1. Deberás aplicar las estadísticas al estudio sociológico sobre pobreza.
2. Al manifestarse contra la voluntad general, el poeta logró cosechar muchos enemigos en muy pocas horas.
3. Querer pasar por encima de los demás le traerá al personaje problemas de dimensión.
4. Los tenores intentaron alcanzar la nota y no lograron atraparla.
5. El director de la orquesta decidió rescindir el contrato de la soprano por faltar a los ensayos reiteradamente.
martes, 12 de abril de 2016
viernes, 8 de abril de 2016
Cuartos. Trabajo práctico grupal con la película "Troya"
Cuartos. Trabajo práctico de "Troya" (film) 1. ¿Qué diferencia plantea el amor de Briseida y Aquiles en la película respecto al texto de La Ilíada? 2. ¿Qué diferencias hay en la cronología (desde el desembarco de los aqueos en la arena de Troya hasta la toma de la ciudad) de la película y la del texto? 3. ¿Qué tratamiento recibe el mundo sobrenatural en la película, y cuál en el texto? 4. ¿Qué hechos se consignan en la película que no aparecen en el texto? ¿Cómo han llegado al conocimiento del hombre moderno, para que los conozcamos tanto los espectadores como los mismos creadores del film? 5. Un verso del Himno Nacional Argentino reza: "No seremos atados al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra", en qué escena de la Ilíada y de Troya parece estar inspirada? ¿Qué significa? 6. ¿Quién es el héroe más noble según Homero? ¿En qué escenas lo documenta la película? 7. ¿Qué papel cumple Criseida en la película y cuál en La Ilíada? 8. ¿Qué ventaja tiene Aquiles en el escudo que le construyó Hefesto, en comparación con el de Héctor? 9. ¿Cómo huye Paris de Menelao en el texto y cómo en el film? 10. Mencionar al menos cuatro episodios de la película o del texto en que se respeten los códigos de guerra y al menos dos en que se rompa con esas imposiciones del mundo antiguo. 11. ¿Quién narra la historia en la película, y quién en el texto? 12. ¿Cuánto se utiliza el "estilo directo" en el texto y cuánto en la película? 13. Diferencias entre el combate Héctor-Aquiles en el film respecto a la escena del texto. 14. ¿Qué escena del film propone un gran contraste entre la violencia de la imagen y el tenor de la música? ¿Qué se intenta reflejar con dicha incongruencia? 15. ¿En qué escena se exhibe la ventaja competitiva de Aquiles en batalla, durante la película? ¿Con qué epíteto perifástico resalta lo mismo el texto?
Cuartos. Corrigiendo evaluaciones, rectificando apuntes.
Cuartos. Lo apolíneo y lo dionisíaco
Lo apolíneo y lo dionisíaco: El mundo griego identificaba dos espíritus polares entre los que se debatía todo ser. Lo apolíneo y lo dionisíaco. Apolo, dios sol de la mitología griega, símbolo de la Razón y la iluminación, encarna todos los valores del espíritu que privilegia la mesura, la prudencia, la deliberación intelectual frente a las situaciones de la vida. Según el paradigma del pensamiento apolíneo, la verdad debe ser reflejada con la mayor fidelidad posible, con realismo y ecuanimidad. Por oposición, lo dionisíaco irrumpe en honor de un dios adoptado en conquistas de pueblos no helénicos. Dionisio, en efecto, representa algunos principios de la naturaleza humana que los griegos rechazan por desmesurados. Es por ello que el dios del vino es percibido siempre como un personaje extranjero. El hombre griego se resiste a entregarse al imperio de la emoción, la pasión, el desenfreno y la fantasía. Rehúsa perder el control racional de su destino. Es cultural su obsesión con el control racional de las situaciones y la moderación de los impulsos. No obstante, reconoce la existencia de estas tendencias en la psique humana, y por ello le interesa educarlas. Los Movimientos literarios manifiestan, al igual que el hombre mismo, la primacía de uno de estos espíritus polares. La dinámica de alternancia de los periodos o Movimientos literarios determina una oscilación de un espíritu a otro a medida que avanza la historia. Así, si un Movimiento literario posee espíritu apolíneo, el siguiente tenderá a equilibrar ese racionalismo proponiendo un tipo de literatura en la que prevalecerá la intuición, la fantasía, la emoción, etc. En suma, será dionisíaco. Este movimiento por oposición se repite una y otra vez en el pasaje de un periodo a otro. No obstante, esta polaridad se va moderando a medida que avanza la historia, porque la humanidad fue comprendiendo que no era necesario desechar todos los aportes del movimiento anterior. Fue valorando aquellos aspectos positivos del periodo precedente, e integrándolos al nuevo Movimiento sin temer la pérdida de su espíritu particular. Este hecho produce la reducción temporal de cada periodo, la aceleración: si la Edad Media comprende diez siglos, el periodo siguiente, el del Renacimiento, sólo cuenta un siglo de producciones artísticas. La sucesión