viernes, 29 de abril de 2016

Terceros. Teoría y práctica

Responder: 1. ¿Qué datos debo considerar para determinar que estoy frente a un Predicativo?
2. ¿Qué son los verbos copulativos? ¿Cuáles son? ¿Qué característica tienen respecto a sus modificadores?
3. ¿Qué es un participio? ¿Qué funciones tiene en la oración? ¿Qué tipo de modificadores tiene?
4. ¿Qué debe haber para que haya voz pasiva? ¿Cómo se diferencia de un verbo con predicativo?
5. ¿Qué es un complemento agente? ¿Qué es un complemento régimen? Dar ejemplos de verbos que lo reclamen.

Analizar:
1. Los tratados de importancia suelen ser firmados por autoridades competentes en cada área.
2. Atenazar mis sienes intentás al hostigarme con tus reclamos.
3. Seremos atendidos sin dilatar la espera al llegar a la meta.
4. El Estado es responsable de nuestro bienestar público.
5. Los animales domésticos parecen idénticos a sus dueños.



martes, 26 de abril de 2016

Tercero. Nuevas oraciones

1. Al atardecer estaban atravesados por la fatiga y el alcohol.2.Nosotros comprendiamos bien los artículos, pero estábamos cansados y malhumorados para leer con atención. 3. Treinta y dos orientales no resulta un buen nombre para bautizar una calle. 4. Los astrónomos de la Rusia meridional observaron las constelaciones del sur y estuvieron obnubilados por un rato. 5. Conocer los elementos de la tabla periódica es una obligación para los alumnos de tercero.

lunes, 25 de abril de 2016

Terceros. Practicando predicativos, voz pasiva, uso de infinitivos, etc.

1) Los pasajes fueron enviados por la aerolínea durante la semana pasada. 2) Aconsejar a tus pares no siempre es positivo. 3) Calíope es una musa inspiradora de los artistas en la mitología griega. 4) Las pautas para comenzar el curso les generan confusión a los asistentes.) 5) Los chicos y yo deberíamos confiar en las autoridades.

Cuartos. Cuestionario guía de "La Odisea" de Homero.


