sábado, 27 de octubre de 2012
Cuartos. Guía de estudio para Integradora
Guía de estudio Integradora 4to.
1) ¿Qué es la literatura? ¿Qué fines persigue? ¿Cuál es su relación con la ficción?
2) ¿Qué es el mito? ¿Con qué intención se enseña de generación en generación? ¿Por qué Mircea Eliade sostiene que se trata de "historias verdaderas" y con qué tipo de relato las opone?
3) ¿Qué es la Antigüedad clásica? ¿Qué espíritu prevalece en ella y qué características tiene?
4) ¿Quién es el autor de la "Ilíada"? ¿Quién es el protagonista y qué cuenta la historia?
5) ¿Qué episodio mítico da origen a la Ilíada? ¿Cuál parece ser el motivo político en cambio?
6) ¿Quién es Ulises, qué cuenta de él la "Odisea" y por qué la obra se denomina de ese modo?
7) ¿Qué simbolizan las sirenas? ¿Qué episodios de la vida podrían ser identificados con su canto?
8) ¿Qué son y para qué eran útiles los "epítetos perifrásticos"? Dar un ejemplo
9) ¿Qué cuenta el mito de Perséfone? ¿Qué fenómeno natural explica?
10) ¿Qué cuenta el mito de Europa? ¿Qué fenómeno histórico explica?
11) ¿Qué narra el mito de Cronos y qué realidad humana refleja?
12) ¿Qué cuenta el mito de Pandora? ¿Qué resulta de la transgresión?
13) ¿En qué consiste el bautismo de Aquiles y qué efectos tiene sobre su cuerpo?
14) ¿A qué género pertenece "Edipo Rey"? ¿Cómo son sus presentaciones y quiénes asisten a ellas?
15) ¿Por qué la tragedia griega era considerada, para los atenienses, un modo de educar las emociones? ¿Qué importancia tiene esa función en el marco del orden democrático de la ciudad?
16) ¿Cuál es la función del coro en la tragedia griega?
17) ¿Qué conflicto afronta la ciudad de Tebas en la obra y cuál es su origen?
18) ¿Cuáles son los momentos de mayor "hybris" de la obra? ¿Quién los protagoniza?
19) ¿Quién es Tiresias y cuál es su función en la tragedia?
20) ¿En qué sentido rescata Freud al protagonista de esta obra?
21) ¿Qué similitud existe entre "Edipo Rey" y el género policial?
22) ¿Qué es la Edad Media, en qué periodo de la historia se ubica y qué características generales presenta? ¿Qué espíritu prevalece en ella?
23) ¿Qué sucede desde el punto de vista cultural en el primer periodo de la Edad Media? ¿A qué condiciones políticas responden esos hechos?
24) ¿Qué son el "ciclo carolingio" y el "ciclo artúrico"?
25) ¿A qué época corresponden sus productos? ¿Los hechos de qué época relata el ciclo carolingio?
26) Describir el orden social y los hechos fundamentales de la Alta Edad Media.
27) ¿Cuál es el papel social de los "Cantares de Gesta"?
28) ¿Qué papel cumple la "Leyenda del Rey Arturo" en la unificación bretona? ¿Qué pueblos intervienen en esa integración? ¿Qué valores encarna?
29) ¿Qué simboliza la "Mesa Redonda"?
30) ¿Qué cambios generan las Cruzadas? ¿Qué aportes culturales se incorporan gracias a ellas en Occidente?
31) ¿Cómo es el nuevo orden social? ¿Cómo se produce el crecimiento de las ciudades?
32) ¿Cómo se denomina al nuevo periodo, qué intenta reflejar su literatura y qué tipo de héroe irrumpe en sus creaciones?
33) ¿Qué es "El Decamerón"? ¿Quién es su autor? ¿Por qué lleva ese nombre? ¿Cuál es su argumento?
34) ¿Qué son las historias enmarcadas?
35) ¿Qué moralidad reflejan los personajes del cuento de Andreucchio respecto a sus antecedentes de la "Alta Edad Media"?
36) ¿Qué le interesa retratar a la literatura de la Baja Edad Media?
37) ¿Quién fue Geoffey Chaucer? ¿Qué texto enmarcado produce y cuál es su argumento general?
38) En la historia narrada por el Doctor en Medicina, ¿qué moralidades se contraponen? ¿Por qué no puede decirse que el narrador defienda la moral de la Alta Edad Media? ¿Qué concepción antropocéntrica anticipa?
39) ¿Cuál es el argumento de "Los cuentos de Canterbury", qué lenguaje se escoge y qué aclaraciones hace el narrador al respecto?
40) ¿Qué es la "Divina Comedia"? ¿Quién es su autor? ¿En qué sentido la obra pertenece a la Baja Edad Media, aunque también puede considerarse afín a la Alta Edad Media, y anticipa, igualmente el Renacimiento?
41) ¿Qué particularidades posee la estructura de la "Divina Comedia"?
42) ¿En qué cuatro sentidos debiera medirse su obra según Dante Alighieri mismo?
43) ¿Qué simbolizan Dante, Virgilio y Beatrice en el Cántico?
44) ¿Qué filosofía ficcionaliza la "Divina Comedia"?