de Movimientos se acelera a tal punto en los últimos siglos que los periodos ocupan décadas, y no ciclos de cien años. Asimismo, la integración de los aspectos rescatables de Movimientos anteriores, va desdibujando la división clara entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Un ejemplo de esto es el Modernismo, que reúne características de ambos paradigmas, imposibilitando clasificar sus obras bajo un mismo espíritu. Esta interpretación de la Historia literaria universal es simplemente una generalización. De ninguna manera pueden reducirse las obras literarias a estos dos únicos patrones sin caer en una arbitrariedad. Sin embargo, la utilizamos porque facilita la comprensión de los motivos por los cuales la historia cambia, pendula y crece.
Cuartos.Teoría del péndulo
La teoría del péndulo explica la dinámica de alternancia entre un Movimiento y otro. Consiste siempre en oponerse a los caracteres o particularidades que propone un movimiento con el objeto de superarlo. Es como una reacción frente a lo propuesto por el periodo anterior. Si en un momento se propone todo lo religioso y trascendental, lo espiritual, entonces el periodo siguiente intentará algo más realista, más con los pies sobre la tierra. Es como un deseo de equilibrar el extremo proponiendo el otro extremo, por eso el péndulo va de un polo a otro. Con el pasar de los siglos el hombre aprende a no rechazar todo lo que hicieron sus mayores, sino rescatar los aspectos valiosos y oponerse a lo que realmente no le sirve para cambiarlo por algo renovado, distinto. Esto genera que el péndulo cada vez llegue menos a los extremos y tienda a buscar un punto medio. Los últimos Movimientos, en efecto, son menos extremos y también menos duraderos.
Lo apolíneo y lo dionisíaco: El mundo griego identificaba dos espíritus polares entre los que se debatía todo ser. Lo apolíneo y lo dionisíaco. Apolo, dios sol de la mitología griega, símbolo de la Razón y la iluminación, encarna todos los valores del espíritu que privilegia la mesura, la prudencia, la deliberación intelectual frente a las situaciones de la vida. Según el paradigma del pensamiento apolíneo, la verdad debe ser reflejada con la mayor fidelidad posible, con realismo y ecuanimidad. Por oposición, lo dionisíaco irrumpe en honor de un dios adoptado en conquistas de pueblos no helénicos. Dionisio, en efecto, representa algunos principios de la naturaleza humana que los griegos rechazan por desmesurados. Es por ello que el dios del vino es percibido siempre como un personaje extranjero. El hombre griego se resiste a entregarse al imperio de la emoción, la pasión, el desenfreno y la fantasía. Rehúsa perder el control racional de su destino. Es cultural su obsesión con el control racional de las situaciones y la moderación de los impulsos. No obstante, reconoce la existencia de estas tendencias en la psique humana, y por ello le interesa educarlas. Los Movimientos literarios manifiestan, al igual que el hombre mismo, la primacía de uno de estos espíritus polares. La dinámica de alternancia de los periodos o Movimientos literarios determina una oscilación de un espíritu a otro a medida que avanza la historia. Así, si un Movimiento literario posee espíritu apolíneo, el siguiente tenderá a equilibrar ese racionalismo proponiendo un tipo de literatura en la que prevalecerá la intuición, la fantasía, la emoción, etc. En suma, será dionisíaco. Este movimiento por oposición se repite una y otra vez en el pasaje de un periodo a otro. No obstante, esta polaridad se va moderando a medida que avanza la historia, porque la humanidad fue comprendiendo que no era necesario desechar todos los aportes del movimiento anterior. Fue valorando aquellos aspectos positivos del periodo precedente, e integrándolos al nuevo Movimiento sin temer la pérdida de su espíritu particular. Este hecho produce la reducción temporal de cada periodo, la aceleración: si la Edad Media comprende diez siglos, el periodo siguiente, el del Renacimiento, sólo cuenta un siglo de producciones artísticas. La sucesión de Movimientos se acelera a tal punto en los últimos siglos que los periodos ocupan décadas, y no ciclos de cien años. Asimismo, la integración de los aspectos rescatables de Movimientos anteriores, va desdibujando la división clara entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Un ejemplo de esto es el Modernismo, que reúne características de ambos paradigmas, imposibilitando clasificar sus obras bajo un mismo espíritu. Esta interpretación de la Historia literaria universal es simplemente una generalización. De ninguna manera pueden reducirse las obras literarias a estos dos únicos patrones sin caer en una arbitrariedad. Sin embargo, la utilizamos porque facilita la comprensión de los motivos por los cuales la historia cambia, pendula y crece.