Canto I. 1. ¿Por iniciativa de quién se perdona a Ulises? ¿Cómo se convence a Zeus? 2. ¿A quién se envía y con qué mensaje para liberarlo? 3. ¿Qué sucede en Ítaca mientras ocurre la defensa en el Olimpo? 4. ¿Cómo se presenta la diosa que ayuda a Telémaco? 5. ¿Qué debe aprender Telémaco al enfrentar a los pretendientes? 6. ¿Qué hace Penélope para extender el plazo para escoger esposo? 7. ¿Qué daño generaban los pretendientes en palacio? 8. ¿Qué valor refleja la actitud de Penélope frente a la mirada de los demás? Canto V de la Odisea 1. ¿Dónde se hallaba Ulises? ¿Cuánto tiempo hacía que permanecía allí? 2. ¿Qué noticia le lleva Hermes a Calipso? 3. ¿Qué le había prometido Calipso al héroe? ¿Cómo recibía él esas promesas? 4. ¿Qué acepta Calipso, después de años de intentos por evitar verlo? 5. ¿Qué debía hacer Ulises para que la ninfa lo dejara ir? 6. ¿Por qué era importante para Ulises llegar a la tierra de los feacios, aun cuando no lo supiera? 7. ¿Cómo se guiaba Ulises en alta mar cuando iba en la balsa? 8. ¿Cómo reacciona Poseidón cuando se entera de lo hecho por Atenea? 9. ¿Qué estado anímico posee Ulises mientras naufraga? 10. ¿Qué le aconseja Atenea? ¿Quién lo ayuda cuando ya no tiene fuerzas? Canto IX de La Odisea 1. ¿Por qué podría decirse que el Canto IX introduce un racconto? ¿En qué sentido se puede afirmar que se inaugura allí una "historia enmarcada"? 2. ¿Cuándo sucede el episodio de Circe? ¿Antes o después de la llegada de Ulises al reino de Alcinoo? 3. ¿Por qué se les llama "Lotófagos"? ¿Qué significa? 4. ¿Qué efecto produce en los tripulantes la comida que ellos les dan? ¿Le gusta a Ulises ese manjar? 5. Al llegar a la cueva de Polifemo, ¿con qué objeto decide quedarse Ulises? ¿Qué opinan sus marineros? 6. ¿Cómo se alude en el texto al amanecer? 7. ¿Cómo es el cíclope? ¿Cuáles son sus hábitos? ¿De quién es hijo? 8. ¿En qué consiste el ardid que salva a Ulises y a algunos tripulantes? 9. ¿A quién pide ayuda Polifemo? ¿Cómo resulta? ¿A quién ruega por la destrucción de Ulises? ¿Por qué? 10. ¿Cómo reaccionan los cíclopes en la huida de Ulises? ¿Por qué no los siguen en su travesía hasta la isla en que esperaban las naves? Canto X de La Odisea 1. ¿Qué clase de criatura es Eolo? ¿Cuál es la función que le han dado los dioses? 2. ¿Cómo trata Eolo a Ulises? ¿Qué le regala y qué utilidad le da el héroe al obsequio? 3. ¿Cuál es el número ritual más usado en La Ilíada y La Odisea? 4. ¿Qué hacen sus tripulantes? ¿Cómo justifican su actitud y qué consecuencias traen? ¿Por qué no lo nota Ulises hasta que es demasiado tarde? 5. ¿Cómo eran los lestrigones? ¿Qué les hacen a los tripulantes y a Ulises? 6. ¿Con qué sensación sale Ulises de cada escollo del camino? 7. ¿Qué sucede en la tierra de Eea, gobernada por Circe? ¿Qué sienten los marineros en primer término y por qué? 8. ¿Son felices los tripulantes después de que los toca la varita de Circe? ¿Por qué? 9. ¿Qué nobleza exhibe Ulises en este episodio? ¿Quién lo ayuda? ¿Qué información le da y qué le entrega? 10. ¿Cómo resuelve el problema el héroe? ¿Cuánto tiempo permanece allí? 11. ¿Qué actitud toma Euríloco y cómo reacciona frente a eso el rey Ulises? 12. ¿Cómo reciben los marineros la noticia de lo que harán? ¿Por consejo de quién se embarca hacia allí Ulises? ¿Para qué? Canto XI de La Odisea 1. ¿Qué hace Ulises al llegar a la patria de los muertos? ¿Cómo reaccionan los muertos del Érebo? ¿Quiénes son? 2. ¿Quién es Elpenor? ¿Qué hace en el Hades? 3. ¿Quién se le presenta a Ulises más tarde? 4. ¿Qué debe evitar? ¿Por qué? ¿Cuáles serían las consecuencias? 5. ¿Qué le dice Tiresias en su oráculo? 6. ¿Qué quiebra el relato? ¿Qué nos recuerda? ¿Cómo continúa el texto? 7. ¿Con quiénes habla Ulises en el Hades? ¿De qué noticias se entera? 8. ¿Quién se molesta por la información excesiva que se le da a Ulises?. 9. ¿Qué héroe desearía, paradójicamente, estar vivo? ¿Qué le cuenta Ulises? 10. ¿Por qué se retira del Hades el héroe? Canto XII La Odisea 1. ¿Entre qué dos caminos debe escoger Ulises al salir de la isla de Circe? 2. ¿Qué le aconseja hacer Circe frente al peligro de las Sirenas? 3. ¿Qué siente Ulises al oír el canto? ¿Qué sienten los marineros? ¿Qué diferencia a los héroes de los hombres comunes, según este episodio? 4. ¿Para evitar qué peligro escoge Ulises el camino de los acantilados? ¿Qué peligros ofrecen ellos? 5. ¿Quién es Escila? ¿Cómo es? ¿Quién la dejó en ese estado y por qué?¿Quién es Caribdis? ¿Qué daños provoca? 6. ¿Qué hacen los capturados por Escila? ¿Qué ruido estruja el alma de Ulises al salir del estrecho? 7. ¿Qué le habían advertido tanto Circe como Tiresias a Ulises respecto a las Vacas del Sol? ¿Qué particularidad tienen esos animales y de quién son? 8. ¿Qué hecho obliga al héroe a quedarse allí durante un tiempo? ¿Qué transgresión cometieron sus tripulantes? ¿Qué consecuencia provoca esa actitud? 9. ¿Qué le sucede a Ulises después y cómo evade los peligros? ¿Quién lo rescata finalmente? 10. Terminado el relato, ¿qué manda a hacer el rey Alcinoo a sus súbditos? Canto XIII La Odisea 1.¿Quién llevó a Ulises a Ítaca? ¿Cómo lo dejó? 2. ¿Qué dios acude ante Zeus y con qué objeto? 3. ¿Qué compensación le concede Zeus? 4. ¿A quién castiga? ¿Cómo? 5. ¿Cómo toma lo sucedido el rey Alcinoo? 6. ¿Cómo se entera Ulises de dónde está? ¿Por qué no reconocía su patria? 7. ¿De qué ríe Atenea? 8. ¿Por qué el texto dice que existe una felicidad que sólo los hombres pueden sentir, mientras que los dioses no la conocen? ¿Por qué Ulises recuerda a Calipso? 9. ¿Qué hace Atenea con la apariencia de Ulises y por qué? 10. ¿Qué pasos siguen ambos en el plan predicho para regresar al palacio y retomar el reino? Canto XXIV de La Odisea 1.¿Qué consecuencias tiene la matanza de los pretendientes? ¿Por qué avanza hacia el Palacio de Ulises una multitud? 2. ¿Qué deciden Zeus y Atenea? ¿Cómo intervienen? 3. ¿Cómo termina la obra?