45) ¿Quiénes son Paolo y Francesca? ¿Qué los condenó y en qué círculo están?
46) ¿Quién es Caronte? ¿Cuál es su función?
47) ¿Cómo se llama el círculo de los traidores? ¿Dónde está ubicado? ¿A qué están sometidos sus condenados?
48) Según la obra, ¿hasta dónde puede conocer la Pura Razón?
49) ¿Qué personajes están en el Limbo y por qué?
50) ¿Qué puede salvar a los hombres? ¿Es lo mismo la Visión Beatífica que la Salvación? Explicar
51) ¿Qué obra inspira a Dante y quién es su autor? ¿Cómo le hace honor Dante a dicho autor?
52) ¿Qué es el Renacimiento? ¿Qué hechos históricos acompañan su surgimiento?
53) ¿Qué espíritu prevalece en él y qué sensación retrata el pensamiento de la época?
54) ¿En qué sentido genera una revolución cultural la nueva perspectiva?
55) ¿Cuál es el argumento de Don Quijote de la Mancha? ¿Quién es su autor y en qué época fue escrita?
56) ¿Qué tipo de personaje es Don Quijote? ¿Por qué la crítica sostiene que el Quijote se "sanchiza" y Sancho se "quijotiza"?
57) ¿A qué clase de género literario parodia Don Quijote, y a qué época corresponde? ¿Por qué motivo alguna crítica lo considera una obra seria?
58) ¿Cuál es el objetivo del protagonista y qué tan exitoso es?
59) ¿Qué estética, qué temas y tópicos aborda la lírica renacentista? ¿Qué autores brillan en este género?
60) ¿Qué es el Barroco? ¿Qué espíritu prevalece en él y qué sensación es la que lo identifica?
61) ¿Qué dos estilos irrumpen en el barroco? ¿Cuáles son sus características?
62) ¿Qué proceso religioso favorece la extensión del movimiento y de sus recursos expresivos? ¿Cuáles son?
63) ¿Quién es Sor Juana Inés de la Cruz? ¿En qué sitio y siglo escribe? ¿Qué tendencia barroca destaca más en su "Redondilla"?
64) ¿En qué sentido el Barroco rompe con el Renacimiento y en cuál es una continuidad?
65) ¿Qué es el Neoclasicismo? ¿Qué lo caracteriza? ¿A qué potencia humana rinde culto? ¿Dónde posee mayor aceptación? ¿Qué espíritu posee?
66) ¿Qué es el enciclopedismo y qué transformación suya cambia para siempre el Saber?
67) ¿Qué tipo de obra literaria se practica? ¿Con qué fines?
68) ¿Qué relación tiene con la Antigüedad clásica y sus normas?
69) ¿Qué es el Romanticismo? ¿En dónde surge y en qué época? ¿Qué espiritu posee?
70) ¿Qué le interesa reflejar al Romanticismo? ¿Qué potencias humanas se rescatan como fenómeno novedoso?
71) ¿Qué actitud política se asume? ¿Qué consecuencias genera en las colonias americanas dicha mirada?
79) ¿Qué sitio se le concede a la subjetividad en este movimiento y cuál a la originalidad?
80) ¿Por qué podría decirse que este movimiento acuña el tópico "Pinta tu aldea y serás universal?
81) ¿Quién es Gustavo Adolfo Bécquer? ¿Cuál es el tema de "La ajorca de oro" y por qué cuadra con la etimología de la palabra "Romanticismo"?
82) ¿Qué es el realismo? ¿Qué le interesa reflejar? ¿En qué periodo se ubica y cuál es el marco social y político en el que surge?
83) ¿Qué tipo de mundo refleja y qué tipo de protagonistas?
84) ¿Qué es la verosimilitud? ¿Qué herramientas utiliza para crear verosimilitud?
85) ¿Qué es el modernismo? ¿A qué época corresponde? ¿Cuál es su interés primero y por qué? ¿Contra qué movimientos reacciona?
86) ¿Quién es su principal referente? ¿En qué continente surge y qué tiene de particular este hecho?
87) ¿Qué recursos y qué elementos estéticos utiliza para sus textos? Ejemplificar con "Sonatina"
Quintos. Guía de estudio para Integradora
1.¿Qué son los géneros literarios?
2. ¿Quién reglamenta los géneros literarios antiguos y qué división propone?
3. ¿Qué es la épica?
3. ¿Qué son los Cantares de Gesta, a qué época corresponden y qué papel social cumplen en las sociedades en las cuales surgen? ¿En qué idiomas se escriben?
4. Describir el argumento del Mío Cid.
5. ¿Qué características posee la épica española en comparación con la francesa?
6. ¿Por qué motivo los enemigos pasan de ser vascongados en la realidad a moros en el texto? ¿Qué contexto histórico justifica esa trasmutación?
7. ¿En qué elementos es posible adivinar el cristianismo medieval en el Mío Cid, y a qué tipo de concepción de religión se refiere?
8. ¿Qué es la Dramática?
9. ¿Qué son las unidades de tiempo, lugar y acción de la tragedia griega?
10. ¿A qué se denomina "Teatro Isabelino" y en qué contexto geográfico e histórico surge?
11. ¿Qué hechos dramatiza la obra Hamlet?
