1. Por más que intentes escalar hasta la cima, no lograrás llegar a tiempo al palacio de Circe.
2. A menos que ordenes tus papeles, será imposible el resultado que esperas.
3. En caso de que coincidan en la fecha, deberás elegir una opción que te convenga más.
4. Estudiaron tanto que prefirieron dormir poco para que el tiempo les rindiera más.
5. Su gracia era tal que no la abandonó hasta el mismo día de su muerte.
domingo, 11 de noviembre de 2018
viernes, 9 de noviembre de 2018
Terceros. Más práctica para el lunes 12
1. Aunque le ruegues, si no lo hacés con buenos modales, no lograrás tu objetivo.
2. Los capitanes que hubieron sobrevivido a la batalla fueron fusilados después en circunstancias que se desconocen.
3. Tanto corrimos para alejarnos de la escena que nos atormentó que nos encontramos pronto en medio del campo.
4. No comentó lo que le habíamos revelado porque imaginó que sería ponernos en peligro de nuevo.
5. Si ellos consienten lo que les piden, perderán todo el poder que obtuvieron en años.
2. Los capitanes que hubieron sobrevivido a la batalla fueron fusilados después en circunstancias que se desconocen.
3. Tanto corrimos para alejarnos de la escena que nos atormentó que nos encontramos pronto en medio del campo.
4. No comentó lo que le habíamos revelado porque imaginó que sería ponernos en peligro de nuevo.
5. Si ellos consienten lo que les piden, perderán todo el poder que obtuvieron en años.
sábado, 3 de noviembre de 2018
Terceros. Para practicar
1. Si encontraras a tu amigo con mi amiga, te llevarías una sorpresa desagradable.
2. A pesar de que tenés una gran libertad mental, todavía no lograste vencer las expectativas que tu madre puso en vos.
3. Aumentando el número de integrantes, la asamblea no logrará que se llegue a un acuerdo.
4. Subvencionaron tanto a los productores agropecuarios que los convirtieron en agentes dependientes del gobierno de turno.
5. Los estudiantes no hallarán el libro que necesitaban aunque busquen una semana en la biblioteca de la Universidad.
2. A pesar de que tenés una gran libertad mental, todavía no lograste vencer las expectativas que tu madre puso en vos.
3. Aumentando el número de integrantes, la asamblea no logrará que se llegue a un acuerdo.
4. Subvencionaron tanto a los productores agropecuarios que los convirtieron en agentes dependientes del gobierno de turno.
5. Los estudiantes no hallarán el libro que necesitaban aunque busquen una semana en la biblioteca de la Universidad.
sábado, 27 de octubre de 2018
Cuartos. Cuestionario de Neoclasicismo resuelto
1.¿Qué es el Neoclasicismo, en qué periodo histórico sucede? El Movimiento literario y artístico que abarca todo el siglo XVIII y es un intento de recuperar la Antigüedad Clásica con todas las normas y su espíritu apolíneo. ¿Contra qué reacciona? Reacciona contra los excesos del barroco y su dualidad entre dos extremos. 2.¿Qué es el Enciclopedismo y en qué sentido revoluciona la ciencia y el saber? Es el proceso por el cual se reúnen todos los conocimientos de la historia y se consignan en un mismo texto "La enciclopedia". Para ello se divide por áreas el saber. Eso permite la profundización y difusión de todo lo conocido, pero también la dispersión del saber y la irrupción de especialistas de cada área. Esto provoca la consabida pérdida de la visión general, integrada, que habían tenido los sabios renacentistas. 3.¿Qué modelos intenta imitar el Neoclasicismo? Los de la Antigüedad Clásica. 4. ¿Qué es el Racionalismo y cómo se manifiesta en este periodo? Es la exaltación de la Razón como la única potencia digna y atendible para la humanidad. ¿Qué significan las expresiones "El siglo de las Luces" y la "Iluminación" o "Iluminismo"? La referencia a las luces o la iluminación parte del símbolo del Sol antiguo que correspondía a la Razón, a la luz del pensamiento racional. (Apolo) 5. ¿Qué tipo de literatura se produce en esta época? ¿Qué les interesa reflejar? Se escriben fábulas para educar a niños y grandes mediante las moralejas y, para los intelectuales, ensayos sobre asuntos especialmente asociados a la Organización del Estado. 6. ¿Qué filosofía y filósofos brillan? Racionalismo. Rousseau, Montesquieu, Voltaire. 7. ¿Qué son las fábulas? ¿Qué autores se destacan en ellas y qué fines persiguen estas construcciones literarias? Son historias maravillosas protagonizadas por animales que representan tendencias o grupos sociales. Poseen una moraleja que explicita aquello que debe reflexionar el lector. La Fontaine y Samaniego. 8. ¿Qué espíritu y qué paradigma prevalecen en el Neoclasicismo? Apolíneo y Antropocéntrico.
Cuartos. Cuestionario del Barroco resuelto
1. ¿Qué significa la palabra "barroco"? Exceso de ornamentos, exagerado.
¿Qué hecho histórico cambia el sentir de la época y da comienzo a este movimiento? La viruela decepciona al mundo de la ilusión renacentista que suponía que el hombre iba a vencer todo el entorno que lo rodeaba y hasta las enfermedades y la muerte. 2. ¿Qué explica que de pronto exista una tendencia al lujo, por un lado, y al ascetismo, por otro? ¿Cómo se manifiesta esto mismo en los géneros literarios que se practican? Son dos respuestas a la cercanía de la muerte. Algunos, pensando que morirán pronto, desde una perspectiva teocéntrica escogen ganar en vida la felicidad eterna y se aíslan, meditan y se privan de los placeres del mundo. Intentan ascender espiritualmente en esta vida. Otros, con una mirada más materialista, creen que deben disfrutar el aquí y ahora porque pronto morirán. Por lo tanto, dejan de guardar, de ser prudentes y se beben la vida de un sorbo. Son quienes eligen el lujo. En la respuesta ascética, la primera, se produce una literatura mística. Muchos de esos autores son santos de la iglesia además de escritores (Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León.) La otra tendencia, la del lujo produce literatura grotesca de intención humorística y, por otro lado, literatura trágica atenta sobre todo al tempus fugit y el sinsentido de nacer para morir. 3. ¿Qué quiebre y qué continuidad hay entre este movimiento y el anterior? Se quiebra el espíritu, se cambia hacia el teocentrismo y lo dionisíaco. Pero la estética continúa. Sólo se la extrema en sus recursos, se exagera. Se entiende por estética a los recursos, la versificación, la métrica, la rima y los tópicos. 4. ¿Qué es el Cisma de la Iglesia, quién lo propone y cómo? ¿Qué es la Contrarreforma? El cisma es la división de la Iglesia en Católica y Protestante. La promueve, sin quererlo, Lutero, quien instaura una serie de críticas al estado de corrupción de la Iglesia desde hacía siglos y escandaliza al mundo. Las tablas en que consiste su crítica se difunden por toda Europa y muchas otras divisiones ocurren (Calvinismo, Anglicanismo, etc.) La Contrarreforma es la respuesta de la Iglesia Católica que, mediante un Concilio, reafirma los dogmas y el pensamiento de la Iglesia. 5. ¿Cómo impacta la Contrarreforma sobre las artes? Esos documentos no pueden ser leídos por el pueblo que sigue sin acceso a una educación generalizada, por lo que los Papas y Obispos hacen de mecenas a los artistas para que en imágenes pictóricas, escultóricas y aun en formas arquitectónicas las verdades defendidas en la Contrarreforma se difundan. ¿Qué propósito nuevo impulsa a los artistas y quiénes funcionan como mecenas? Para la Iglesia, ser mecenas responde a la necesidad de combatir la destrucción del dogma católico iniciada por Lutero. Para los artistas, la supervivencia, el prestigio, el dinero y la fama son los alicientes principales. 6. ¿Por qué se habla de "impactar" en el arte barroco? La exageración del barroco busca precisamente escandalizar, impactar, mover los sentimientos del espectador. ¿Cómo lo intentan los pintores y cómo los poetas? Los pintores, a través de los claroscuros, de los contrastes. Los poetas lo logran extremando los recursos, jugando con el lenguaje a buscar las formas jamás antes escritas. La originalidad en el decir. 7. Si continúan los recursos, los tópicos y los géneros literarios del movimiento renacentista, ¿qué diferencia hay con la poesía barroca? ¿Qué es el rococó? La forma más extrema del barroco, un submovimiento excesivamente ornamentado que determina que el péndulo se impulse hacia el otro extremo. 8. ¿Qué dos estilos poéticos son propios de esta época y en qué consiste cada uno? Dos estilos que conviven en esta época son el conceptismo, juego de conceptos o palabras, como las Redondillas de Sor Juana. Y el culteranismo, más propio de Góngora que está dado por un juego refinado y sofisticado del uso de las metáforas e imágenes sensoriales. Ambos estilos buscan la originalidad. 9. ¿Por qué llega más tarde a América y cómo impacta en el espíritu del continente el barroco? América está hecha de contrastes entre la cultura precolombina y la española. Por eso toma el barroco para expresar su propia identidad. Y, a diferencia de lo que sucede en la línea del tiempo europea, en América todos los movimientos tienen mucho del barroco característico americano. 1. Mencionar un poema grotesco y uno de tratamiento serio. Indicar qué métrica tienen y a quién pertenecen.