domingo, 24 de abril de 2016

Terceros. Práctica general

1. Los productores de manzanas y peras discuten con el gobierno nuevos subsidios para combatir el empobrecimiento de las economías regionales.
2. Nuevas tendencias y el gran Freud contribuyeron a generar en la población del siglo XX una idea revolucionaria sobre el hombre.
3. Alcanzar objetivos tan ambiciosos podría generar cierta soberbia en el deportista de alta competencia.
4. Ellos decidieron evitar esos caminos difíciles al comprender su peligrosidad extrema.
5. Contar con un amigo en situaciones conflictivas tiene la ventaja de no hacernos sentir completamente mal ni por un instante.

jueves, 21 de abril de 2016

Terceros. Práctica para afianzar la teoría

1. ¿Qué debe haber para que haya un modificador indirecto?
2. ¿Qué núcleo debe tener un objeto directo?
3. ¿A quién modifica un objeto directo?
4. ¿Qué debe haber para que haya un circunstancial de compañía?
5. ¿Qué debe haber para que haya un complemento agente?
6. ¿Qué función cumple en la oración un adverbio?
7. ¿Qué función cumple en la oración un adjetivo?
8. ¿Qué función cumple en la oración un verboide infinitivo?
9. ¿Qué función cumple en la oración un artículo?
10. ¿Qué núcleo debe tener un término?
11. ¿Qué debe haber para que haya un Objeto indirecto?
12. ¿Qué función cumple en la oración un verbo conjugado?
13. ¿Qué función cumple en la oración un sustantivo?
14. ¿Qué función cumple en la oración una preposición?
15. ¿Qué funciones cumple en la oración un pronombre?
16. ¿Qué función cumple en la oración una conjunción? Dar varios ejemplos de conjunciones.
17. ¿Qué tipo de modificadores puede tener un verboide infinitivo?
18. ¿Qué tipo de modificadores tiene un sustantivo?
19. ¿Qué tipo de modificadores tiene un adverbio?
20. ¿Qué tipo de modificadores (enumerar) tiene un verbo?

domingo, 17 de abril de 2016

Terceros. Más infinitivos para orales.

1. Decidir dejarte en este momento les traería muchas dificultades a mis hijos.
2. El hábito de confesarse ayuda no solamente a la limpieza de conciencia, sino también a un examen permanente de nuestras actitudes.
3. Intentar convencer a los votantes con una mentira se paga después en el ejercicio de la gestión con castigos por falsear la realidad.
4. El insertarse en una red de narcotráfico le trajo el enorme riesgo de ser descubierto por los delincuentes antes de lograr descubrir los datos necesarios.
5. Los trabajos para edificar una reputación de peso fueron realizados por el acusado antes de comprender los riesgos de engañar a la sociedad.

viernes, 15 de abril de 2016

Cuartos. Cuestionario guía de "La Ilíada"