12. ¿Qué relación se establece entre las unidades de tiempo, lugar y acción en Hamlet?
13. ¿Por qué algunos críticos opinan que Hamlet es un drama y otros que es una tragedia? ¿Qué diferencia hay entre ambos géneros?
14. ¿Qué conflictos se plantean en Hamlet primaria o secundariamente?
15. ¿Qué planteo religioso se hace a través del personaje del Rey Hamlet ya muerto?
16. ¿Qué sentido de realidad supone el texto a partir del dato de la aparición del fantasma del Rey muerto?
17. ¿Qué se valora más en el conflicto político según se resuelve: la unión nacional o la nobleza personal?
18. ¿Qué es la lírica?
19. ¿Cómo se daba su transmisión?
20. ¿En qué característica de la lírica provenzal impacta la devoción a la Virgen María?
21. Armar un cuadro en que se analicen los siguientes aspectos de los poemas que estudiamos: Tema, marco histórico, intereses personales del autor, recursos utilizados.
22. Armar un cuadro en que se comparen los cuentos de Cortázar según tema, interpretación y género.
23. ¿Cómo se acompañaba la lírica y por qué motivo recibe ese nombre este género mayor?
24. ¿Cómo es la división de Géneros Modernos?
25. ¿Qué es el cuento tradicional? ¿Cuáles son las teorías que explican su origen?
26. ¿Qué son las funciones de Propp? Puntualizar cuáles se manifiestan en el relato de "Blancanieves" que compilan los hermanos Grimm?
27. ¿Qué características tiene el cuento tradicional respecto a la ubicación espacio-temporal del relato?
28. ¿Qué es el cuento moderno? Explicar la teoría del cuento de Edgar Allan Poe.
29. ¿Cómo se aplica la teoría del cuento a "El corazón delator" de Edgar Allan Poe.
30. Describir al narrador del cuento según su definición y según tu propia mirada.
31. ¿Por qué creés que al protagonista le molesta el ojo del viejo?
32. ¿Qué hecho delata al narrador ante la policía?
33. ¿Qué imagen aparece mientras el viejo está muriendo para luego funcionar como un indicio en el momento de la resolución del cuento?
34. ¿Qué es la literatura fantástica?
35. ¿Qué opina Todorov respecto al género fantástico? ¿Qué clasificación genera para los textos que incluyen hechos extraordinarios?
36. Dar un ejemplo de cada género que menciona Todorov.
37. ¿A qué género, según Todorov, correspondería el cuento de Lovecraft "La tumba"? ¿Por qué?
38. ¿Qué sentido de realidad sostienen los personajes secundarios y cuál Jervas Dudley?
39. ¿Qué teoría religioso-filosófica plantea el narrador como supuesto de su relato?
40. ¿Por qué el personaje está interesado en ingresar a la tumba? ¿Qué desea hacer?
41. ¿Qué indicios parecen sostener que Jervas Dudley está loco? ¿Cuáles invitan a considerar cierta su presunción y su narración? ¿Indicio de qué es la mención del texto "Vidas paralelas" de Plutarco?
42.¿Qué argumenta el cuento "El otro" de Borges?
43. ¿Qué metáfora utiliza Borges para reflejar la naturaleza del tiempo y a qué filósofo pertenece? ¿Qué refleja la imagen?
44. ¿Cómo percibe cada personaje el encuentro? ¿Por qué uno lo recuerda y el otro no?
45. ¿Qué compromiso social tiene el joven y qué postura asume el viejo respecto a las causas idealistas?
46. ¿Cómo refuta el joven la veracidad de los detalles que el anciano le ofrece para comprobar que ambos son la misma persona?
47. ¿Qué vínculo extraño hay entre los protanistas de "Casa Tomada" de Cortázar? ¿Qué indicios lo sustentan?
48. ¿Qué implica la afición de los protagonistas por llenar el espacio de palabras? ¿Por qué el narrador sostiene que "se puede vivir sin pensar"?
49. ¿De qué parece símbolo la casa, según dicta su arquitectura y los conflictos de los protagonistas? ¿Qué papel asumen los protagonistas y cómo se manifiesta?
50. ¿Qué teoría científica o filosófica supone el texto de Ray Bradbury "El ruido del trueno"? ¿En qué consiste y qué otro nombre recibe?
51. En el ruido del trueno, ¿Por qué motivo una leve tranformación en el pasado puede ocasionar catástrofes y, en cambio, se permite cazar dinosaurios sin que existan efectos nefastos?
52. ¿Qué cambios se producen al regreso del Safari y por qué?
domingo, 21 de octubre de 2012
Cuartos. Ejercicio de integración Renacimiento-Barroco
Ejercicio de integración Renacimiento-Barroco
1. Elaborar un cuadro que compare los siguientes aspectos de ambos movimientos:
a. Estética y recursos
b. Tópicos (Carpe diem, donna angelicata, locus amoemus, del polvo venimos al polvo vamos, amor sensual, etc.)
c. Ideas fundantes o sensación del hombre de la época.
d. Paradigma del movimiento (apolíneo o dionisíaco)
e. Cosmovisión (teocéntrica o antropocéntrica) Pesimismo u optimismo. Tipo de moral (trascendente, o de la “fama”, honra u honor, etc.)
f. Métrica y rima. Ejemplificar con un verso para cada movimiento.
g. Escoger una estrofa representativa de cada movimiento.Y justificar por qué.
martes, 16 de octubre de 2012
Cuartos, para conocer lo más importante del Barroco
www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?temaclave=1090
lunes, 15 de octubre de 2012
Sexto. Cuestionario Realismo Mágico y "Cien años de soledad" de García Márquez
1.¿Qué es el realismo mágico?