Cuartos.Teoría del péndulo
La teoría del péndulo explica la dinámica de alternancia entre un Movimiento y otro. Consiste siempre en oponerse a los caracteres o particularidades que propone un movimiento con el objeto de superarlo. Es como una reacción frente a lo propuesto por el periodo anterior. Si en un momento se propone todo lo religioso y trascendental, lo espiritual, entonces el periodo siguiente intentará algo más realista, más con los pies sobre la tierra. Es como un deseo de equilibrar el extremo proponiendo el otro extremo, por eso el péndulo va de un polo a otro. Con el pasar de los siglos el hombre aprende a no rechazar todo lo que hicieron sus mayores, sino rescatar los aspectos valiosos y oponerse a lo que realmente no le sirve para cambiarlo por algo renovado, distinto. Esto genera que el péndulo cada vez llegue menos a los extremos y tienda a buscar un punto medio. Los últimos Movimientos, en efecto, son menos extremos y también menos duraderos.
Quintos. Cuestionario Dramática y Cuestionario Hamlet.
Quintos. Guía de estudio Dramática y Hamlet.
Dramática 1. ¿Qué es el género dramático y qué características posee? 2. Origen del teatro en la Antigüedad clásica y resurgimiento medieval. 3. Teatro antiguo según Aristóteles. 4. Ruptura de las normas antiguas en el teatro moderno. Ejemplificar con el teatro isabelino. 5. ¿A qué género pertenece la obra? Opiniones diversas y sus premisas. 6. Elementos propios del Renacimiento en "Hamlet". 7. Presencia del tema religioso en la obra. 8. Presencia del tema político, y de los conflictos de sucesión, poder y traición en la obra. Referentes históricos de los mismos conflictos en la Corona inglesa. 9. La locura en la obra. 10. El amor en "Hamlet". 10. La amistad en "Hamlet". 11. Apariencia y realidad. 12. Cosmovisión y escatología según el texto. 13. Uso del teatro dentro del teatro. 14. Dudas de Hamlet. 15. Planteos filosóficos. Ejemplificar 16. ¿Qué representa el tópico literario y artístico de Ofelia? 17. ¿Qué crítica cabe hacerle a Hamlet respecto a su patriotismo? ¿Qué idea podría estar instalándose en la discusión de la época mediante este aspecto? 18. Recursos humorísticos y grotescos. 19. Lenguaje y estilo en Shakespeare. 20. Narrador en "Hamlet".
Quintos. Cuestionario Hamlet.