Cuartos. Guía de estudio. "La Ilíada"
1. ¿En qué idioma está escrita "La Ilíada"? ¿Quién la escribe y a qué época y civilización pertenece? ¿Cuál es su intención al relatar esos hechos? ¿De qué época son esos sucesos? 2. ¿Qué recursos literarios registran los mecanismos que los aedos o rapsodas utilizaban para la transmisión oral? 3. ¿A qué género pertenece la obra? ¿A qué movimiento literario? 4. ¿Cuáles son los motivos históricos y cuáles los míticos que dan origen a la Guerra de Troya? 5. ¿Qué resalta Aristóteles de "La Ilíada"? Explicar. 6. ¿Qué emoción predomina en el ánimo de Aquiles? ¿Cómo la denominan los griegos y qué piensan de ella? 7. ¿Qué hecho da origen a la cólera de Aquiles? ¿Cuándo ocurre? ¿Cómo se resuelve? 8. ¿Qué relación existe entre Agamenón y Aquiles? ¿Por qué? 9. ¿Qué hace que Aquiles no mate a Agamenón en el enfrentamiento por el robo de Briseida? 10. ¿Qué actitud asume Helena en el texto? 11. ¿Qué papel cumple Criseida en el relato? 12. Nombrar por lo menos tres intervenciones de los dioses en cuestiones humanas. 13.¿Cuál es el héroe más noble según Homero y quiénes no merecen la condición de héroes? 14.¿Qué aspecto de la relación entre hombres y mujeres de la Grecia antigua revela la escena en que Hera adivina las intenciones de Zeus? 15. ¿Cuál es el móvil fundamental de Aquiles? ¿Qué dos modelos de vida proponen los mitos a partir de las figuras de sus héroes, protagonistas de "La Ilíada" y "La Odisea"? 16. ¿Qué actitud asume Tetis frente al reclamo de su hijo? ¿Qué le reclama? 17. ¿Qué dioses defienden a Troya y cuáles a los aqueos? ¿Por qué? 18. ¿Qué recurso utiliza Zeus para engañar a Agamenón para que se exponga al fracaso? 19. ¿Qué estratagema usa Agamenón para convencer a sus soldados de quedarse y luchar? 20. ¿Quién es Calcante? ¿Qué aporte hace al pueblo aqueo durante la travesía? Explicar. 21. ¿En qué momento del texto acude Tetis a calmar a su hijo? ¿Para qué lleva ambrosía? ¿Qué le entrega, además? ¿Logra su cometido? 22. ¿Cuál es el punto débil de Aquiles? ¿Por qué? ¿Cómo repercute en su vida? 23. ¿Cómo son los ritos funerarios que reciben los héroes y soldados griegos? ¿Adónde se dirigen? 24. ¿En qué episodio del texto se ve claramente la preponderancia del Destino o las Parcas por encima de Zeus? 25. ¿Qué dios es el que interviene provocando la muerte de Patroclo? ¿Qué manos humanas lo matan y cómo lo hacen? 26. ¿Quién retira de la lucha contra Menelao a Paris? ¿Adónde lo lleva? ¿Con quién se encuentra y qué le dice? 27. ¿Qué posición toman Apolo, Zeus y Atenea en la batalla? ¿Cómo mide Zeus a quién dará la victoria? ¿Cómo reaccionan Apolo y Atenea frente a esa medición? ¿Quién es Deífobo y cómo interviene? 28. ¿En qué geografia ocurre dicho combate? 29. Enumerar tres epítetos perifrásticos y mencionar a quién se refiere cada uno. 30.¿En qué canto se relata el episodio del Caballo de Troya y en cuál la muerte de Aquiles? ¿Cómo termina "La Ilíada"?

jueves, 14 de abril de 2016

Terceros. Infinitivos para el oral.

1. El constructor piensa llevar los materiales al gimnasio mañana por la tarde.
2. Al considerar las dificultades posibles, el sacerdote decidió aplazar la celebración por unas horas.
3. Proponerte una meta ambiciosa no te certifica el éxito pero sí te asegura la llegada a un puerto mejor.
4. El entusiasmarte demasiado con el deporte puede debilitar tu atención para aprender en la escuela.
5. Deseo entrar en los registros para dejar mi marca al partir de este mundo.

martes, 12 de abril de 2016

Tercero. Uso de infinitivos

1. Deberás aplicar las estadísticas al estudio sociológico sobre pobreza.
2. Al manifestarse contra la voluntad general, el poeta logró cosechar muchos enemigos en muy pocas horas.
3. Querer pasar por encima de los demás le traerá al personaje problemas de dimensión.
4. Los tenores intentaron alcanzar la nota y no lograron atraparla.
5. El director de la orquesta decidió rescindir el contrato de la soprano por faltar a los ensayos reiteradamente.

viernes, 8 de abril de 2016

Cuartos. Trabajo práctico grupal con la película "Troya"


