jueves, 28 de junio de 2012

Quintos. Cuentos policiales. Sherlock Holmes.

Biografía
Sherlock Holmes, personaje ficticio creado en 1887 por Sir Arthur Conan Doyle, es un «detective asesor» en el Londres de finales del siglo XIX, que destaca por su inteligencia, su hábil uso de la observación y el razonamiento deductivo para resolver casos difíciles. Es protagonista de una serie de 4 novelas y 56 relatos de ficción, que componen el «canon holmesiano», publicados en su mayoría por The Strand Magazine.
Sherlock Holmes es el arquetipo de investigador cerebral por excelencia e influyó en gran medida en la ficción detectivesca posterior a su aparición. Aunque podemos considerar a Auguste Dupin, creado por Edgar Allan Poe, como un personaje predecesor muy similar,[1] la genialidad excéntrica de éste no alcanzó la enorme popularidad que Holmes y su autor alcanzaron en vida de éste.[2]
Ateniéndonos a las pautas de textos de Doyle, Sherlock Holmes nació el 6 de enero de 1854. Su padre era un hacendado inglés y su madre descendía de una estirpe de pintores franceses. Tiene un hermano, Mycroft, que gracias a las portentosas facultades para gestionar ingentes cantidades de información que posee, trabaja casi anónimamente como coordinador general e informador interno de los asuntos del gobierno británico.
Sherlock Holmes parece haber sido un estudiante en la universidad, probablemente la de Oxford, pero sin duda no Cambridge. Tras su graduación, se aloja cerca del Museo Británico para poder estudiar las ciencias necesarias para el desarrollo de su carrera posterior. Conoce a Watson en 1881, en el hospital Saint Bartholomew. Rehúsa el título de sir, pero acepta la Legión de honor.
Su gran enemigo, también de extraordinarias facultades intelectuales, es el profesor Moriarty, quien llegó a acabar aparentemente con la vida del eminente detective en la cascada de Reichenbach, Suiza (La aventura del problema final). Doyle tuvo que optar por resucitar a su héroe cuando miles de lectores protestaron llevando crespones negros en el sombrero en señal de luto. Sherlock Holmes reaparece en el caso La casa vacía (La reaparición de Sherlock Holmes, 1903).
Tras una carrera de 23 años, de los que Watson compartió 17 con el, Holmes se retiró a Sussex, donde se dedicó a la apicultura, y llegó a escribir un libro titulado Manual de apicultura, con algunas observaciones sobre la separación de la reina, y también, casi casualmente, resolvió uno de sus casos más complicados: La aventura de la melena del león (1907). Posteriormente a su jubilación como detective se dedicó dos años a preparar concienzudamente una importante acción de contraespionaje poco antes del inicio de la Primera Guerra Mundial. Nada más consta sobre él a partir de 1914.