2.¿Por qué se lo considera un fenómeno de América Latina?
3. Justificar con episodios de "Cien Años de Soledad" la siguiente frase: "En 'Cien años de Soledad', yo soy un escritor realista, porque creo que en América Latina todo es posilbe, todo es real."
4. ¿Dónde y cuándo ocurre el relato?
5. ¿Cuáles son los intereses de José Arcadio? ¿Cuáles, los de Úrsula?
6. Puntualizar hechos o detalles que develan magia.
7. Puntualizar hechos o detalles que reflejan realismo tradicional.
8. ¿Qué distingue al primer José Arcadio, del segundo? ¿Cómo se lo considera al menor?
9. ¿Qué dos referencias bíblicas aparecen en el fragmento?
10. ¿De qué sucesos depende la pertenencia de un hombre a la tierra?
11. ¿Cuál es el mayor prodigio que traen los gitanos y por qué es portentoso?
12. ¿Qué parecen simbolizar los gitanos en sus visitas anuales?
13. Registrar sucesos hiperbólicos en el texto.
14. ¿Qué características tiene la ubicación espacio-temporal del texto? Según este aspecto, ¿a qué tipo de género se asemeja?
15. Completar los ejercicios 4, 5, 6, 7 y 8 que aparecen en el cuadernillo después del texto (página 102.)
domingo, 14 de octubre de 2012
Quinto A. "Encrucijadas", cuento para practicar.
Encrucijadas
Vi el rótulo en la historia clínica. No puedo entender qué razonamiento siguió el psiquiatra para dar su diagnóstico. Ignoro lo que todos ellos piensan. Pero nadie mejor que yo sabrá explicarlo.
Una tarde del invierno pasado volvíamos caminando por la calle con una compañera de trabajo. De pronto, una sombra negra o, mejor, gris oscura, conquistó el rabillo de mi ojo izquierdo para presentarse al derecho como una bomba Ford con doble cabina surcando el aire. No podíamos pensarlo en ese instante, pero en cuanto los tumbos de la camioneta dieron con su poste final, se nos hizo evidente: Si mi compañera no se hubiera detenido dos veredas antes, durante unos segundos, para atender su teléfono (que sólo sonó tres veces y nunca llegó a obrar como una comunicación genuina), ambas descansaríamos entre el árbol y la trompa del vehículo, o lejos, llevadas por la inercia y sin quién sabe qué órgano que se nos habría independizado en el trayecto.
El impacto quedó resonando en mi conciencia con una estridencia muda. Y la pregunta se instaló para siempre: ¿Qué habría pasado si el teléfono de Carolina no hubiera sonado inútilmente unos veinte segundos antes de que el vehículo diera tres vuelcos sobre la acera en que caminábamos?
No ha pasado un día desde entonces en que la pregunta no me asalte de pronto y me lance a una intemperie aterradora.
Al principio, yo no lo veía, no lo percibía. Después aprendí a adivinar su presencia, y a verlo con los ojos.
A tal punto este hecho trastornó mi vida… Pero nunca los resultados esconden la clave. El proceso lo es todo. No hay adónde llegar. Eso lo sé hoy. Si lo hubiera visto claro en el momento en que todo esto empezó, quién sabe qué habría sucedido. De todos modos, me prometí eludir estos pensamientos. Eludirlo a él…
La obsesión fue viniendo a mí paulatinamente. Lo que en un primer momento era cerrar ojos y ver una vez más la escena, el golpe, el muerto, luego fue tornándose una pregunta larga, una pregunta que se formulaba una y otra vez, se vaciaba y llenaba de contenido, tomaba otra forma, se nutría de otros hechos, traía la cara de una niña, de un bebé, del hall de una prolija universidad, de un tren, de una invitación al té de las cinco… Pero al final siempre se quitaba el velo y descubría su cara siniestra. Cualquier objeto, cualquier paisaje, por ameno que fuera, podía transformarse en el rostro enigmático de ese sujeto. De ese hombre, venido de otro sitio. Un extranjero…
Los meses que siguieron hicieron crecer su poder. Y mi pensamiento era el campo de Marte, el terreno donde se libraba la batalla.
La pregunta no hacía más que retornar. Y yo perdía mi capacidad refractaria. En esos trances, él se apoderaba de mí. Y yo me dejaba penetrar por aquella duda, inútil duda, duda eterna que no resolvería jamás. ¿Cómo resolverla? ¿Qué habría ocurrido si el teléfono no sonaba?
Y entonces, como una cascada irrefrenable: ¿A qué debía mi estado actual, el estar viva?