¿Qué hecho histórico cambia el sentir de la época y da comienzo a este movimiento? La viruela decepciona al mundo de la ilusión renacentista que suponía que el hombre iba a vencer todo el entorno que lo rodeaba y hasta las enfermedades y la muerte. 2. ¿Qué explica que de pronto exista una tendencia al lujo, por un lado, y al ascetismo, por otro? ¿Cómo se manifiesta esto mismo en los géneros literarios que se practican? Son dos respuestas a la cercanía de la muerte. Algunos, pensando que morirán pronto, desde una perspectiva teocéntrica escogen ganar en vida la felicidad eterna y se aíslan, meditan y se privan de los placeres del mundo. Intentan ascender espiritualmente en esta vida. Otros, con una mirada más materialista, creen que deben disfrutar el aquí y ahora porque pronto morirán. Por lo tanto, dejan de guardar, de ser prudentes y se beben la vida de un sorbo. Son quienes eligen el lujo. En la respuesta ascética, la primera, se produce una literatura mística. Muchos de esos autores son santos de la iglesia además de escritores (Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León.) La otra tendencia, la del lujo produce literatura grotesca de intención humorística y, por otro lado, literatura trágica atenta sobre todo al tempus fugit y el sinsentido de nacer para morir. 3. ¿Qué quiebre y qué continuidad hay entre este movimiento y el anterior? Se quiebra el espíritu, se cambia hacia el teocentrismo y lo dionisíaco. Pero la estética continúa. Sólo se la extrema en sus recursos, se exagera. Se entiende por estética a los recursos, la versificación, la métrica, la rima y los tópicos. 4. ¿Qué es el Cisma de la Iglesia, quién lo propone y cómo? ¿Qué es la Contrarreforma? El cisma es la división de la Iglesia en Católica y Protestante. La promueve, sin quererlo, Lutero, quien instaura una serie de críticas al estado de corrupción de la Iglesia desde hacía siglos y escandaliza al mundo. Las tablas en que consiste su crítica se difunden por toda Europa y muchas otras divisiones ocurren (Calvinismo, Anglicanismo, etc.) La Contrarreforma es la respuesta de la Iglesia Católica que, mediante un Concilio, reafirma los dogmas y el pensamiento de la Iglesia. 5. ¿Cómo impacta la Contrarreforma sobre las artes? Esos documentos no pueden ser leídos por el pueblo que sigue sin acceso a una educación generalizada, por lo que los Papas y Obispos hacen de mecenas a los artistas para que en imágenes pictóricas, escultóricas y aun en formas arquitectónicas las verdades defendidas en la Contrarreforma se difundan. ¿Qué propósito nuevo impulsa a los artistas y quiénes funcionan como mecenas? Para la Iglesia, ser mecenas responde a la necesidad de combatir la destrucción del dogma católico iniciada por Lutero. Para los artistas, la supervivencia, el prestigio, el dinero y la fama son los alicientes principales. 6. ¿Por qué se habla de "impactar" en el arte barroco? La exageración del barroco busca precisamente escandalizar, impactar, mover los sentimientos del espectador. ¿Cómo lo intentan los pintores y cómo los poetas? Los pintores, a través de los claroscuros, de los contrastes. Los poetas lo logran extremando los recursos, jugando con el lenguaje a buscar las formas jamás antes escritas. La originalidad en el decir. 7. Si continúan los recursos, los tópicos y los géneros literarios del movimiento renacentista, ¿qué diferencia hay con la poesía barroca? ¿Qué es el rococó? La forma más extrema del barroco, un submovimiento excesivamente ornamentado que determina que el péndulo se impulse hacia el otro extremo. 8. ¿Qué dos estilos poéticos son propios de esta época y en qué consiste cada uno? Dos estilos que conviven en esta época son el conceptismo, juego de conceptos o palabras, como las Redondillas de Sor Juana. Y el culteranismo, más propio de Góngora que está dado por un juego refinado y sofisticado del uso de las metáforas e imágenes sensoriales. Ambos estilos buscan la originalidad. 9. ¿Por qué llega más tarde a América y cómo impacta en el espíritu del continente el barroco? América está hecha de contrastes entre la cultura precolombina y la española. Por eso toma el barroco para expresar su propia identidad. Y, a diferencia de lo que sucede en la línea del tiempo europea, en América todos los movimientos tienen mucho del barroco característico americano. 1. Mencionar un poema grotesco y uno de tratamiento serio. Indicar qué métrica tienen y a quién pertenecen.
Cuartos. Ejercicio sobre "Las penas del joven Werther"
Escoger y subrayar en el fragmento una cita para los siguientes temas típicamente románticos: 1) Sensibilidad del poeta 2) Presencia de lo divino 3) Relación con el bosque y los lugares abiertos 4) Incomprensión de la sociedad a la visión del poeta 5) Expresión hiperbólica de los sentimientos 6) Subjetividad (uso de primera persona al narrar) 7) Atracción con la muerte 8) Reacción contra el imperio de la razón 9) Curiosidad de la sociedad hacia la rareza del artista 10) El poeta vuelca sus sentimientos en el paisaje 11) Defensa de los transgresores y de la pasión.
Cuartos.Cuestionario resuelto de Romanticismo. Y Cuestionario de Realismo
Respuestas al Cuestionario de Romanticismo
9. ¿Qué es el Romanticismo? ¿Cómo y dónde se origina? ¿Contra qué reacciona? Es el movimiento que nace en las tres últimas décadas del siglo XVIII y continúa todo el XIX. Las primeras manifestaciones se dan en Alemania, con el Sturm und Drang, la escuela literaria que plantea la necesidad de volver a lo emocional, a la pasión y el desborde subjetivo. Pertenecen a él Goethe, Herder, entre otros. Luego se da en Francia con Victor Hugo (Hernaní)10. ¿Qué relación tiene el artista con la Naturaleza en este periodo? El poeta busca la naturaleza y la enaltece en sus obras porque en ella se manifiesta el espíritu puro sin intervención del hombre, su civilización y su corrupción. La naturaleza es expresión de Dios hasta en la más ínfima criatura. Animismo o Panteísmo dominan la filosofía de los artistas de este periodo. 11.¿Qué espíritu y qué paradigma prevalecen en el Romanticismo? Es teocéntrico y dionisíaco. 12. ¿Cómo se retrata al Yo poético? El artista es un sujeto excéntrico, cuya rareza no se identifica con el hombre común, mucho más dependiente de los imperativos de la cultura neoclásica, pero es atractivo para él. Siente que es alguien mucho más sensible y que, por tanto, puede convertirse en un canal entre el universo invisible y el visible, es decir, en poeta-profeta. ¿Qué intenta reflejarse del hombre y su relación con el mundo? Es un rebelde por naturaleza e intenta aislarse del mundo. Cree que jamás podrá saciar sus deseos infinitos y espirituales en la realidad concreta. 13. ¿Qué idea de la inspiración posee el artista romántico? La inspiración proviene del cielo, de Dios, de presencias invisibles. 14. ¿Qué relación se le otorga al bosque? El bosque es el lugar sagrado porque está animado y sin corromper por la civilización. Se recuperan las criaturas míticas o legendarias del bosque celta y nórdico de la Edad Media. 15. Señalar los aspectos netamente románticos que aparecen en el Fragmento de "Las penas del joven Werther" de Goethe. -Animismo del paisaje. -Desbordes polares entre alegría/felicidad y tristeza/depresión. -Rechazo por la cultura neoclásica con sus ideas estructuradas. -Reivindicación de los rebeldes a las normas sociales y morales. -Exaltación del suicidio como vía de escape. -Muerte deseable. -Dualidad entre amor y muerte. -Vena artística más allá de que se produzca arte. -Presencia continua de Dios como Providencia.-Atractiva rareza del artista.
Cuestionario de Realismo y "Los dos amigos" de Maupassant
1. ¿Cuál es la palabra clave del Realismo? ¿Cómo se logra en los textos?
2. ¿Qué proceso económico produce el gran cambio en el Siglo XIX? ¿En qué consiste esa revolución?