[editar] Conocimientos y habilidades

Clásico atuendo de Sherlock Holmes
En la primera historia, Estudio en escarlata, se brinda un cierto trasfondo de Holmes. A principios de 1881, se presenta como un estudiante independiente de química con una variedad de intereses muy curiosa, casi toda la cual le sirve en la resolución de crímenes. En una de las primeras historias, La corbeta Gloria Scott, el padre de un amigo del colegio lo felicita por sus habilidades deductivas y el propio Holmes explica que ello fue una de las razones por la que se convirtió en detective.
"— Mr. Holmes, but it seems to me that all the detectives of fact and of fancy would be children in your hands. That's your line of life, sir, and you may take the word of a man who has seen something of the world."
— And that recommendation, with the exaggerated estimate of my ability with which he prefaced it, was, if you will believe me, Watson, the very first thing which ever made me feel that a profession might be made out of what had up to that time been the merest hobby.
«— Sr. Holmes, pero me parece que todos los detectives de realidad o de ficción no serían más que niños en sus manos. Esa es su línea de trabajo, señor, y puede creer en la palabra de un hombre que ha visto algo de mundo».
— Y esa recomendación, con la exagerada estimación de mis facultades que la precedió, fue, puede creerme, Watson, lo primero que me permitió ver que una profesión podía surgir de lo que hasta entonces yo veía como una mera afición.
La corbeta Gloria Scott.[6]
Holmes siempre usó métodos científicos (o supuestamente científicos) y se centra en los métodos de la lógica y los poderes de observación y deducción. Es un personaje excéntrico y siempre sigue siendo objetivo. Él sólo nos revela las cosas poco a poco. En Estudio en escarlata, Watson se muestra sorprendido del desconocimiento que tiene Holmes de la teoría heliocéntrica demostrada por Nicolás Copérnico en el siglo XVI:
Sin embargo, mi sorpresa alcanzó el punto culminante al descubrir de manera casual que desconocía la teoría de Copérnico y la composición del sistema solar. Me resultó tan extraordinario el que en nuestro siglo XIX hubiese una persona civilizada que ignorase que la Tierra gira alrededor del Sol, que me costó trabajo darlo por bueno.
Estudio en escarlata.[7]
Más aún cuando justo después de ello Holmes le asegura que «ahora que lo sabe, intentará olvidarlo», aludiendo a que cree que el cerebro es limitado en cuanto a la capacidad de información que puede retener, y que por ello «es de mayor importancia que los datos inútiles no desplacen a los útiles». A raíz de esto, el doctor Watson decide evaluar las habilidades de Holmes, calificándolas de este modo:
  1. Literatura. — Cero.
  2. Filosofía. — Cero.
  3. Astronomía. — Cero.
  4. Política. — Ligeros.
  5. Botánica. — Desiguales. Al corriente sobre la belladona, opio y venenos en general (puede distinguir el lugar de cultivo de la planta, día y tiempo de consumo estudiando una colilla de cigarro). Ignora todo lo referente a los cultivos prácticos y jardinería.
  6. Geología. — Conocimientos prácticos, pero limitados. Distingue de un golpe de vista las clases de tierras. Después de sus paseos por Londres puede debido al color y consistencia definir de que parte de toda la ciudad es cada una de las manchas de barro en su pantalón.
  7. Química. — Conocimientos profundos.
  8. Anatomía. — Exactos, pero no sistemáticos.
  9. Literatura sensacionalista. — Inmensos. Parece conocer con todo detalle los crímenes perpetrados en el siglo XIX.
  10. Música. — Toca bien el violín.
  11. Combate. — Experto boxeador y esgrimista de palo y espada. (Sin embargo, en La aventura de la casa deshabitada, de 1901, Sir Arthur Conan Doyle menciona que Holmes tenía algún conocimiento de «baritsu», refiriéndose al bartitsu, arte marcial ecléctico enfocado a la defensa personal que fue desarrollado en Inglaterra entre 1898 y 1902).
  12. Leyes. — Tiene conocimientos prácticos de la leyes británicas.[8]
Sin embargo, el doctor Watson realizó esta calificación al poco de empezar a vivir con Holmes y, como se demuestra posteriormente, el detective posee conocimientos sobre, por ejemplo, Astronomía.

Sextos. Himno Nacional Argentino

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

(versión completa)

Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, Libertad, Libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.
Se levanta la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a sus plantas rendido un León

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
la grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hace temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el País se conturba por gritos
De venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel,
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

¡No lo véis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz,
Y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz!
¡No lo véis sobre el triste Caracas
Luto y llantos y muerte esparcir!
¡No lo véis devorando cual fieras
Todo pueblo que logran rendir!

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.
Más los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener,
A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó,
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
Aquí el brazo argentino triunfó
Aquí el fiero opresor de la Patria
Su cerviz orgullosa dobló.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió
Y azorado a su vista el tirano,
Con infamia a la fuga se dió;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad,
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín,
Y de América el nombre enseñando,
Les repite: ¡Mortales! Oid:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
Las provincias unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino Salud!

