jueves, 29 de marzo de 2012

Signo y símbolo

El signo y el símbolo tienen, para la semiótica, un sentido distinto al que le concede la hermenéutica literaria, postura a la que adherimos en este punto.
La semiología plantea que el signo es de origen natural y funciona como un mensaje en el mundo animal y vegetal. En cambio, el símbolo es, para esta mirada, un producto artificioso y cultural que creó el hombre para expresar mensajes.
Nuestra visión, en cambio, concibe el signo como una señal unívoca, cuyo significado es un mensaje preciso y único. Ejemplo: la señal roja del semáforo no puede significar nada fuera de la advertencia de detenerse en el tránsito.
El símbolo, por el contrario, es un lenguaje natural de la psiquis humana.
El hombre es un animal simbólico y tiende a cargar de sentidos el mundo circundante, para expresar realidades que exceden la materia y expresan más un mundo espiritual que material, más realidades de índole emocional, que órdenes o normativas. Esto explica que en el origen de todas las civilizaciones existan mitos que explican simbólicamente realidades trascendentes.
El símbolo es, en sí mismo, plurívoco o polisémico. Es decir, posee múltiples e inagotables sentidos.
Un ejemplo de símbolo sería, por citar uno, el del agua.  El agua aparece muchas veces como imagen de vida, porque es allí donde se originó la vida del planeta. Personalmente, el hombre también posee un origen acuático, en vista de que su gestación ocurre en el seno materno, dentro de una placenta llena de líquido o "aguas maternales". Asimismo, en la liturgia cristiana vemos las aguas bautismales en las que están depositados los poderes de limpieza y regeneración para el hombre. Pero al tiempo que el agua simboliza las dos realidades citadas, también es, en ocasiones símbolo de muerte. En efecto, en el episodio del Diluvio Universal también narrado en la Biblia, se observa el carácter amenazante de las aguas.
Todos las acepciones del símbolo "agua" pueden convivir en un mismo contexto, sin que por ello ninguna se erija en la verdadera, o en la falsa.
La apertura del símbolo determina que se trate de un lenguaje que supera la razón (pensamiento analítico, esquema en díadas o dualidad) y trascienda la misma naturaleza encarnada. Es por eso que las religiones y algunas altas filosofías utilizan el símbolo como lenguaje indispensable para expresar la verdad.
La poesía, la literatura en general, está plagada de símbolos e imágenes polisémicas. A ello debe no sólo su capacidad de rebasar los límites humanos, de enaltecer el espíritu, sino también su universalidad.

miércoles, 28 de marzo de 2012

4to. Teoría del péndulo

La teoría del péndulo explica la dinámica de alternancia entre un Movimiento y otro. Consiste siempre en oponerse a los caracteres o particularidades que propone un movimiento con el objeto de superarlo. Es como una reacción frente a lo propuesto por el periodo anterior. Si en un momento se propone todo lo religioso y trascendental, lo espiritual, entonces el periodo siguiente intentará algo más realista, más con los pies sobre la tierra.  Es como un deseo de equilibrar el extremo proponiendo el otro extremo,  por eso el péndulo va de un polo a otro. Con el pasar de los siglos el hombre aprende a no rechazar todo lo que hicieron sus mayores, sino rescatar los aspectos valiosos y oponerse a lo que realmente no le sirve para cambiarlo por algo renovado, distinto. Esto genera que el péndulo cada vez llegue menos a los extremos y tienda a buscar un punto medio. Los últimos Movimientos, en efecto, son menos extremos y también menos duraderos.

4to. Corpus y canon

 "Corpus" significa "cuerpo" y suele ser un conjunto de obras que componen algo, en este caso, las que componen el conjunto al que llamamos "literatura universal"
  • el corpus de la Biblia es el conjunto de libros que la componen.
  • nosotros lo utilizamos para aludir al grupo de obras que la convención considera literarias y universales, es decir, aquellas que el canon consideró tan bellas e interesantes como para ingresar a los libros de historia literaria, por decirlo así. Digamos que el canon de belleza literaria es el que determina el corpus, es decir, qué obras pertenecen y cuáles no a la literatura
  • martes, 27 de marzo de 2012

    6to. Cambio de horario Teatro

    Teatro para sexto

    Rectifico la información. A pedido de los alumnos hemos cambiado el horario de los encuentros de teatro de los martes a las 15.00, a los jueves de 13.00 a 14.30. Agenden, por favor!

    lunes, 26 de marzo de 2012

    Aviso: viernes 30 de marzo Evaluación de Épica para 5to. A
    Los temas son:
    Literatura. Definición. Cánones de belleza. Literatura y ficción.
    Clasificación en géneros. Aristóteles y su Poética.
    Géneros mayores antiguos. Épica, lírica y dramática. Características históricas.
    Épica. Papel social. Tipo de transmisión y autoría. Subgéneros. Epopeya, Cantares de gesta y Romances.
    El héroe nacional.
    El cantar del Mío Cid. Marco histórico. Cruzada y reconquista. Realismo, religiosidad y valores caballerescos. Código de vasallaje, saqueo y sustento.
    Diferencias con la épica francesa. Los signos de la oralidad.