Quintos. Cuestionario Hamlet Quintos. Cuestionario "Hamlet" Hamlet 1. ¿Cuál es el trasfondo político en el que se dramatiza el conflicto de Hamlet? 2. ¿Qué espacio se le concede al amor en la obra? Observar los diferentes vínculos. 3. ¿Qué imágenes contrapuestas del valor de la amistad conviven en el relato? Ejemplificar. 4. ¿A qué categoría pertenece la obra, al "teatro de la venganza" o al de la "caída del héroe? 5. ¿Qué rasgos renacentistas tiene Hamlet como héroe? 6. ¿Qué otras características renacentistas posee en texto? ¿Qué ruptura plantea respecto a la tradición antigua? 7. ¿Qué dicotomías se le plantean al protagonista a partir de la "apariencia-realidad"? 8. ¿Qué sentido de realidad supone la obra? 9. Contexto histórico en el que surge Shakespeare. 10. ¿En qué se sustenta el planteo romántico que ve en Hamlet alguien incapaz de accionar, indeciso y cobarde? ¿Qué opinan ustedes al respecto?
Quintos. Para recordar.
Quintos. Origen del género dramático para repasar.
El origen del teatro se remonta a varios siglos antes de Cristo. El primer registro de obras representadas son interpretaciones de ceremonias en honor del dios Dionisio, en las que se utilizaba un "ara" (o piedra) que hacía las veces de dios del vino y el desenfreno, y en torno de la cual se bailaba y cantaba. A dichas canciones se les llamaba "ditirambos". Posteriormente, un personaje se independizó del coro y ofició de interlocutor en los ritos en cuestión. A este primer actor se le llamó Corifeo y su función fue principalmente establecer un diálogo con el Coro, o grupo original. El "ara", más tarde, se reemplazó por otro actor y los diálogos entre el "coro" y el dios Dionisio tuvieron lugar. Con el tiempo, a ese primer actor se le sumó un segundo actor y luego otros, dando lugar a un prototeatro similar al que los griegos del siglo de Pericles producen en cantidad. En el teatro de Atenas del siglo V, las funciones teatrales son visitadas por todos los ciudadanos (únicos que poseen derecho a ingresar). Si bien no dejan jamás de ser objetos artísticos, estas representaciones guardan un fin social importantísimo. El de educar las pasiones del ciudadano. En vista de que el sistema político supone la participación activa del hombre nativo y propietario, quien tiene voz y voto en los destinos de su patria, a los griegos les resultaba importantísimo educar a ese ciudadano en el manejo prudente de sus tendencias y emociones, para que pudiera elegir con equidad y prudencia lo mejor para su ciudad y para sí mismo. La tragedia intenta precisamente eso, mediante el mecanismo de "catarsis", por el cual el espectador, sentía terror y conmiseración ante la caída en desgracia de su héroe. Este hecho prevenía al hombre común para que no sucumbiera ante los mismos males. Es decir, los horrores acaecidos al héroe de la tragedia, purificaban los deseos perniciosos del espectador, haciéndole imaginarse a sí mismo en una situación igualmente desesperada, y por ende, evitarla. Este movimiento interior también obraba como ordenador religioso de la conducta. En suma, el teatro posee en los albores de la cultura occidental un sentido primitivo religioso. Cuando cayó el Imperio Romano y comenzó la Edad Media, el teatro se sepultó entre los restos de una cultura pagana. Sólo varios siglos después retornaron las representaciones olvidadas a partir de la teatralización de ciertos pasajes sacros en el seno de las celebraciones pascuales y navideñas. Entonces, las lecturas se hicieron dividiendo los parlamentos entre varios feligreses. Con los años, estas escenas representadas se tornarían menos sacras e irían independizándose de lo sacramental, al tiempo en que se iban alejando del altar los escenarios. En efecto, primero en el atrio y luego fuera, a las puertas de la Iglesia, el teatro fue saliendo del ámbito religioso y sumando temas profanos, hasta hallar su sitio en las plazas públicas y su lenguaje en el registro cómico y non sancto. Una vez más, luego de muerto el teatro, su resurrección medieval comienza a partir del tema religioso. Este hecho sugiere que el acto de representar historias supone naturalmente un abordaje profundo y existencial de la vida y el mundo.