3. ¿Qué se propone el artista realista?
4. ¿Cómo es el héroe realista? ¿Qué tipo de temáticas trata esta literatura?
5. ¿Qué género se practica más?
6. ¿Qué es "Madame Bovary? ¿Quién es su autor? ¿Qué narra?
7. ¿Qué es "Rojo y Negro"? ¿Quién es su autor? ¿Qué narra hacia el final?
8. ¿Qué es "Dos Amigos", quién es su autor y qué narra?
9. ¿Qué proponen como nueva sensibilidad estos tres textos respecto al Romanticismo? ¿En qué detalle de cada uno se ve esa filosofía del Movimiento anterior y cómo responden estos textos realistas?
10. ¿Qué conflicto tienen los personajes de "Dos amigos"? ¿Por qué podría decirse que el espíritu trágico del Realismo se ve muy bien en este texto?
2. ¿Qué proceso económico produce el gran cambio en el Siglo XIX? ¿En qué consiste esa revolución?
3. ¿Qué se propone el artista realista?
4. ¿Cómo es el héroe realista? ¿Qué tipo de temáticas trata esta literatura?
5. ¿Qué género se practica más?
6. ¿Qué es "Madame Bovary? ¿Quién es su autor? ¿Qué narra?
7. ¿Qué es "Rojo y Negro"? ¿Quién es su autor? ¿Qué narra hacia el final?
8. ¿Qué es "Dos Amigos", quién es su autor y qué narra?
9. ¿Qué proponen como nueva sensibilidad estos tres textos respecto al Romanticismo? ¿En qué detalle de cada uno se ve esa filosofía del Movimiento anterior y cómo responden estos textos realistas?
10. ¿Qué conflicto tienen los personajes de "Dos amigos"? ¿Por qué podría decirse que el espíritu trágico del Realismo se ve muy bien en este texto?
Terceros. Prácticas para integrador
1. Mientras se inundaba la casa, vos estabas durmiendo tranquilamente.
2. Al notar lo que debíamos hacer, los varones decidieron que no asistirían.
3. Siempre que intuyas que algo va mal, escucha tu instinto.
4. El inspector era tan hábil que resolvió el caso en minutos.
5. A pesar de que Marina y Lucía se amigaron, jamás volvieron a ser tan cercanas.
6. Si no circulan por esta vía, perderán mucho tiempo.
7. Aunque implicaron a varias personas más, nadie ignoró que el culpable fuera él.
8. Para que no supieran dónde estaba la plata, Manuel esperó que salieran y la escondió después.
9. A menos que insultes a tu maestra, jamás te retará.
10. Por más que reniegues con él, no lograrás enderezar lo que te molesta.
2. Al notar lo que debíamos hacer, los varones decidieron que no asistirían.
3. Siempre que intuyas que algo va mal, escucha tu instinto.
4. El inspector era tan hábil que resolvió el caso en minutos.
5. A pesar de que Marina y Lucía se amigaron, jamás volvieron a ser tan cercanas.
6. Si no circulan por esta vía, perderán mucho tiempo.
7. Aunque implicaron a varias personas más, nadie ignoró que el culpable fuera él.
8. Para que no supieran dónde estaba la plata, Manuel esperó que salieran y la escondió después.
9. A menos que insultes a tu maestra, jamás te retará.
10. Por más que reniegues con él, no lograrás enderezar lo que te molesta.
domingo, 9 de septiembre de 2018
Terceros. Para practicar
1) Cuando subas una información, chequeala antes de que alguien se queje.
2) Los niños que tocan con sus manitos el alimento, aprenden las texturas que poseen más rápidamente.
3) Mientras decías una cosa, hacías otra.
4) Los científicos que practicaban el método debieron posponer su utilización hasta que estuviera permitido su uso.
5) En cuanto tengamos las telas, nos pondremos a hacer las prendas que debemos.
2) Los niños que tocan con sus manitos el alimento, aprenden las texturas que poseen más rápidamente.
3) Mientras decías una cosa, hacías otra.
4) Los científicos que practicaban el método debieron posponer su utilización hasta que estuviera permitido su uso.
5) En cuanto tengamos las telas, nos pondremos a hacer las prendas que debemos.
domingo, 2 de septiembre de 2018
Terceros. Práctica de subordinadas IV
1) Las oraciones que debían analizar serán corregidas por el profesor mediante una fotografía subida al grupo.
2) Cuestionando a quienes no nos obedecieron no lograremos mayor obediencia.
3) Para que no confundieran un concepto con otro, el ensayista dividió aquellas páginas en dos mitades.
4) La que tiñó los vestidos sin querer intenta ahora que recuperen su color original.
5) Las mociones contra los que se pronunciaron a favor de la ley incluyeron insultos y agresiones corporales.
2) Cuestionando a quienes no nos obedecieron no lograremos mayor obediencia.
3) Para que no confundieran un concepto con otro, el ensayista dividió aquellas páginas en dos mitades.
4) La que tiñó los vestidos sin querer intenta ahora que recuperen su color original.
5) Las mociones contra los que se pronunciaron a favor de la ley incluyeron insultos y agresiones corporales.
domingo, 26 de agosto de 2018
Cuartos.
Cuartos. Cuestionario guía de Renacimiento
1. ¿Qué hechos dan comienzo al Renacimiento y la Edad Moderna? ¿En qué siglos se da? 2. ¿En qué consisten los avances culturales de esta época? ¿Qué sucede con la certeza medieval de las verdades que proponía la Iglesia? 3. ¿Qué espíritu y qué paradigmas tiene el Renacimiento? ¿Qué método de conocimiento se impone sobre todo? 4. ¿Por qué se denomina así este movimiento? 5. ¿Qué dos palabras clave lo retratan? Desarrollar. 6. ¿Qué le preocupa al hombre común de la época y cómo se manifiesta esto en el héroe de los textos renacentistas? 7. ¿Qué moral predomina en este movimiento? ¿Cómo es el héroe típico y cuál es la finalidad de los textos literarios? 8. ¿De qué se trata el Quijote, qué parodia y cómo? 9. Referir al menos tres elementos de El Quijote que manifiesten la incertidumbre y la duda en la cultura de la época. 10. ¿Qué dice la crítica de El Quijote? 11. ¿Cuáles son los tópicos y cómo es la rima y la métrica de la lírica renacentista? Mencionar un poeta de esta época.
Cuartos. Cuestionario de "El hidalgo caballero don Quijote de la Mancha"
1. ¿Cuántas partes tiene “El Quijote” qué diferencia hay para el personaje entre la primera y la segunda? ¿Por qué se dice que hay un juego de realidad-ficción en este aspecto? 2. ¿Quién es el narrador de la historia? ¿Qué juego se inaugura con su procedencia y autoría? ¿Por qué en la página 87 se interrumpe la acción y se promete retomarla después? 3. ¿Cuáles son los motivos por los cuales se volvió loco El Quijote? 4. ¿Cómo es su verdadero nombre? ¿En dónde ocurre la historia? ¿Por qué se dice que la duda renacentista atraviesa el texto? 5. ¿Qué ejemplo toma el protagonista para bautizarse como “Don Quijote de la Mancha”? 6. ¿A quién le ofrece sus futuras victorias? ¿Quién es y cómo la ve él? 7. ¿Qué significa “armarse caballero” y cómo era la ceremonia antiguamente? ¿Cómo se da en la vida del Quijote? 8. Hacer un listado de los personajes de diferentes clases que se topan con El Quijote. 9. ¿Con quién confunde a los molinos de viento? ¿De qué intenta convencerlo Sancho? 10. ¿Por qué pasa noches en vela El Quijote queriéndose parecer a los caballeros? ¿Qué hace Sancho, en cambio? 11. ¿Qué cambio sufre El Quijote cerca de su muerte? ¿En qué sentido él se sanchiza y Sancho se quijotiza?
12. ¿Qué dice el testamento de Don Quijote? ¿Cómo muere y por qué se asegura el narrador de contar bien su muerte, a qué le teme?