Cuartos. Trabajo práctico de "Troya" (film) 1. ¿Qué diferencia plantea el amor de Briseida y Aquiles en la película respecto al texto de La Ilíada? 2. ¿Qué diferencias hay en la cronología (desde el desembarco de los aqueos en la arena de Troya hasta la toma de la ciudad) de la película y la del texto? 3. ¿Qué tratamiento recibe el mundo sobrenatural en la película, y cuál en el texto? 4. ¿Qué hechos se consignan en la película que no aparecen en el texto? ¿Cómo han llegado al conocimiento del hombre moderno, para que los conozcamos tanto los espectadores como los mismos creadores del film? 5. Un verso del Himno Nacional Argentino reza: "No seremos atados al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra", en qué escena de la Ilíada y de Troya parece estar inspirada? ¿Qué significa? 6. ¿Quién es el héroe más noble según Homero? ¿En qué escenas lo documenta la película? 7. ¿Qué papel cumple Criseida en la película y cuál en La Ilíada? 8. ¿Qué ventaja tiene Aquiles en el escudo que le construyó Hefesto, en comparación con el de Héctor? 9. ¿Cómo huye Paris de Menelao en el texto y cómo en el film? 10. Mencionar al menos cuatro episodios de la película o del texto en que se respeten los códigos de guerra y al menos dos en que se rompa con esas imposiciones del mundo antiguo. 11. ¿Quién narra la historia en la película, y quién en el texto? 12. ¿Cuánto se utiliza el "estilo directo" en el texto y cuánto en la película? 13. Diferencias entre el combate Héctor-Aquiles en el film respecto a la escena del texto. 14. ¿Qué escena del film propone un gran contraste entre la violencia de la imagen y el tenor de la música? ¿Qué se intenta reflejar con dicha incongruencia? 15. ¿En qué escena se exhibe la ventaja competitiva de Aquiles en batalla, durante la película? ¿Con qué epíteto perifástico resalta lo mismo el texto?

Cuartos. Corrigiendo evaluaciones, rectificando apuntes.

Cuartos. Lo apolíneo y lo dionisíaco
Lo apolíneo y lo dionisíaco: El mundo griego identificaba dos espíritus polares entre los que se debatía todo ser. Lo apolíneo y lo dionisíaco. Apolo, dios sol de la mitología griega, símbolo de la Razón y la iluminación, encarna todos los valores del espíritu que privilegia la mesura, la prudencia, la deliberación intelectual frente a las situaciones de la vida. Según el paradigma del pensamiento apolíneo, la verdad debe ser reflejada con la mayor fidelidad posible, con realismo y ecuanimidad. Por oposición, lo dionisíaco irrumpe en honor de un dios adoptado en conquistas de pueblos no helénicos. Dionisio, en efecto, representa algunos principios de la naturaleza humana que los griegos rechazan por desmesurados. Es por ello que el dios del vino es percibido siempre como un personaje extranjero. El hombre griego se resiste a entregarse al imperio de la emoción, la pasión, el desenfreno y la fantasía. Rehúsa perder el control racional de su destino. Es cultural su obsesión con el control racional de las situaciones y la moderación de los impulsos. No obstante, reconoce la existencia de estas tendencias en la psique humana, y por ello le interesa educarlas. Los Movimientos literarios manifiestan, al igual que el hombre mismo, la primacía de uno de estos espíritus polares. La dinámica de alternancia de los periodos o Movimientos literarios determina una oscilación de un espíritu a otro a medida que avanza la historia. Así, si un Movimiento literario posee espíritu apolíneo, el siguiente tenderá a equilibrar ese racionalismo proponiendo un tipo de literatura en la que prevalecerá la intuición, la fantasía, la emoción, etc. En suma, será dionisíaco. Este movimiento por oposición se repite una y otra vez en el pasaje de un periodo a otro. No obstante, esta polaridad se va moderando a medida que avanza la historia, porque la humanidad fue comprendiendo que no era necesario desechar todos los aportes del movimiento anterior. Fue valorando aquellos aspectos positivos del periodo precedente, e integrándolos al nuevo Movimiento sin temer la pérdida de su espíritu particular. Este hecho produce la reducción temporal de cada periodo, la aceleración: si la Edad Media comprende diez siglos, el periodo siguiente, el del Renacimiento, sólo cuenta un siglo de producciones artísticas. La sucesión de Movimientos se acelera a tal punto en los últimos siglos que los periodos ocupan décadas, y no ciclos de cien años. Asimismo, la integración de los aspectos rescatables de Movimientos anteriores, va desdibujando la división clara entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Un ejemplo de esto es el Modernismo, que reúne características de ambos paradigmas, imposibilitando clasificar sus obras bajo un mismo espíritu. Esta interpretación de la Historia literaria universal es simplemente una generalización. De ninguna manera pueden reducirse las obras literarias a estos dos únicos patrones sin caer en una arbitrariedad. Sin embargo, la utilizamos porque facilita la comprensión de los motivos por los cuales la historia cambia, pendula y crece.