domingo, 24 de junio de 2012

Quintos. Ema Zunz. Cuestionario

1. ¿A qué género pertenece el texto y por qué? ¿Quién es el autor?
2. ¿A qué alude exactamente la siguiente frase: "¿Cómo hacer verosímil una acción en la que casi no creyó quien la ejecutaba, cómo recuperar ese breve caos que hoy la memoria de Ema Zunz repudia y confunde?"
3. ¿Por qué elige un hombre grosero para llevar a cabo su plan? ¿Para qué lo utiliza?
4. ¿Qué reflexión hace el narrador respecto del tiempo en los hechos graves?
5. ¿En qué consiste la venganza de Ema Zunz? ¿Qué la motiva?
6. ¿Cuál es el momento más humillante para la protagonista? ¿Qué piensa mientras ocurre?
7. ¿Qué presencia tiene la ley en el relato?
8. ¿Cómo es la atmósfera que prevalece en el texto? ¿Mediante qué recursos logra el autor ese ambiente?
9. ¿Qué efecto busca el relato en el espectador? ¿Cumple el texto las normas impuestas por Edgar Allan Poe?
10. ¿Por qué la coartada de Ema logra convencer a todo el mundo?

sábado, 23 de junio de 2012

Cuartos. Evaluación

Chicos, la evaluación será para cuarto B el martes 3 de julio y para cuarto A el jueves 5 de julio.
Los temas que incluye son: Antigüedad clásica. Características generales. Línea del tiempo y teoría del péndulo. Realismo idealista, antropocentrismo, espíritu apolíneo. Uso de los mitos y religión politeísta. Ejemplificación en los textos vistos.
El siglo de Pericles en Atenas. Democracia y papel social de la Tragedia. Tragedia griega y su normativa según Aristóteles. Edificio teatral y representaciones. Edipo Rey.

La decisión de tomar el tema ahora responde a la necesidad de cerrar la Antigüedad antes de las vacaciones, y empezar de cero con la Edad Media. De otro modo, les quedará la evaluación muy lejos de la lectura y las clases de Edipo.

IMA. Cuarto, quinto y sexto.

 Lecturas obligatorias. Agosto 2012

Cuartos: A elección entre "La vuelta al mundo en ochenta días" de Julio Verne;
                                       "Orgullo y prejuicio" de Jane Austen.
Quintos: A elección etnre "La máquina del tiempo" de Wells;
                                       "Cumbres borrascosas" de Emily Brönte.
Sextos: A elección entre "Rayuela" de Julio Cortázar;
                                      "El mundo alucinante" de Reinaldo Arenas;
                                      "La muerte de Artemio Cruz" de Carlos Fuentes.

¡Empiecen a leer porque se viene la evaluación, después de las vacaciones!