12. ¿Qué dice el testamento de Don Quijote? ¿Cómo muere y por qué se asegura el narrador de contar bien su muerte, a qué le teme?
sábado, 25 de agosto de 2018
Terceros. Práctica de subordinadas III
1. Las consecuencias de lo que hiciste recaerán sobre los seres queridos que tenés.
2. Quien piensa en que debe considerar la voluntad de otros, no comete errores que podría cometer.
3. Los aviones privados que aterrizaban allí eran propiedad de quienes eran mencionados en el Registro.
4. El peón de la estancia a la que fuimos me enseñó a hacer un nudo que parece marinero.
5. Los números de quienes no vinieron tendremos que pedirlos mediante fotocopia de documento.
2. Quien piensa en que debe considerar la voluntad de otros, no comete errores que podría cometer.
3. Los aviones privados que aterrizaban allí eran propiedad de quienes eran mencionados en el Registro.
4. El peón de la estancia a la que fuimos me enseñó a hacer un nudo que parece marinero.
5. Los números de quienes no vinieron tendremos que pedirlos mediante fotocopia de documento.
lunes, 20 de agosto de 2018
Quintos. Para practicar XX
La intrusa
Jorge Luis Borges
Dicen (lo cual es improbable) que la historia fue referida por Eduardo, el menor de los Nelson, en el velorio de Cristián, el mayor, que falleció de muerte natural, hacia mil ochocientos noventa y tantos, en el partido de Morón. Lo cierto es que alguien la oyó de alguien, en el decurso de esa larga noche perdida, entre mate y mate, y la repitió a Santiago Dabove, por quien la supe. Años después, volvieron a contármela en Turdera, donde había acontecido. La segunda versión, algo más prolija, confirmaba en suma la de Santiago, con las pequeñas variaciones y divergencias que son del caso. La escribo ahora porque en ella se cifra, si no me engaño, un breve y trágico cristal de la índole de los orilleros antiguos. Lo haré con probidad, pero ya preveo que cederé a la tentación literaria de acentuar o agregar algún pormenor.
En Turdera los llamaban los Nilsen. El párroco me dijo que su predecesor recordaba, no sin sorpresa, haber visto en la casa de esa gente una gastada Biblia de tapas negras, con caracteres góticos; en las últimas páginas entrevió nombres y fechas manuscritas. Era el único libro que había en la casa. La azarosa crónica de los Nilsen, perdida como todo se perderá. El caserón, que ya no existe, era de ladrillo sin revocar; desde el zaguán se divisaban un patio de baldosa colorada y otro de tierra. Pocos, por lo demás, entraron ahí; los Nilsen defendían su soledad. En las habitaciones desmanteladas dormían en catres; sus lujos eran el caballo, el apero, la daga de hojas corta, el atuendo rumboso de los sábados y el alcohol pendenciero. Sé que eran altos, de melena rojiza. Dinamarca o Irlanda, de las que nunca oirían hablar, andaban por la sangre de esos dos criollos. El barrio los temía a los Colorados; no es imposible que debieran alguna muerte. Hombro a hombro pelearon una vez a la policía. Se dice que el menor tuvo un altercado con Juan Iberra, en el que no llevó la peor parte, lo cual, según los entendidos, es mucho. Fueron troperos, cuarteadores, cuatreros y alguna vez tahúres. Tenían fama de avaros, salvo cuando la bebida y el juego los volvían generosos. De sus deudos nada se sabe y ni de dónde vinieron. Eran dueños de una carreta y una yunta de bueyes.
Físicamente diferían del compadraje que dio su apodo forajido a la Costa Brava. Esto, y lo que ignoramos, ayuda a comprender lo unidos que fueron. Malquistarse con uno era contar con dos enemigos.
Los Nilsen eran calaveras, pero sus episodios amorosos habían sido hasta entonces de zaguán o de casa mala. No faltaron, pues, comentarios cuando Cristián llevó a vivir con él a Juliana Burgos. Es verdad que ganaba así una sirvienta, pero no es menos cierto que la colmó de horrendas baratijas y que la lucía en las fiestas. En las pobres fiestas de conventillo, donde la quebrada y el corte estaban prohibidos y donde se bailaba, todavía, con mucha luz. Juliana era de tez morena y de ojos rasgados; bastaba que alguien la mirara, para que se sonriera. En un barrio modesto, donde el trabajo y el descuido gastan a las mujeres, no era mal parecida.
Eduardo los acompañaba al principio. Después emprendió un viaje a Arrecifes por no sé qué negocio; a su vuelta llevó a la casa una muchacha, que había levantado por el camino, y a los pocos días la echó. Se hizo más hosco; se emborrachaba solo en el almacén y no se daba con nadie. Estaba enamorado de la mujer de Cristián. El barrio, que tal vez lo supo antes que él, previó con alevosa alegría la rivalidad latente de los hermanos.
Una noche, al volver tarde de la esquina, Eduardo vio el oscuro de Cristián atado al palenque En el patio, el mayor estaba esperándolo con sus mejores pilchas. La mujer iba y venía con el mate en la mano. Cristián le dijo a Eduardo:
-Yo me voy a una farra en lo de Farías. Ahí la tenés a la Juliana; si la querés, usala.
El tono era entre mandón y cordial. Eduardo se quedó un tiempo mirándolo; no sabía qué hacer. Cristián se levantó, se despidió de Eduardo, no de Juliana, que era una cosa, montó a caballo y se fue al trote, sin apuro.
Desde aquella noche la compartieron. Nadie sabrá los pormenores de esa sórdida unión, que ultrajaba las decencias del arrabal. El arreglo anduvo bien por unas semanas, pero no podía durar. Entre ellos, los hermanos no pronunciaban el nombre de Juliana, ni siquiera para llamarla, pero buscaban, y encontraban razones para no estar de acuerdo. Discutían la venta de unos cueros, pero lo que discutían era otra cosa. Cristián solía alzar la voz y Eduardo callaba. Sin saberlo, estaban celándose. En el duro suburbio, un hombre no decía, ni se decía, que una mujer pudiera importarle, más allá del deseo y la posesión, pero los dos estaban enamorados. Esto, de algún modo, los humillaba.
Una tarde, en la plaza de Lomas, Eduardo se cruzó con Juan Iberra, que lo felicitó por ese primor que se había agenciado. Fue entonces, creo, que Eduardo lo injurió. Nadie, delante de él, iba a hacer burla de Cristián.
La mujer atendía a los dos con sumisión bestial; pero no podía ocultar alguna preferencia por el menor, que no había rechazado la participación, pero que no la había dispuesto.
Un día, le mandaron a la Juliana que sacara dos sillas al primer patio y que no apareciera por ahí, porque tenían que hablar. Ella esperaba un diálogo largo y se acostó a dormir la siesta, pero al rato la recordaron. Le hicieron llenar una bolsa con todo lo que tenía, sin olvidar el rosario de vidrio y la crucecita que le había dejado su madre. Sin explicarle nada la subieron a la carreta y emprendieron un silencioso y tedioso viaje. Había llovido; los caminos estaban muy pesados y serían las once de la noche cuando llegaron a Morón. Ahí la vendieron a la patrona del prostíbulo. El trato ya estaba hecho; Cristián cobró la suma y la dividió después con el otro.
En Turdera, los Nilsen, perdidos hasta entonces en la mañana (que también era una rutina) de aquel monstruoso amor, quisieron reanudar su antigua vida de hombres entre hombres. Volvieron a las trucadas, al reñidero, a las juergas casuales. Acaso, alguna vez, se creyeron salvados, pero solían incurrir, cada cual por su lado, en injustificadas o harto justificadas ausencias. Poco antes de fin de año el menor dijo que tenía que hacer en la Capital. Cristián se fue a Morón; en el palenque de la casa que sabemos reconoció al overo de Eduardo. Entró; adentro estaba el otro, esperando turno. Parece que Cristián le dijo:
-De seguir así, los vamos a cansar a los pingos. Más vale que la tengamos a mano.
Habló con la patrona, sacó unas monedas del tirador y se la llevaron. La Juliana iba con Cristián; Eduardo espoleó al overo para no verlos.
Volvieron a lo que ya se ha dicho. La infame solución había fracasado; los dos habían cedido a la tentación de hacer trampa. Caín andaba por ahí, pero el cariño entre los Nilsen era muy grande -¡quién sabe qué rigores y qué peligros habían compartido!- y prefirieron desahogar su exasperación con ajenos. Con un desconocido, con los perros, con la Juliana, que habían traído la discordia.
El mes de marzo estaba por concluir y el calor no cejaba. Un domingo (los domingos la gente suele recogerse temprano) Eduardo, que volvía del almacén, vio que Cristián uncía los bueyes. Cristián le dijo:
-Vení, tenemos que dejar unos cueros en lo del Pardo; ya los cargué; aprovechemos la fresca.
El comercio del Pardo quedaba, creo, más al Sur; tomaron por el Camino de las Tropas; después, por un desvío. El campo iba agrandándose con la noche.
Orillaron un pajonal; Cristián tiró el cigarro que había encendido y dijo sin apuro:
-A trabajar, hermano. Después nos ayudarán los caranchos. Hoy la maté. Que se quede aquí con su pilchas, ya no hará más perjuicios.
Se abrazaron, casi llorando. Ahora los ataba otro círculo: la mujer tristemente sacrificada y la obligación de olvidarla.