Cuartos.Teoría del péndulo
La teoría del péndulo explica la dinámica de alternancia entre un Movimiento y otro. Consiste siempre en oponerse a los caracteres o particularidades que propone un movimiento con el objeto de superarlo. Es como una reacción frente a lo propuesto por el periodo anterior. Si en un momento se propone todo lo religioso y trascendental, lo espiritual, entonces el periodo siguiente intentará algo más realista, más con los pies sobre la tierra. Es como un deseo de equilibrar el extremo proponiendo el otro extremo, por eso el péndulo va de un polo a otro. Con el pasar de los siglos el hombre aprende a no rechazar todo lo que hicieron sus mayores, sino rescatar los aspectos valiosos y oponerse a lo que realmente no le sirve para cambiarlo por algo renovado, distinto. Esto genera que el péndulo cada vez llegue menos a los extremos y tienda a buscar un punto medio. Los últimos Movimientos, en efecto, son menos extremos y también menos duraderos.

Quintos. Cuestionario Dramática y Cuestionario Hamlet.


Quintos. Guía de estudio Dramática y Hamlet.
Dramática 1. ¿Qué es el género dramático y qué características posee? 2. Origen del teatro en la Antigüedad clásica y resurgimiento medieval. 3. Teatro antiguo según Aristóteles. 4. Ruptura de las normas antiguas en el teatro moderno. Ejemplificar con el teatro isabelino. 5. ¿A qué género pertenece la obra? Opiniones diversas y sus premisas. 6. Elementos propios del Renacimiento en "Hamlet". 7. Presencia del tema religioso en la obra. 8. Presencia del tema político, y de los conflictos de sucesión, poder y traición en la obra. Referentes históricos de los mismos conflictos en la Corona inglesa. 9. La locura en la obra. 10. El amor en "Hamlet". 10. La amistad en "Hamlet". 11. Apariencia y realidad. 12. Cosmovisión y escatología según el texto. 13. Uso del teatro dentro del teatro. 14. Dudas de Hamlet. 15. Planteos filosóficos. Ejemplificar 16. ¿Qué representa el tópico literario y artístico de Ofelia? 17. ¿Qué crítica cabe hacerle a Hamlet respecto a su patriotismo? ¿Qué idea podría estar instalándose en la discusión de la época mediante este aspecto? 18. Recursos humorísticos y grotescos. 19. Lenguaje y estilo en Shakespeare. 20. Narrador en "Hamlet".

Quintos. Cuestionario Hamlet.
Quintos. Cuestionario Hamlet Quintos. Cuestionario "Hamlet" Hamlet 1. ¿Cuál es el trasfondo político en el que se dramatiza el conflicto de Hamlet? 2. ¿Qué espacio se le concede al amor en la obra? Observar los diferentes vínculos. 3. ¿Qué imágenes contrapuestas del valor de la amistad conviven en el relato? Ejemplificar. 4. ¿A qué categoría pertenece la obra, al "teatro de la venganza" o al de la "caída del héroe? 5. ¿Qué rasgos renacentistas tiene Hamlet como héroe? 6. ¿Qué otras características renacentistas posee en texto? ¿Qué ruptura plantea respecto a la tradición antigua? 7. ¿Qué dicotomías se le plantean al protagonista a partir de la "apariencia-realidad"? 8. ¿Qué sentido de realidad supone la obra? 9. Contexto histórico en el que surge Shakespeare. 10. ¿En qué se sustenta el planteo romántico que ve en Hamlet alguien incapaz de accionar, indeciso y cobarde? ¿Qué opinan ustedes al respecto?

Quintos. Para recordar.