jueves, 21 de junio de 2012

Quintos. El cuento realista.Teoría

El cuento realista
Definición: El cuento realista es una presentación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente, el autor parte de la observación directa de su entorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.
El hombre siempre testimonió en sus expresiones de arte la realidad que lo circunda.
El realismo, como posición estética, recién se configura a fines del siglo XIX.
Se origina en la observación de las tradiciones y costumbres de los pueblos. Y se caracteriza por ser una manifestación objetiva de la realidad. Se expresa preferentemente en las formas de la narrativa, como el cuento y la novela.
Sin embargo, el modo o técnica de la representación de la realidad ha evolucionado a través de los tiempos. El realismo literario del siglo XIX consideraba el arte como espejo de lo cotidiano. Partía de la observación directa del mundo en torno, e intentaba reflejarlo objetivamente en su obra. Por ello, sus temas eran la rutina y lo trivial de la existencia del hombre; y el recurso predilecto, la descripción.
Hay que destacar, no obstante, que la copia fiel de la realidad es imposible por la multiplicidad y complejidad de la misma. El artista debía entonces seleccionar algunos elementos que volcaba en su obra. El resultado era la descripción de un mundo distinto del originalmente observado.
Para el arte contemporáneo, la única realidad que el artista llega a conocer con cierta profundidad es el propio yo. De este modo, el mundo visto a través de la subjetividad del escritor se transforma, aun en las cosas más convencionales. El artista no falsifica la realidad, pero al proyectarla en su obra como un juego de espejos, el resultado es una visión prismática y deformante de la misma. Es por ello que el arte actual aparece como irreal, cuando en verdad no sólo pretende describir la realidad con mayor exactitud, sino también iluminarla y revelar sus estratos más profundos.
En conclusión, hoy la literatura no refleja solamente la realidad externa y visible, la física, sino también la invisible, infinita, superadora de lo puramente físico, de dimensión metafísica.
Caracteres
Temática: En el cuento realista, el autor se propone dar una idea cabal y verdadera del mundo que lo rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso.
Por ello, la realidad del hombre en su esencia y existencia, y la descripción del medio en el que éste se desarrolla como individuo o como ser social, son la materia literaria de este tipo de relato.
En el afán de testimoniar la realidad inmediata, las obras resultan a menudo vastos cuadros sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre contemporáneo. En estos casos, la anécdota se diluye o es solamente un pretexto para la descripción de caracteres y de costumbres.
Narrador: el escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad y para lograrlo se vale de la observación directa. Por lo general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición  de narrador o testigo omnisciente.
Espacio y tiempo: como recurso de verosimilitud describe minuciosa y detalladamente el escenario en que vive el hombre y, en mayor medida que en otras clases de cuentos, incorpora el contorno humano con el objeto de sugerir una atmósfera o de crear un clima de realidad.
El espacio dilecto es el ámbito de la burguesía urbana y el ambiente rural. En ocasiones, el autor se detiene en la observación de los aspectos más vulgares de la sociedad con una intención de denuncia, o para presentar una tesis.
El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico. Con el fin de precisar los hechos narrados y dotarlos de realismo, las fechas son indicadas con exactitud (meses, años, días, horas o minutos). Incluso algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico determinado. La historia presentada es preferentemente la inmediata o contemporánea del escritor. En estos casos, el plano histórico se conjuga e integra con el plano de la invención,. El ofrecer hitos temporales precisos permite al autor exponer los hechos en orden lógico y sucesivo. Y, de este modo, acentuar la verosimilitud de la ficción.
Personajes: Los personajes aparecen caracterizados con una técnica tipificadora o genérica. El tipo, síntesis de virtudes y defectos fácilmente reconocibles, facilita al escritor explicitar una doctrina moral o social a través de su conducta.
Lenguaje: Como recurso de verosimilitud, el narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes: habla local, modismos, formas coloquiales. Es asimismo importante la mayor inclusión de diálogos como procedimiento para la caracterización de los personajes y su presentación objetiva.

miércoles, 20 de junio de 2012

Sextos. Cuestionario de "El Matadero" de Esteban Echeverría

1. ¿En qué circunstancias inicia la obra? ¿Qué tiempo litúrgico transcurre?
2. ¿Cuál es el conflicto para la ciudad? ¿Quién hace un intento de resolverlo y cómo?
3. ¿Qué relevancia tiene el recurso de la ironía en el texto? Ejemplificar.
4. ¿En qué pasaje se sugiere que el Matadero es un microcosmos idéntico a la República?
5. ¿Qué papel se le concede a la Iglesia en el texto? ¿Qué asociación se hace entre el buen cristiano y la política?
6. ¿Cuáles son los bandos políticos que se dibujan desde el relato? ¿Qué es la divisa punzó y qué otras señales identifican a cada bando?
7. ¿Cómo se describe el matadero?
8. ¿Qué es el grotesco, y qué espacio tiene en la obra?
9. ¿Qué expresiones igualan a los animales con el hombre?
10. ¿Qué se sugiere que se proponen hacer los agresores? ¿Cómo se libra de ello la víctima?

martes, 12 de junio de 2012

Cuartos. Cuestionario "Edipo Rey"

1. ¿Cuál es el problema que aqueja a la Ciudad de Tebas? ¿De qué problema anterior se había librado hacía poco tiempo y qué relación tiene ese conflicto con el reinado de Edipo?
2. ¿Qué medidas tomó el Rey para resolverlo? ¿Cómo lo averiguó?
3. ¿Cuál es el papel del coro en la tragedia?
4. ¿Qué función cumple Tiresias? ¿Qué sentido de realidad supone su existencia y función?
5. ¿Cuándo Edipo comienza a temer las palabras de Tiresias?
6. ¿Cómo se manifiesta la "hybris" (desenfreno) en Edipo?
7. ¿Qué emoción genera el ver la caída del héroe en el espectador?
8. ¿Qué intenta dilucidar Edipo en su investigación? ¿Qué similitud tiene este mecanismo con el de la novela policial?
9. ¿En qué sentido rescata Freud (el creador del psicoanálisis) esta historia? ¿Qué significa metafóricamente el "tener que matar al padre" para descubrir quién realmente se es?