FIN
Quintos. Para practicar XIX
LA MUERTE VIAJA A CABALLO
Ednodio Quintero (Venezuela, 1947)
Al
atardecer, sentado en la silla de cuero de becerro, el abuelo creyó ver una
extraña figura, oscura, frágil y alada volando en dirección al sol. Aquel
presagio le hizo recordar su propia muerte. Se levantó con calma y entró a la
sala. Y con un gesto firme, en el que se adivinaba, sin embargo, cierta
resignación, descolgó la escopeta.
A
horcajadas en un caballo negro, por el estrecho camino paralelo al río,
avanzaba la muerte en un frenético y casi ciego galopar. El abuelo, desde su
mirador, reconoció la silueta del enemigo. Se atrincheró detrás de la ventana,
aprontó el arma y clavó la mirada en el corazón de piedra del verdugo. Bestia y
jinete cruzaron la línea imaginaria del patio. Y el abuelo, que había aguardado
desde siempre este momento, disparó. El caballo se paró en seco, y el jinete,
con el pecho agujereado, abrió los brazos, se dobló sobre sí mismo y cayó a
tierra mordiendo el polvo acumulado en los ladrillos.
La
detonación interrumpió nuestras tareas cotidianas, resonó en el viento
cubriendo de zozobra nuestros corazones. Salimos al patio y, como si hubiéramos
establecido un acuerdo previo, en semicírculo rodeamos al caído. Mi tío se
desprendió del grupo, se despojó del sombrero, e inclinado sobre el cuerpo aún
caliente de aquel desconocido, lo volteó de cara al cielo. Entonces vimos,
alumbrado por los reflejos ceniza del atardecer, el rostro sereno y sin vida
del abuelo.
La
línea de la vida, Caracas, Fundarte, 1988, Pág. 11
Quintos. Para practicar XVIII
La marioneta de trapo García
Márquez
Si por un instante Dios se
olvidara de que soy una marioneta de trapo, y me regalara un trozo de vida,
posiblemente no diría todo lo que pienso, pero, en definitiva, pensaría todo lo
que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que
significan.
Dormiría poco y soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos perdemos sesenta segundo de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás se duermen, escucharía mientras los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate…
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando al descubierto no solamente mi cuerpo, sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón… Escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol.
Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que le ofrecería a la luna.
Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos…
Dios mío si yo tuviera un trozo de vida… No dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer de que ella es mi favorita y viviría enamorado del amor.
A los hombres, les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.
A un niño le daría alas, pero dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos, a mis viejos, les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes los hombres… He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que un hombre únicamente tiene derecho a mirar a otro hombre hacia abajo, cuando ha de ayudarlo a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero finalmente mucho no habrán de servir porque cuando me guarden dentro de esta maleta, infelizmente me estaré muriendo...
Dormiría poco y soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos perdemos sesenta segundo de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás se duermen, escucharía mientras los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate…
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando al descubierto no solamente mi cuerpo, sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón… Escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol.
Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que le ofrecería a la luna.
Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos…
Dios mío si yo tuviera un trozo de vida… No dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer de que ella es mi favorita y viviría enamorado del amor.
A los hombres, les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.
A un niño le daría alas, pero dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos, a mis viejos, les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes los hombres… He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que un hombre únicamente tiene derecho a mirar a otro hombre hacia abajo, cuando ha de ayudarlo a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero finalmente mucho no habrán de servir porque cuando me guarden dentro de esta maleta, infelizmente me estaré muriendo...
miércoles, 15 de agosto de 2018
Quintos. Para practicar XVII
Julio Cortázar
(1914-1984)
El río
(Final del juego, 1956)
(1914-1984)
El río
(Final del juego, 1956)
Y sí, parece que es así, que te has ido diciendo no sé qué cosa, que te ibas a tirar al Sena, algo por el estilo, una de esas frases de plena noche, mezcladas de sábana y boca pastosa, casi siempre en la oscuridad o con algo de mano o de pie rozando el cuerpo del que apenas escucha, porque hace tanto que apenas te escucho cuando dices cosas así, eso viene del otro lado de mis ojos cerrados, del sueño que otra vez me tira hacia abajo. Entonces está bien, qué me importa si te has ido, si te has ahogado o todavía andas por los muelles mirando el agua, y además no es cierto porque estás aquí dormida y respirando entrecortadamente, pero entonces no te has ido cuando te fuiste en algún momento de la noche antes de que yo me perdiera en el sueño, porque te habías ido diciendo alguna cosa, que te ibas a ahogar en el Sena, o sea que has tenido miedo, has renunciado y de golpe estás ahí casi tocándome, y te mueves ondulando como si algo trabajara suavemente en tu sueño, como si de verdad soñaras que has salido y que después de todo llegaste a los muelles y te tiraste al agua. Así una vez más, para dormir después con la cara empapada de un llanto estúpido, hasta las once de la mañana, la hora en que traen el diario con las noticias de los que se han ahogado de veras.
Me das risa, pobre. Tus determinaciones trágicas, esa manera de andar golpeando las puertas como una actriz de tournées de provincia, uno se pregunta si realmente crees en tus amenazas, tus chantajes repugnantes, tus inagotables escenas patéticas untadas de lágrimas y ajetivos y recuentos. Merecerías a alguien más dotado que yo para que te diera la réplica, entonces se vería alzarse a la pareja perfecta, con el hedor exquisito del hombre y la mujer que se destrozan mirándose en los ojos para asegurarse el aplazamiento más precario, para sobrevivir todavía y volver a empezar y perseguir inagotablemente su verdad de terreno baldío y fondo de cacerola. Pero ya ves, escojo el silencio, enciendo un cigarrillo y te escucho hablar, te escucho quejarte (con razón, pero qué puedo hacerle), o lo que es todavía mejor me voy quedando dormido, arrullado casi por tus imprecaciones previsibles, con los ojos entrecerrados mezclo todavía por un rato las primeras ráfagas de los sueños con tus gestos de camisón rídiculo bajo la luz de la araña que nos regalaron cuando nos casamos, y creo que al final me duermo y me llevo, te lo confieso casi con amor, la parte más aprovechable de tus movimientos y tus denuncias, el sonido restallante que te deforma los labios lívidos de cólera. Para enriquecer mis propios sueños donde jamás a nadie se le ocurre ahogarse, puedes creerme.
Pero si es así me pregunto qué estás haciendo en esta cama que habías decidido abandonar por la otra más vasta y más huyente. Ahora resulta que duermes, que de cuando en cuando mueves una pierna que va cambiando el dibujo de la sábana, pareces enojada por alguna cosa, no demasiado enojada, es como un cansancio amargo, tus labios esbozan una mueca de desprecio, dejan escapar el aire entrecortadamente, lo recogen a bocanadas breves, y creo que si no estaría tan exasperado por tus falsas amenazas admitiría que eres otra vez hermosa, como si el sueño te devolviera un poco de mi lado donde el deseo es posible y hasta reconciliación o nuevo plazo, algo menos turbio que este amanecer donde empiezan a rodar los primeros carros y los gallos abominablemente desnudan su horrenda servidumbre. No sé, ya ni siquiera tiene sentido preguntar otra vez si en algún momento te habías ido, si eras tú la que golpeó la puerta al salir en el instante mismo en que yo resbalaba al olvido, y a lo mejor es por eso que prefiero tocarte, no porque dude de que estés ahí, probablemente en ningún momento te fuiste del cuarto, quizá un golpe de viento cerró la puerta, soñé que te habías ido mientras tú, creyéndome despierto, me gritabas tu amenaza desde los pies de la cama. No es por eso que te toco, en la penumbra verde del amanecer es casi dulce pasar una mano por ese hombro que se estremece y me rechaza. La sábana te cubre a medias, mis manos empiezan a bajar por el terso dibujo de tu garganta, inclinándome respiro tu aliento que huele a noche y a jarabe, no sé cómo mis brazos te han enlazado, oigo una queja mientras arqueas la cintura negándote, pero los dos conocemos demasiado ese juego para creer en él, es preciso que me abandones la boca que jadea palabras sueltas, de nada sirve que tu cuerpo amodorrado y vencido luche por evadirse, somos a tal punto una misma cosa en ese enredo de ovillo donde la lana blanca y la lana negra luchan como arañas en un bocal. De la sábana que apenas te cubría alcanzo a entrever la ráfaga instantánea que surca el aire para perderse en la sombra y ahora estamos desnudos, el amanecer nos envuelve y reconcilia en una sola materia temblorosa, pero te obstinas en luchar, encogiéndote, lanzando los brazos por sobre mi cabeza, abriendo como en un relámpago los muslos para volver a cerrar sus tenazas monstruosas que quisieran separarme de mí mismo. Tengo que dominarte lentamente (y eso, lo sabes, lo he hecho siempre con una gracia ceremonial), sin hacerte daño voy doblando los juncos de tus brazos, me ciño a tu placer de manos crispadas, de ojos enormemente abiertos, ahora tu ritmo al fin se ahonda en movimientos lentos de muaré, de profundas burbujas ascendiendo hasta mi cara, vagamente acaricio tu pelo derramado en la almohada, en la penumbra verde miro con sorpresa mi mano que chorrea, y antes de resbalar a tu lado sé que acaban de sacarte del agua, demasiado tarde, naturalmente, y que yaces sobre las piedras del muelle rodeada de zapatos y de voces, desnuda boca arriba con tu pelo empapado y tus ojos abiertos.