Quintos. Origen del género dramático para repasar.
El origen del teatro se remonta a varios siglos antes de Cristo. El primer registro de obras representadas son interpretaciones de ceremonias en honor del dios Dionisio, en las que se utilizaba un "ara" (o piedra) que hacía las veces de dios del vino y el desenfreno, y en torno de la cual se bailaba y cantaba. A dichas canciones se les llamaba "ditirambos". Posteriormente, un personaje se independizó del coro y ofició de interlocutor en los ritos en cuestión. A este primer actor se le llamó Corifeo y su función fue principalmente establecer un diálogo con el Coro, o grupo original. El "ara", más tarde, se reemplazó por otro actor y los diálogos entre el "coro" y el dios Dionisio tuvieron lugar. Con el tiempo, a ese primer actor se le sumó un segundo actor y luego otros, dando lugar a un prototeatro similar al que los griegos del siglo de Pericles producen en cantidad. En el teatro de Atenas del siglo V, las funciones teatrales son visitadas por todos los ciudadanos (únicos que poseen derecho a ingresar). Si bien no dejan jamás de ser objetos artísticos, estas representaciones guardan un fin social importantísimo. El de educar las pasiones del ciudadano. En vista de que el sistema político supone la participación activa del hombre nativo y propietario, quien tiene voz y voto en los destinos de su patria, a los griegos les resultaba importantísimo educar a ese ciudadano en el manejo prudente de sus tendencias y emociones, para que pudiera elegir con equidad y prudencia lo mejor para su ciudad y para sí mismo. La tragedia intenta precisamente eso, mediante el mecanismo de "catarsis", por el cual el espectador, sentía terror y conmiseración ante la caída en desgracia de su héroe. Este hecho prevenía al hombre común para que no sucumbiera ante los mismos males. Es decir, los horrores acaecidos al héroe de la tragedia, purificaban los deseos perniciosos del espectador, haciéndole imaginarse a sí mismo en una situación igualmente desesperada, y por ende, evitarla. Este movimiento interior también obraba como ordenador religioso de la conducta. En suma, el teatro posee en los albores de la cultura occidental un sentido primitivo religioso. Cuando cayó el Imperio Romano y comenzó la Edad Media, el teatro se sepultó entre los restos de una cultura pagana. Sólo varios siglos después retornaron las representaciones olvidadas a partir de la teatralización de ciertos pasajes sacros en el seno de las celebraciones pascuales y navideñas. Entonces, las lecturas se hicieron dividiendo los parlamentos entre varios feligreses. Con los años, estas escenas representadas se tornarían menos sacras e irían independizándose de lo sacramental, al tiempo en que se iban alejando del altar los escenarios. En efecto, primero en el atrio y luego fuera, a las puertas de la Iglesia, el teatro fue saliendo del ámbito religioso y sumando temas profanos, hasta hallar su sitio en las plazas públicas y su lenguaje en el registro cómico y non sancto. Una vez más, luego de muerto el teatro, su resurrección medieval comienza a partir del tema religioso. Este hecho sugiere que el acto de representar historias supone naturalmente un abordaje profundo y existencial de la vida y el mundo.

Terceros. Oraciones para practicar.

1. Las villas renacentistas de la Toscana habían sido construidas con piedra y madera por prevención contra los incendios. 2. Desarrollaron un estudio de medicina nuclear para la Nación. 3. El uso de los recursos literarios reclama un conocimiento previo de la teoría. 4. Lo definitivo de esto será tenido por cierto en tu elección. 5. La Suprema Corte concede el permiso a los padres sin excepción.

Terceros.Ejercicio sobre teoría de semántica y sintaxis

Completar los enunciados: 1. El núcleo del sujeto es siempre un ... 2. El núcleo del predicado es siempre un... 3. Los verbos meteorológicos no poseen... 4. Los modificadores directos pueden ser semánticamente .... o .... 5. Las preposiciones cumplen la función de .... en la oración. 6. La estructura de N/S + T puede ser .... o ..... Si modifica a un sustantivo es un .... Si modifica a un verbo es un... 7. Los objetos directos son construcciones... y su núcleo debe ser un.... Modifican a un ... 8. Conjugar los siguientes verbos en Modo Indicativo Presente y Modo Indicativo Pret. Perf. simple: correr cantar compartir Práctica 1. Los hurones corrían rápidamente por el jardín. 2. Transcribimos todos los manuscritos latinos durante el primer periodo medieval. 3. Los soldados defienden la fortaleza con lanzas y piedras. 4. Con rapidez, María y yo le detuvimos la hemorragia y pronto se sintió bien.