¿Al hábito de mi compañera de bajar el timbre del celular al entrar a clase? ¿A su costumbre de ponerlo en la modalidad de vibrador y llevarlo al bolsillo del jean, donde no podría ignorar su reclamo? ¿Al fortuito olvido de subir la campanilla una vez fuera del aula? ¿Carolina habría detenido la marcha para atender el teléfono si no hubiera estado en el bolsillo estrecho de su jean? ¿Cuántas veces el teléfono fue a parar allí con la bocina alta? ¿Dos, tres? “Pocas, pocas veces”, me confesó. Cuando no estaba en vibrador, lo llevaba al descuido del enorme bolso de cuero donde viajaban desde el make up hasta las pruebas recién horneadas en el aula escolar.
¿Y si en cambio de pasar yo distraída frente a la preceptoría, intrigada por el comentario que Carolina me hacía, me hubiera detenido a preguntar lo que debía (si el acto patrio del día siguiente sería a las cuatro o cuatro y media) como había proyectado al entrar al edificio dos horas antes? ¿Qué, si la preceptora, tan afecta a los monosílabos, hubiera tardado lo suficiente para que Carolina saliera sola y cruzara la avenida, pero lo necesario para que yo llegara al sitio del vuelco veinte segundos antes?
Mis ejércitos a veces me eran leales. Otras veces se iban con él. Se iban mientras yo recordaba el día en que con mi padre brindamos felices por el empleo que conseguí. El festejo sucedió no menos de quince meses antes del accidente. ¿Qué habría pasado si en cambio de rechazar las horas en el colegio de artes visuales, y esperar la entrevista con la dirección del bachillerato, hubiera caminado día tras día otro trayecto? ¿Era finalmente un motivo de festejo? ¿Me habría encontrado en otra esquina la camioneta gris? ¿Qué si la decisión no pudiera cambiar mi destino de toparme con ese escollo que ha teñido mi vida con la presencia del extranjero?
Repentinamente, el rostro del indeseable me sonreía desde la ventanilla trasera de un auto detenido, como el mío, ante el semáforo. Lo miré un tiempo que no podré medir, pareció un lustro, pero dio con su fin cuando la luz verde brilló. Como una autómata, puse el cambio y avancé. No sabía adónde iba. Estaba perdida en una nebulosa confusa, olvidada de mi rutina, de mi conciencia, quizá también de mi nombre. No lo sé, no me lo pregunté. Estaba abrumada y el cuerpo ya se entregaba al mareo, cuando decidí estacionarme en el primer sitio que encontré.
Durante unos minutos estuve en esa niebla poblada por transeúntes, motores activos, gritos, todo el rumor de la ciudad. Tenía que frenar. Tenía que prometerme que no pensaría más, que me quitaría de encima la mole de granito que me ahogaba, esa responsabilidad pétrea que emergía de mi centro y crecía como un muro sin control.
Tenía que hacerlo.
Unos segundos me tomó inspirar el oxígeno suficiente y giré la llave. El motor rugió, las luces se encendieron. El pedal aguardaba. Pero él apareció, de pronto, caminando directo hacia mí. Ofuscado, enérgico, avanzaba clavando en mí su vista perversa. Traía los puños cerrados, las venas de sus antebrazos con un volumen que hablaba de la furia que traía.
Debo haberme reducido en el asiento del conductor. Debo haberme deslizado hacia los pedales por huir de su mirada, por hacerme invisible. Pero venía decidido a vencer de una vez esta guerra.
Aceleré enceguecida, con los ojos deliberadamente cerrados, anduve así varios metros, alcé los párpados y seguí en la misma carrera desesperada.
Me detuve en algún lado. No lo recuerdo. Sentía su respiración próxima. Bajé del auto. Caminé muchas cuadras. No sé cuántas, pero muchas. Llegué por fin a la barrera. Faltaban dos o tres calles para llegar. Entonces lo vi. Me miraba sentado en el andén, las piernas colgando hacia las vías. Riéndose del peligro de estar allí cuando el tren distaba segundos. Conté dos turnos de barrera baja antes de decidir si debía avanzar. Su presencia me abrumaba. Debía cruzar para llegar a la peluquería. Era tarde de sábado. Teníamos una fiesta de casamiento y todo estaba preparado excepto mi maquillaje y mi pelo. Sentí, como algo tangible, cómo subía por mi cuerpo una emoción densa. No era un pensamiento, era algo corporal, algo que crecía en mí y me tomaba completa. Sólo entonces oí la pregunta resonándome dentro:
¿Qué ocurriría si al cruzar las vías, sufriera un tropiezo y mis gritos no fueran percibidos por el conductor porque unos segundos antes oyó su canción favorita sonando en la radio y alzó el volumen para gozarla con toda atención? ¿Qué si quien tenía quince años de musicalizar el programa radial hubiera faltado a su trabajo esa tarde y el asistente cuasi adolescente de la locutora, decidiera darse el gusto de dedicarle “casualmente” el tema favorito del motorman a su reciente enamorada en el exacto momento en que el tren encendía sus motores en la estación? ¿Qué, si el banderillero viera pasar a su estafador, después de seis años de añorar este momento y pensar en él; el traidor, justo frente a su vista, a metros de donde mis ademanes de brazos podrían advertirlo del hecho de que no logro destrabar el taco de mi zapato del riel?