Me das risa, pobre. Tus determinaciones trágicas, esa manera de andar golpeando las puertas como una actriz de tournées de provincia, uno se pregunta si realmente crees en tus amenazas, tus chantajes repugnantes, tus inagotables escenas patéticas untadas de lágrimas y ajetivos y recuentos. Merecerías a alguien más dotado que yo para que te diera la réplica, entonces se vería alzarse a la pareja perfecta, con el hedor exquisito del hombre y la mujer que se destrozan mirándose en los ojos para asegurarse el aplazamiento más precario, para sobrevivir todavía y volver a empezar y perseguir inagotablemente su verdad de terreno baldío y fondo de cacerola. Pero ya ves, escojo el silencio, enciendo un cigarrillo y te escucho hablar, te escucho quejarte (con razón, pero qué puedo hacerle), o lo que es todavía mejor me voy quedando dormido, arrullado casi por tus imprecaciones previsibles, con los ojos entrecerrados mezclo todavía por un rato las primeras ráfagas de los sueños con tus gestos de camisón rídiculo bajo la luz de la araña que nos regalaron cuando nos casamos, y creo que al final me duermo y me llevo, te lo confieso casi con amor, la parte más aprovechable de tus movimientos y tus denuncias, el sonido restallante que te deforma los labios lívidos de cólera. Para enriquecer mis propios sueños donde jamás a nadie se le ocurre ahogarse, puedes creerme.
Pero si es así me pregunto qué estás haciendo en esta cama que habías decidido abandonar por la otra más vasta y más huyente. Ahora resulta que duermes, que de cuando en cuando mueves una pierna que va cambiando el dibujo de la sábana, pareces enojada por alguna cosa, no demasiado enojada, es como un cansancio amargo, tus labios esbozan una mueca de desprecio, dejan escapar el aire entrecortadamente, lo recogen a bocanadas breves, y creo que si no estaría tan exasperado por tus falsas amenazas admitiría que eres otra vez hermosa, como si el sueño te devolviera un poco de mi lado donde el deseo es posible y hasta reconciliación o nuevo plazo, algo menos turbio que este amanecer donde empiezan a rodar los primeros carros y los gallos abominablemente desnudan su horrenda servidumbre. No sé, ya ni siquiera tiene sentido preguntar otra vez si en algún momento te habías ido, si eras tú la que golpeó la puerta al salir en el instante mismo en que yo resbalaba al olvido, y a lo mejor es por eso que prefiero tocarte, no porque dude de que estés ahí, probablemente en ningún momento te fuiste del cuarto, quizá un golpe de viento cerró la puerta, soñé que te habías ido mientras tú, creyéndome despierto, me gritabas tu amenaza desde los pies de la cama. No es por eso que te toco, en la penumbra verde del amanecer es casi dulce pasar una mano por ese hombro que se estremece y me rechaza. La sábana te cubre a medias, mis manos empiezan a bajar por el terso dibujo de tu garganta, inclinándome respiro tu aliento que huele a noche y a jarabe, no sé cómo mis brazos te han enlazado, oigo una queja mientras arqueas la cintura negándote, pero los dos conocemos demasiado ese juego para creer en él, es preciso que me abandones la boca que jadea palabras sueltas, de nada sirve que tu cuerpo amodorrado y vencido luche por evadirse, somos a tal punto una misma cosa en ese enredo de ovillo donde la lana blanca y la lana negra luchan como arañas en un bocal. De la sábana que apenas te cubría alcanzo a entrever la ráfaga instantánea que surca el aire para perderse en la sombra y ahora estamos desnudos, el amanecer nos envuelve y reconcilia en una sola materia temblorosa, pero te obstinas en luchar, encogiéndote, lanzando los brazos por sobre mi cabeza, abriendo como en un relámpago los muslos para volver a cerrar sus tenazas monstruosas que quisieran separarme de mí mismo. Tengo que dominarte lentamente (y eso, lo sabes, lo he hecho siempre con una gracia ceremonial), sin hacerte daño voy doblando los juncos de tus brazos, me ciño a tu placer de manos crispadas, de ojos enormemente abiertos, ahora tu ritmo al fin se ahonda en movimientos lentos de muaré, de profundas burbujas ascendiendo hasta mi cara, vagamente acaricio tu pelo derramado en la almohada, en la penumbra verde miro con sorpresa mi mano que chorrea, y antes de resbalar a tu lado sé que acaban de sacarte del agua, demasiado tarde, naturalmente, y que yaces sobre las piedras del muelle rodeada de zapatos y de voces, desnuda boca arriba con tu pelo empapado y tus ojos abiertos.
Quintos. Para practicar XVI
LOS
OJOS DE CELINA
Bernardo Kordon (Argentina, 1915-2002)
En la tarde blanca de calor, los ojos de Celina me
parecieron dos pozos de agua fresca. No me retiré de su lado, como si en medio
del algodonal quemado por el sol hubiese encontrado la sombra de un sauce. Pero
mi madre opinó lo contrario: “Ella te buscó, la sinvergüenza”. Éstas fueron sus
palabras. Como siempre no me atreví a contradecirle, pero si mal no recuerdo
fui yo quien se quedó al lado de Celina con ganas de mirarla a cada rato. Desde
ese día la ayudé en la cosecha, y tampoco esto le pareció bien a mi madre,
acostumbrada como estaba a los modos que nos enseñó en la familia. Es decir,
trabajar duro y seguido, sin pensar en otra cosa. Y lo que ganábamos era para
mamá, sin quedarnos con un solo peso.
Siempre fue la vieja quien resolvió todos los
gastos de la casa y de nosotros.
Mi hermano se casó antes que yo, porque era el
mayor y también porque la Roberta parecía trabajadora y callada como una mula.
No se metió en las cosas de la familia y todo siguió como antes. Al poco tiempo
ni nos acordábamos que había una extraña en la casa. En cambio con Celina fue
diferente. Parecía delicada y no resultó muy buena para el trabajo. Por eso mi
mamá le mandaba hacer los trabajos más pesados del campo, para ver si aprendía
de una vez.
Para peor a Celina se le ocurrió que como ya
estábamos casados, podíamos hacer rancho aparte y quedarme con mi plata. Yo le
dije que por nada del mundo le haría eso a mamá. Quiso la mala suerte que la
vieja supiera la idea de Celina. La trató de loca y nunca la perdonó. A mí me
dio mucha vergüenza que mi mujer pensara en forma distinta que todos nosotros.
Y me dolió ver quejosa a mi madre. Me reprochó que yo mismo ya no trabajaba
como antes, y era la pura verdad. Lo cierto es que pasaba mucho tiempo al lado
de Celina. La pobre adelgazaba día a día, pero en cambio se le agrandaban los
ojos. Y eso justamente me gustaba: sus ojos grandes. Nunca me cansé de
mirárselos.
Pasó otro año y eso empeoró. La Roberta trabajaba
en el campo como una burra y tuvo su segundo hijo. Mamá parecía contenta,
porque igual que ella, la Roberta paría machitos para el trabajo. En cambio con
Celina no tuvimos hijos, ni siquiera una nena. No me hacían falta, pero mi
madre nos criticaba. Nunca me atreví a contradecirle, y menos cuando estaba
enojada, como ocurrió esa vez que nos reunió a los dos hijos para decirnos que
Celina debía dejar de joder en la casa y que de eso se encargaría ella. Después
se quedó hablando con mi hermano y esto me dio mucha pena, porque ya no era
como antes, cuando todo lo resolvíamos juntos. Ahora solamente se entendían mi
madre y mi hermano. Al atardecer los vi partir en el sulky con una olla y una arpillera.
Pensé que iban a buscar un yuyo o
un gualicho en
el monte para arreglar a Celina. No me atreví a preguntarle nada. Siempre me
dio miedo ver enojada a mamá.