El origen del teatro se remonta a varios siglos antes de Cristo. El primer registro de obras representadas son interpretaciones de ceremonias en honor del dios Dionisio, en las que se utilizaba un "ara" (o piedra) que hacía las veces de dios del vino y el desenfreno, y en torno de la cual se bailaba y cantaba. A dichas canciones se les llamaba "ditirambos". Posteriormente, un personaje se independizó del coro y ofició de interlocutor en los ritos en cuestión. A este primer actor se le llamó Corifeo y su función fue principalmente establecer un diálogo con el Coro, o grupo original. El "ara", más tarde, se reemplazó por otro actor y los diálogos entre el "coro" y el dios Dionisio tuvieron lugar. Con el tiempo, a ese primer actor se le sumó un segundo actor y luego otros, dando lugar a un prototeatro similar al que los griegos del siglo de Pericles producen en cantidad. En el teatro de Atenas del siglo V, las funciones teatrales son visitadas por todos los ciudadanos (únicos que poseen derecho a ingresar). Si bien no dejan jamás de ser objetos artísticos, estas representaciones guardan un fin social importantísimo. El de educar las pasiones del ciudadano. En vista de que el sistema político supone la participación activa del hombre nativo y propietario, quien tiene voz y voto en los destinos de su patria, a los griegos les resultaba importantísimo educar a ese ciudadano en el manejo prudente de sus tendencias y emociones, para que pudiera elegir con equidad y prudencia lo mejor para su ciudad y para sí mismo. La tragedia intenta precisamente eso, mediante el mecanismo de "catarsis", por el cual el espectador, sentía terror y conmiseración ante la caída en desgracia de su héroe. Este hecho prevenía al hombre común para que no sucumbiera ante los mismos males. Es decir, los horrores acaecidos al héroe de la tragedia, purificaban los deseos perniciosos del espectador, haciéndole imaginarse a sí mismo en una situación igualmente desesperada, y por ende, evitarla. Este movimiento interior también obraba como ordenador religioso de la conducta. En suma, el teatro posee en los albores de la cultura occidental un sentido primitivo religioso. Cuando cayó el Imperio Romano y comenzó la Edad Media, el teatro se sepultó entre los restos de una cultura pagana. Sólo varios siglos después retornaron las representaciones olvidadas a partir de la teatralización de ciertos pasajes sacros en el seno de las celebraciones pascuales y navideñas. Entonces, las lecturas se hicieron dividiendo los parlamentos entre varios feligreses. Con los años, estas escenas representadas se tornarían menos sacras e irían independizándose de lo sacramental, al tiempo en que se iban alejando del altar los escenarios. En efecto, primero en el atrio y luego fuera, a las puertas de la Iglesia, el teatro fue saliendo del ámbito religioso y sumando temas profanos, hasta hallar su sitio en las plazas públicas y su lenguaje en el registro cómico y non sancto. Una vez más, luego de muerto el teatro, su resurrección medieval comienza a partir del tema religioso. Este hecho sugiere que el acto de representar historias supone naturalmente un abordaje profundo y existencial de la vida y el mundo.
Terceros. Oraciones para practicar.
1. Las villas renacentistas de la Toscana habían sido construidas con piedra y madera por prevención contra los incendios. 2. Desarrollaron un estudio de medicina nuclear para la Nación. 3. El uso de los recursos literarios reclama un conocimiento previo de la teoría. 4. Lo definitivo de esto será tenido por cierto en tu elección. 5. La Suprema Corte concede el permiso a los padres sin excepción.
Terceros.Ejercicio sobre teoría de semántica y sintaxis
Completar los enunciados: 1. El núcleo del sujeto es siempre un ... 2. El núcleo del predicado es siempre un... 3. Los verbos meteorológicos no poseen... 4. Los modificadores directos pueden ser semánticamente .... o .... 5. Las preposiciones cumplen la función de .... en la oración. 6. La estructura de N/S + T puede ser .... o ..... Si modifica a un sustantivo es un .... Si modifica a un verbo es un... 7. Los objetos directos son construcciones... y su núcleo debe ser un.... Modifican a un ... 8. Conjugar los siguientes verbos en Modo Indicativo Presente y Modo Indicativo Pret. Perf. simple: correr cantar compartir Práctica 1. Los hurones corrían rápidamente por el jardín. 2. Transcribimos todos los manuscritos latinos durante el primer periodo medieval. 3. Los soldados defienden la fortaleza con lanzas y piedras. 4. Con rapidez, María y yo le detuvimos la hemorragia y pronto se sintió bien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)