¿Y si, en cambio, nada de eso sucediera, ni el romance nuevito, ni la música favorita, ni el estafador, ni el taco en el riel… Y sorteara yo el peligro del tren para hallarme de improviso cien metros después con un arrebatador, que de un empellón depositara mi nuca contra el cordón de la vereda, acabando para siempre mis decisiones? ¿O me empujara con igual fuerza y la suerte quisiera que mi inercia diera sobre el pecho generoso de un hombre y él cayera, amortiguando mi propia caída, debajo de mí en medio de la calle? ¿Y si ese hombre hubiera llegado allí por infinitas acciones previas, sincronizadas, providentes, sólo para que nos topáramos y nuestros destinos se cruzaran indisolubles? ¿Si fuéramos juntos a la asistencia médica, y corroboráramos que ambos estamos salvos, sólo golpeados, con algunos magullones, y sintiéramos el deseo de una gratificación y acabáramos en un bar, tomando tequila, riendo y anotándonos mutuamente los números telefónicos?
¿Qué caminos estaba sellando para siempre cada vez que tomaba una decisión pequeña como la ordenarle al pie que avanzara un paso más? La bestia me miraba mezclado entre la gente de la estación y gozaba mi parálisis.
¿Qué, si al quedarme allí, y volver sobre mis pasos, para evitar un destino, decidiera cerrar la única senda que llevaba al encuentro casual de un extraño en la calle, un extraño atractivo, lúcido y sexualmente agresivo. El mismo que años más tarde le contará a nuestros hijos cómo nos encontramos en una tarde de invierno? ¿Arrojaría al cesto la única oportunidad que la suerte me dará para conocernos?
Un sonido, un grito, me trajo de vuelta a los pies detenidos justo antes del riel. ¿Qué estaría eligiendo con el siguiente paso? El campo de Marte estaba por sumirse en ese silencio desolado que sobreviene en el fin de una batalla. Ya podía oler su presencia, cerca, próximo a la línea que no me decidía a atravesar. Vi su rostro entre otros rostros, los ojos hundidos, esa piel entre gris y perlada, los labios oscuros, algo desdibujados… Venía paciente, sonriendo, con esa seguridad del que tiene certeza de lograrlo.
Caía la tarde. Me distraje un instante observando cómo se cruzaban la línea del asfalto con los dos rieles centelleantes. Eso fue lo último.
(M.G., 2006.)
Quinto A. Simulacro de Integradora
Chicos, acá va el ejercicio de integradora para que tengan un modelo para practicar.
1.Leer el texto "Encrucijadas" y responder.
a.¿A qué género mayor pertenece el relato. Ofrecer al menos dos interpretaciones y señalar a qué género menor o subgénero pertenece según cada visión?
b. ¿A qué movimiento literario pertenece la obra? ¿Qué rasgos de ese periodo posee eltexto? Desarrollar.
c. Señalar los recursos literarios y expresivos que aparecen, citándolos y explicando en qué consiste cada uno.
d. ¿Cuál es el tema de la obra? Describir los personajes y el modo de caracterizarlos.
2.a.¿A qué género pertenece el siguientes pasaje? ¿A qué movimiento y qué indicios hay de dicho periodo?
"Entran Desdémona y Emilia.
Desdémona: -Mi señor, ¿qué me queréis?
Otelo:-¡Por favor, venid acá, polluela!
Desdémona: -¿Qué os place mandarme?
Otelo:-Dejadme ver vuestros ojos. Miradme a la cara.
Desdémona:-¿Qué horrible mirada es ésta?" (Otelo, 1603.)
b. ¿A qué género y subgénero pertenece el siguiente texto? Marcar tres recursos literarios utilizados.
" En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
(Garcilaso de la Vega, 1501-1536)
lunes, 8 de octubre de 2012
Cuartos. Renacimiento. Teoría. Garcilaso
RENACIMIENTO. SIGLO XVI
El Renacimiento viene a coincidir con el siglo XVI. El término con que se designa a este movimiento remite a la idea de “renacer”, volver a nacer, después de lo que se interpretaba como unos siglos de oscuridad: la Edad Media.
Es ésta una época en la que asistimos a importantes cambios políticos, sociales y culturales. Por una parte, la consolidación de las monarquías europeas trae consigo una activa vida cultural en torno a la corte, de modo que reyes y nobles se convierten en mecenas que impulsan la producción artística y protegen a pintores, escultores, escritores... Por otra, el desarrollo de la vida urbana, que ya se había iniciado en los últimos siglos de la Edad Media y durante el Prerrenacimiento, y el incremento del comercio, con el descubrimiento de nuevas tierras, hacen que la burguesía vaya adquiriendo una importancia creciente; y con la burguesía se va imponiendo una nueva visión de la realidad, en la que el disfrute de la vida y el arte como entretenimiento cobran gran relevancia.
Durante el Renacimiento triunfa una nueva mentalidad, iniciada ya en el siglo XV, que identificamos con el nombre de humanismo. Los humanistas recuperan el antiguo pensamiento de Grecia y Roma y a partir de él presentan una visión idealista del hombre, del amor y de la naturaleza. Frente a una Edad Media centrada en lo religioso, los humanistas consideran que el hombre es el eje de la sociedad, la medida de todas las cosas. Ése es el verdadero renacer, un renacer que implica también una reforma en la manera en que se vive la religión, con una defensa del sentimiento interior y un menosprecio de las manifestaciones meramente externas.