Al día siguiente mi madre nos avisó que el domingo
saldríamos de paseo al río. Jamás se mostró amiga de pasear los domingos o
cualquier otro día, porque nunca faltó trabajo en casa o en el campo. Pero lo que
más me extrañó fue que ordenó a Celina que viniese con nosotros, mientras
Roberta debía quedarse a cuidar la casa y los chicos.
Ese domingo me acordé de los tiempos viejos, cuando
éramos muchachitos. Mi madre parecía alegre y más joven. Preparó la comida para
el paseo y enganchó el caballo al sulky.
Después nos llevó hasta el recodo del río.
Era mediodía y hacía un calor de horno. Mi madre le
dijo a Celina que fuese a enterrar la damajuana de vino en la arena húmeda. Le
dio también la olla envuelta en arpillera:
-Esto lo abrís en
el río. Lavá bien
los tomates que hay adentro para la ensalada.
Quedamos solos y como siempre sin saber qué
decirnos. De repente sentí un grito de Celina que me puso los pelos de punta.
Después me llamó con un grito largo de animal perdido. Quise correr hacia allí,
pero pensé en brujerías y me entró un gran miedo. Además mi madre me dijo que
no me moviera de allí.
Celina llegó tambaleándose como si ella sola
hubiese chupado todo el vino que llevó a refrescar al río. No hizo otra cosa
que mirarme muy adentro con esos ojos que tenía y cayó al suelo. Mi madre se
agachó y miró cuidadosamente el cuerpo de Celina. Señaló:
-Ahí abajo del codo.
-Mismito allí picó la yarará-dijo mi hermano.
Observaban con ojos de entendidos. Celina abrió los
ojos y volvió a mirarme.
-Una víbora -tartamudeó-. Había una víbora en la
olla.
Miré a mi madre y entonces ella se puso un dedo en
la frente para dar a entender que Celina estaba loca. Lo cierto es que no
parecía en su sano juicio: le temblaba la voz y no terminaba las palabras, como
un borracho de lengua de trapo.
Quise apretarle el brazo para que no corriese el
veneno, pero mi madre dijo que ya era demasiado tarde y no me atreví a
contradecirle. Entonces dije que debíamos llevarla al pueblo en el sulky. Mi
madre no me contestó. Apretaba los labios y comprendí que se estaba enojando.
Celina volvió a abrir los ojos y buscó mi mirada. Trató de incorporarse. A
todos se nos ocurrió que el veneno no era suficientemente fuerte. Entonces mi
madre me agarró del brazo.
-Eso se arregla de un solo modo -me dijo-. Vamos a
hacerla correr.
Mi hermano me ayudó a levantarla del suelo. Le
dijimos que debía correr para sanarse. En verdad es difícil que alguien se cure
en esta forma: al correr, el veneno resulta peor y más rápido. Pero no me
atreví a discutirle a mamá y Celina no parecía comprender gran cosa. Solamente
tenía ojos -¡qué ojos!- para mirarme, y me hacía sí con la cabeza porque ya no
podía mover la lengua.
Entonces subimos al sulkyy comenzamos a andar de vuelta a casa.
Celina apenas si podía mover las piernas, no sé si por el veneno o el miedo de
morir. Se le agrandaban más los ojos y no me quitaba la mirada, como si fuera
de mí no existiese otra cosa en el mundo. Yo iba en el sulky y le abría los brazos como cuando
se enseña a andar a una criatura, y ella también me abría los brazos,
tambaleándose como un borracho. De repente el veneno le llegó al corazón y cayó
en la tierra como un pajarito.
La velamos en casa y al día siguiente la enterramos
en el campo. Mi madre fue al pueblo para informar sobre el accidente. La vida
continuó parecida a siempre, hasta que una tarde llegó el comisario de Chañaral
con dos milicos y
nos llevaron al pueblo, y después a la cárcel de Resistencia.
Dicen que fue la Roberta quien contó en el pueblo
la historia de la víbora en la olla. ¡Y la creímos tan callada como una mula!
Siempre se hizo la mosquita muerta y al final se quedó con la casa, el sulky y lo demás.
Lo que sentimos de veras con mi hermano fue
separarnos de la vieja, cuando la llevaron para siempre a la cárcel de mujeres.
Pero la verdad es que no me siento tan mal. En la penitenciaría se trabaja
menos y se come mejor que en el campo. Solamente que quisiera olvidar alguna
noche los ojos de Celina cuando corría detrás del sulky.
Un taxi amarillo y negro en Pakistán,
Buenos Aires, Sudamericana, 1986, págs. 64-67.
Quintos. Para practicar XV
¡Ay!
-dijo el ratón-. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan
grande que le tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me alegraba ver
esos muros, a diestra y siniestra, en la distancia. Pero esas paredes se
estrechan tan rápido que me encuentro en el último cuarto y ahí en el rincón
está la trampa sobre la cual debo pasar.
-Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo
-dijo el gato... y se lo comió.
Franz kafka
|
Cuartos. Paraíso de Dante
Las esferas del cielo
Las nueve esferas del Cielo son Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno, las Estrellas fijas, y el Primer móvil. Esos astros están organizados según la jerarquía de los ángeles. Dante también evoca otras asociaciones, como la existente entre Venus y el amor romántico. Las primeras tres esferas están asociadas a formas deficientes de Coraje, Justicia, y Templanza. Las otras cuatro se vinculan a ejemplos positivos de Prudencia, Coraje, Justicia, y Templanza; por su parte, la Fe, la Esperanza y la Caridad se concentran en la octava esfera.
Primera esfera (la Luna, los inconstantes)
En su visita a la Luna, Beatriz explica a Dante el porqué de las marcas en su superficie, describiendo un sencillo experimento de óptica. También expresa su estima por el método experimental en general (Canto II).
Las fases de la Luna se asocian con la inconstancia. Su esfera es por ende la de las almas que abandonaron los votos monásticos, y por ende presentaron deficiencias en su virtud de coraje (Canto II). En esta los protagonistas conocen a Piccarda Donati, la hermana de Forese Donati, amigo de Dante, quien murió poco después de ser obligada a abandonar el monasterio. También conocen a Constanza I de Sicilia, quien fue arrancada por la fuerza de un monasterio para que contraer nupcias con Enrique VI (canto III). Beatriz habla sobre la libertad de la voluntad, el carácter sacro de los votos, y la importancia de resistir a las presiones (Canto IV).
Beatriz explica que un voto es un pacto firmado entre el hombre y Dios en el cual una persona ofrece su libertad a Dios. Estas decisiones no deben tomarse a la ligera, y deben mantenerse una vez realizados, a menos que mantenerlo acarree un mal demasiado grande, como el sacrificio de la hijas de Jefté y de Agamenón (Canto V).
Segunda esfera (Mercurio, los ambiciosos)
Debido a su proximidad al sol, el planeta Mercurio suele ser difícil de ver. Desde un punto de vista alegórico, el planeta representa a quienes hicieron el bien por el deseo de adquirir fama, pero quienes debido a su ambición fallaron en la virtud de la justicia. Su gloria terrenal palidece en junto a la de Dios, del mismo modo que el planeta Mercurio es casi insignificante junto al Sol.
Dante conoce en esta esfera el emperador Justiniano, quien se presenta con las siguientes palabras: "Cesar fui y soy Justiniano," indicando que su personalidad permanece, pero que su cargo terrenal ya no tiene validez (Canto V). Justiniano cuenta la historia del Imperio romano, mencionando entre otros a Julio César y Cleopatra; y lamenta la situación actual de Italia, debido al conflicto entre güelfos y gibelinos que así describe en el (Canto VI).
Por asociación, Beatriz habla sobre la Encarnación y la Crucifixión de Jesús, que sucedió en tiempos del Imperio romano (canto VII).
Tercera esfera (Venus, los amantes)
Al planeta Venus tradicionalmente se lo asocia con la diosa del amor, por lo que el autor lo convierte en la esfera de los amantes, quienes fallaron en la virtud de la templanza (Canto VIII).
Dante encuentra a Carlos Martel de Anjou-Sicilia, a quien ya conocía, y quien expresa que para funcionar correctamente cualquier sociedad necesita gente de diferentes tipos. Esas diferencias se ilustran con Cunizza da Romano, quien se encuentra en el Cielo, mientras que su hermano Ezzelino III da Romano en el Infierno, entre los violentos del séptimo círculo.
El trobador Fulco de Marsella habla de la tentación del amor, y recuerda que el cono de la sombra de la Tierra toca la esfera de Venus. Condena la ciudad de Florencia por producir la "flor maldita" responsable de la corrupción eclesiástica, y critica la clerecía por dedicarse al dinero, en vez de consagrarse a las Escrituras y en los textos de los Padres de la Iglesia (Canto IX).