El humanismo es una corriente cultural que afecta a toda la cultura. Procede de Italia. Es la búsqueda del mundo clásico: la lengua, historia, filosofía del mundo clásico. Se potencian todos los estudios que tengan que ver con el hombre. Consideran que los clásicos son indispensables para la formación humana del individuo.
En literatura, el conocimiento de las obras clásicas divulgadas por los humanistas aporta nuevos temas y nuevos géneros, a la vez que impone una ideal de estilo basado en la sencillez y la armonía.
Hacia mediados del siglo XVI los ideales humanistas van decayendo, ahogados por los conflictos políticos y religiosos que asolan Europa y la reacción contra la reforma de Lutero.
Lutero (alemán) se separa de la Iglesia. Propone la reforma de la Iglesia, la lectura de la biblia individual.
Erasmo de Rótterdam (humanista) potencia la reforma.
Se excomulga a Lutero. Empiezan las guerras religiosas. Empieza el Concilio de Trento, que duró más de 20 años y que fue convocado para poner freno a las ideas de Lutero.
Según la iglesia católica, la biblia no puede ser traducida. Hay que leerla en latín. Y sólo hay una forma de entenderla, a través de las explicaciones de los sacerdotes. Con lo cual esto pone límites a una interpretación personal de los textos religiosos.
España queda apartada de este movimiento.
El Renacimiento se puede dividir en dos etapas: La primera mitad y la segunda mitad del Renacimiento.
En el 1) Renacimiento, los autores tratan temas muy humanos: el amor..
En el 2) Renacimiento, en época de Carlos V, hay una preocupación mayor de ser sinceros, de nuestra tradiciones, de lo nuestro. Cosas nuevas pero sin perder la identidad. De nuevo, los romances, la tradición hispánica popular, los cancioneros y los temas religiosos.
La unión de esos dos renacimientos es lo que va a hacer tan singular los Siglos de oro, en el que ya entra también el Barroco. Se va a mezclar la tradición culta y la popular.
EL SIGLO XVI EN ESPAÑA
LA LITERATURA RENACENTISTA. CARACTERÍSTICAS
La literatura española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y experimiento una renovación en las formas, en los temas y el estilo.
Formas.- La mayor renovación forma del Renacimiento se da en la poesía lírica. En 1526 el poeta barcelonés Juan Boscán se entrevistaba en Granada con el embajador veneciano Andrea Navagero, quien le sugerió que empleara en castellano las formas métricas italianas. A partir de este momento, Boscán y su amigo Gracilaso de la Vega adoptaron para sus composiciones poéticas el verso endecasílabo propio de la poesía italiana; y con él se empiezan a usar el soneto, la lira, la octava real, la silva y otras formas estróficas que dieron una nueva vitalidad a la poesía.
Hacia mediados del siglo XVI se produjo una gran novedad formal: la aparición de la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes.
Temas.- En la lírica, se incorporaron nuevos temas, como son los mitos clásicos o la naturaleza, y el tema del amor recibió un tratamiento distinto, más idealizado. Surge además una importante corriente de poesía religiosa que se centra en las ideas de purificación del alma y de la unión del ama con Dios. En la épica se aborda la conquista de América.
Estilo.- Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresivas, el equilibrio de formas y la naturalidad.
Este ideal constituirá el canon de los autores renacentistas, desde Garcilaso de la Vega hasta Fray Luis de León.
GENEROS DE LA LITERATURA RENACENTISTA:
La lírica. Poesía italianizante: La lírica fue el género más destacado durante el Renacimiento, tanto por la renovación que experimentó como por la calidad de los poemas que llevaron a cabo esta renovación. Algunos de los principales autores de la lírica española -Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz- pertenecen a esta época.
La nueva poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos y griegos.
Literatura religiosa: ascética y mística: La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes íntimamente relacionadas: la ascética y la mística.
la ascética: es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia Dios.
La mística: tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa.
Ascética y mística originaron una importante corriente de literatura religiosa tanto en verso como en prosa. Los principales representantes de esta corriente fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Los poemas líricos: La épica, como relato de hechos heroicos, quedó relegada a un segundo plano durante el Renacimiento. Sólo se escribieron algunos poemas heroicos, entre los que destaca la Araucana, de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de Chile.
La novela renacentista: La novela, en cambio, experimentó un notable florecimiento. Entre las formas que se desarrollan durante el siglo XVI cabe citar la prosa histórica -centrada en la conquista de América-, la novela de caballerías, la novela bizantina o de aventuras y la novela pastoril. Y sobre todas ellas destaca la novela picaresca, género que nace con la aparición del Lazarillo de Tomes, obra de autor desconocido. Con esta obra, en la que se retratan los aspectos más sórdidos de la sociedad de la época a través de la figura del pícaro, se inaugura en España una importante corriente de novela realista que influirá notablemente en Europa.