Fulco de Marsella lamenta la corrupción de la Iglesia, con la clerecía recibiendo dinero de Satán, (Canto IX).
|
Cuarta esfera (el Sol, los sabios)
Más allá de la sombra de la Tierra, Dante encuentra ejemplos positivos de Prudencia, Justicia, Templanza, y Coraje. En el Sol, que es la fuente de luz de la Tierra, Dante encuentra los máximos ejemplos de prudencia: las almas de los sabios, quienes ayudaron a iluminar el mundo intelectualmente (Canto X).
Al principio un círculo de doce luces brillantes baila alrededor de Dante y Beatriz. Se trata de las almas de Tomás de Aquino, Alberto Magno, Graciano, Pedro Lombardo, el rey Salomón, Dionisio Areopagita, confundido con Pseudo Dionisio, Paulo Orosio, Boecio, Isidoro de Sevilla, Bede, Ricardo de San Víctor y Siger de Brabant. Tomás de Aquino cuenta la vida de San Francisco de Asís en el Canto XI.
En una segunda etapa doce nuevas luces aparecen, una de las cuales es San Buenaventura, un franciscano, que cuenta la vida de santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden a la que Santo Tomás pertenece. Como las dos órdenes no siempre fueron amigas en el mundo terreno, tener miembros de una homenajeando al fundador de la otra muestra que el amor reina en el cielo (Canto XII). Las veinticuatro luces giran en torno a Dante y Beatriz, cantando la Trinidad. Santo Tomás explica la sorprendente presencia de Salomón, quien se encuentra en el lugar por sabiduría real, más que filosófica o matemática (Cantos XIII y XIV).
Dante y Beatriz encuentran dos grupos compuestos por doce sabios cada uno en la esfera del Sol, (Canto X).
|
Quinta esfera (Marte: los guerreros de la Fe)
Al planeta Marte tradicionalmente se le asocia con el dios de la guerra, por lo que Dante hace de esta esfera la de los guerreros de la fe, quienes dieron su vida por Dios, mostrando por ende la virtud del coraje. Las millones de centellas de luz que son sus almas forman una cruz griega en el planeta Marte, y el autor la compara con la Vía Láctea (Canto XIV).
Aunque Dante dice que los sabios están "perplejos" por la naturaleza de la Vía Láctea, en suConvivio ya había descrito su naturaleza con bastante precisión en los siguientes términos:
"Lo que Aristóteles dijera no se puede saber con certeza, porque su sentencia no es la misma en una traducción que en otra. (...) En la Vieja dice que la Galaxia no es sino una multitud de estrellas fijas, tan pequeñas que no podemos distinguirlas desde aquí abajo, pero que de ellas aparece aquel albor, que llamamos Galaxia: y puede ser, que el cielo en aquella parte sea más denso, ya que retiene y refleja aquella luz. Y esta opinión parecen tener, con Aristóteles, Avicena y Tolomeo."
Dante conoce a su ancestro Cacciaguida, quien participó en la Segunda Cruzada, y habla en términos elogiosos de la República de Florencia del siglo XII, pero lamenta la decadencia de la ciudad de los tiempos del autor (Cantos XV y XVI). Como el tiempo de la narración de la obra sucede antes del de la escritura, en 1300, y por ende antes del exilio del autor, algunos personajes del poema pueden "predecir" un porvenir ominoso. De hecho, Cacciaguida responde a una pregunta de Dante sin el menor ambage, revelándole que vivirá en el exilio (Canto XVII).
Sin embargo, Cacciaguida también encarga a Dante escribir y contar todo lo que ha visto en los tres reinos de ultratumba. Dante por último encuentra varios otros guerreros de la fe, como Josué, Judas Macabeo, Carlomagno, Roldán y Godofredo de Bouillón (Canto XVIII).
Sexta esfera (Júpiter, los buenos gobernantes)
El planeta Júpiter se suele asociar con el rey de los dioses, por lo que Dante lo escoge como la esfera en que figurarán los reyes que se caracterizaron por su justicia. Las almas deletrean la versión latina de "Justicia del amor, que juzgas", tras la cual la "M" final de la frase toma la forma de un águila imperial gigante. (Canto XVIII).
En esta esfera se encuentran David, Ezequías, Trajano, Constantino I, Guillermo II de Sicilia, y Rifeo el troyano, quien fue un pagano salvado por la merced de Dios. Las almas que forman el águila imperial hablan con una sola voz, y hablan de la justicia de Dios. (Cantos XIX and XX).
Séptima esfera (Saturno, los contemplativos)
La esfera de Saturno es la de los contemplativos, que incluye la templanza. Dante encuentra a Pedro Damián, y discute con él sobre el monacato, la doctrina de la predestinación, y la triste situación de la Iglesia (Cantos XXI and XXII). Beatriz, quien representa la teología, se hace cada vez más adorable y llena de gracia, lo cual es una señal que indica la cercanía de la percepción del observador a la de Dios.
Dante y Beatriz encuentran a Pedro Damián, quien les cuenta su vida, y les habla sobre la predestinación, (Canto XXI). |
Octava esfera (las estrellas fijas, fe, esperanza y amor)
La esfera de las Estrellas fijas es la de la Iglesia militante. En este punto, Dante vuelve la vista atrás para contemplar tanto las siete esferas por las que ha pasado como la Tierra (Canto XXII):
Dante ve asimismo a la Virgen María y otros santos (Canto XXIII). San Pedro examina a Dante sobre la fe, preguntándole qué es, y si alberga o no ese sentimiento. Tras la respuesta, San Pedro le pregunta al protagonista cómo sabe que la Biblia es verdadera, y Dante cita el milagro de que la iglesia haya crecido tan pronto y tan robusta a partir de orígenes tan humildes (Canto XXIV).
Santiago examina a Dante sobre esperanza, y Beatriz da fe de que el autor alberga ese sentimiento (Canto XXV).
Por último, San Juan examina a Dante sobre el amor. En su respuesta, el protagonista se refiere al concepto de "amor torcido" discutido en el Purgatorio (Canto XXVI).
Por último San Pedro acusa a Bonifacio VIII en términos de gran severidad, y agrega que a sus ojos la Santa Sede está vacía (Canto XXVII).
Novena esfera (el Primer Móvil, los ángeles)
El Primer Móvil es la mayor esfera del universo físico. Dios la mueve directamente, haciendo que por reacción a su vez se muevan todas las otras esferas que alberga (Canto XXVII).
El Primer Móvil es la morada de los ángeles, y allí ve Dante a Dios como un intenso punto de luz rodeado de nueve anillos de ángeles (Canto XXVIII). Beatriz explica la creación del universo, y el papel de los ángeles, terminando con una severa crítica a los predicadores de entonces (Canto XXIX).
Beatriz critica a los predicadores contemporáneos del autor, sugiriendo que un "ave" siniestra anida en su cuello, (Canto XXIX). |
El Empíreo
Desde el Primer Móvil, Dante asciende a una región que está más allá de la existencia física, el Empíreo, que es la morada de Dios. Beatriz, que representa la teología, se hace en este lugar más bella que nunca, y Dante se ve envuelto por la luz, de modo que es capaz de ver a Dios (Canto XXX).
Dante ve una rosa enorme, que simboliza el amor divino, cuyos pétalos son las almas entronizadas de los fieles. Todas las almas que ha conocido en el Paraíso, incluyendo a Beatriz, tienen su morada en esta rosa. A su alrededor hay ángeles volando como abejas, distribuyendo paz y amor. Cuando Beatriz pasa a ocupar su lugar en la rosa, Dante ya se encuentra más allá de la teología y a su vez puede contemplar directamente a Dios, y San Bernardo, en cuanto místico contemplativo, será su guía en esta última etapa (Canto XXXI).
San Bernardo continúa explicando la predestinación, y reza a María a favor de Dante. Por último, el protagonista entra en contacto directo con Dios (Cantos XXXII y XXXIII), quien aparece como tres círculos idénticos que ocupan el mismo espacio, los cuales representan al Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo.
Dentro de esos círculos el protagonista discierne la forma humana de Cristo. La Divina Comedia termina con el poeta tratando de entender cómo los círculos logran encajar, y cómo la humanidad de Cristo se refiere a la divinidad del Sol no obstante, como Dante lo señala, para continuar "no bastaban las propias alas". Tras un rayo de comprensión, que el poeta no puede explicar, Dante entiende, y su alma entra en total armonía con el amor divino:
"A la alta fantasía aquí faltaron fuerzas;
mas ya movía mi deseo y mi velle,
como rueda a su vez movida,
el amor que mueve el Sol y las demás estrellas".
mas ya movía mi deseo y mi velle,
como rueda a su vez movida,
el amor que mueve el Sol y las demás estrellas".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)