LA POESÍA ITALIANIZANTE
Cuando en 1526 el embajador veneciano Andrea Navagero invita al poeta barcelonés Juan Boscán a adaptar el endecasílabo y las estrofas italianos al castellano, tanto Boscán como su amigo Gracilaso de la Vega emprenden un nuevo camino poético. A partir de entonces, la poesía castellana sigue las convenciones de la poesía italiana, y Petrarca con su Cancionero, se convierte, junto con los autores clásicos, en el modelo indiscutible.
Temas: Tres temas dominan la poesía renacentista: el amor, la naturaleza y la mitología. Para los poetas renacentista, la belleza de la amada y la naturaleza son un reflejo de la divinidad. La mitología, por su parte, también le ofrece temas.
Formas métricas: con la adopción del versos endecasílabo (once sílabas), irrumpen en la poesía castellana nuevas formas métricas, entre las que destacan el soneto, la lira y la octava real:
El soneto. Es una composición de catorce versos endecasílabos, que se disponen en dos cuartetos y dos tercetos según el siguiente esquema: ABBA ABBA CDC DCD.
La lira: Es una estrofa formada por cinco versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante, que se disponen según este esquema 7 a, 11 b, 7 a, 7 b, 11 B. El nombre procede delinicio de la “Canción V” de Gracilaso de la Vega, en la que el autor utiliza esta estrofa:
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento,
y la furia del mar y el movimiento...
La octava real: Es una estrofa de ocho versos endecasílabos que riman en consonante según este esquema: ABABABCC. Se utiliza en poemas de carácter narrativo.
Géneros: También aparecen nuevos géneros tomados de la tradición clásica, entre los que destacan la égloga, la canción, la oda y la epístola:
La égloga: Es un género en el que los sentimientos se expresan a través de la voz de unos pastores que viven en una naturaleza idílica.
La canción: Se trata de un poema largo que expresa un lamento amoroso. Está compuesto por varias estrofas en las que se combinan versos endecasílabos y heptasílabos.
La oda: Es el género clásico para la reflexión filosófica y moral. Se compone en liras..
La epístola: Es un género con el que poeta se dirige a alguien -un amigo, los lectores.... como si de una carta se tratara. Permite tratar asuntos domésticos y familiares. Está compuesta en tercetos encadenados ABA BCB CDC.
GARCILASO DE LA VEGA
Garcilaso de la Vega nace en 1501 en Toledo. Procede de dos familias ilustres, los Santillana y los Pérez de Guzmán, y representa el ideal del cortesano renacentista: hombre de armas y hombre de letras.
En 1525 se casa con Elena de Zúñiga, pero un año más tarde conoce a una dama portuguesa llamada Isabel de Freyre, de la que se enamora y a la que convierte en fuente de inspiración. En 1529 Isabel se casa con otro hombre y Garcilaso marcha a Italia al servicio del emperador. Años después, en 1533, Isabel muere y Garcilaso, al igual que hiciera Petrarca, manifiesta su dolor en sus poemas. En 1536 el poeta muere en un ataque contra una fortaleza al sur de Francia.
Garcilaso escribió treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola y algunas coplas en versos octosílabos.
La obra cumbre de Garcilaso son sus tres églogas:
En la égloga primera, dos pastores Salicio y Nemoroso, expresan su dolor: Salicio se lamenta por los desdenes de Galatea y Nemoroso llora la muerte de Elisa. Detrás de estas quejas se esconde el propio amor del poeta en dos momentos diferentes.
En la égloga segunda, el pastor Albanio, que parece representar al duque de Alba o a su hermano, expresa su amor por Camila. El poema es en gran medida una alabanza de la casa de Alba.
En la égloga tercera, cuatro ninfas tejen en sus tapices historias de amor: las tres primeras representan los mitos de Orfeo y Eurídice, de Apolo y Dafne, y de Adonis y Venus. La cuarta ninfa prefiere una historia real: el amor de Nemoroso por la fallecida Elisa. Está escrita en octavas reales.
Los temas que utiliza son dos temas propios de la literatura renacentista: el amor y la naturaleza pastoril, bucólica, sacada de la mitología. El amor tiene lugar entre pastores, que representan a personajes reales. Se ocultan personas de la realidad.
Garcilaso de la Vega siguió en sus poemas el principio renacentista de armonía y sencillez. Es muy equilibrado. Todo es armonioso. La imágenes que utiliza, la adjetivación, el léxico crean una poesía diáfana, de tono melancólico y suave, que facilita la acomodación de las nuevas formas italianizantes a la lengua castellana.
Cuando muere ninguna de sus obras se había publicado. La mujer de Boscán publica la obra de su marido y luego de Garcilaso.
lunes, 1 de octubre de 2012
Parejas 4to. A
Alessandrelli-Alomar;
Baraybar-Collado-Vangel;
Benítez-Bertón;
Calmels-Heim;
González-Navas;
García Torrecilla-Kern;
Cuevas-Gutiérrez;
Lattuga-Montalvo;
Lema-Lucero;
Martínez Gossio-Phagoaupé, D.;
Bueno-Meacca;
Coronado-Zambruno;
Muñoz-Oliverio;
Phagoaupé, E.-Zanotti;
Pirani-Vicente;
Sarasola-Ziaurriz;
Rodríguez C.-Sánchez Reale;
Carena-Cantera;
Belaus- Montano(si están de acuerdo en el día en que van a rendir).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)