    La modalidad será distinta a la habitual.
    Empezaremos a entrenarnos para abordar las evaluaciones expositivamente. De tal modo, se les propondrá un tema y deberán reflejar un esquema lógico yendo de lo general a lo particular; partiendo de definiciones, caracterizaciones, comparaciones y diferencias, hasta arribar a los casos particulares y/o ejemplares.
    Tengan en cuenta esto a la hora de estudiar.

    domingo, 25 de marzo de 2012

    Sexto. Guamán Poma de Ayala. Cronista

    Guamán Poma de Ayala. Cronista
    Nacido en Perú, en el seno de la cultura inca. Se educa en contacto con los españoles.
    Se propone comunicar a la Corona los excesos que se cometen con su raza.
    Escribe una crónica a la que titula: "El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno". Desde su mismo nombre, la obra está plagada de errores porque su autor no domina completamente el español.
    Su incapacidad de comunicarse acabadamente, lo lleva a completar su obra con ilustraciones sugestivas.


    El texto pertenece al género epistolar, y va dirigido al Rey. Sin embargo, nunca arriba a destino, sino que se pierde durante siglos. En el siglo XIX se redescubre su crónica en una biblioteca de incunables de Copenhaguen. Desde allí se difunde y el mundo la convierte un documento fundamental para comprender la Conquista. Especialmente célebres son las pinturas que contiene su libro.

    Sexto. Bernal Díaz del Castillo. Cronista

    Bernal Díaz del Castillo. Cronista
    Bernal Díaz llega a América como soldado en las huestes de Hernán Cortez. Como tantos otros hombres de armas, se interesa por documentar todo aquello que va ocurriendo mientras se produce la Conquista. Aborda específicamente el tema de la dominación española en territorio de Nueva España, nombre que se le concedió a México en un primer momento. La crónica recorre el periodo que va desde el primer desembarco en México hasta la caída de Tenochtitlán, centro político del Imperio Azteca.
    Participa, al mando de Cortez, en otras campañas: la de Guatemala y la expedición a Honduras.
    Su preparación intelectual es discreta. Sabe leer y escribir el español, pero no domina el latín, ni posee una formación ambiciosa. Estas características convierten a su obra en un texto llano, sin disquisiciones filosóficas, pero vivaz.
    El interés fundamental de Bernal Díaz es rectificar los errores de las crónicas escritas desde España, especialmente la de López de Gómara, a la que halla cantidad de inexactitudes nacidas del hecho de que no posee información de primera mano. En efecto, López de Gómara escribe su crónica sin haber pisado suelo americano jamás. Un grado alto de idealización es lo que suscita a Bernal Díaz la necesidad de escribir su obra y titularla como "Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España".
    La marca de identidad del texto es que en él se consignan innumerables nombres de los hombres comunes que participaron e hicieron efectiva la Conquista y Evangelización.
    Bernal Díaz, como soldado, resalta especialmente el papel de los subalternos en el proceso y refleja la Conquista como un logro comunitario. En algún punto, esto confronta con la mirada de los cronistas-conquistadores como es Hernán Cortez.

    sábado, 24 de marzo de 2012

    4tos. Teoría del péndulo. Lo apolíneo y lo dionisíaco

    Lo apolíneo y lo dionisíaco:
    El mundo griego identificaba dos espíritus polares entre los que se debatía todo ser. Lo apolíneo y lo dionisíaco.
    Apolo, dios sol de la mitología griega, símbolo de la Razón y la iluminación, encarna todos los valores del espíritu que privilegia la mesura, la prudencia, la deliberación intelectual frente a las situaciones de la vida. Según el paradigma del pensamiento apolíneo, la verdad debe ser reflejada con la mayor fidelidad posible, con realismo y ecuanimidad.
    Por oposición, lo dionisíaco irrumpe en honor de un dios adoptado en conquistas de pueblos no helénicos. Dionisio, en efecto, representa algunos principios de la naturaleza humana que los griegos rechazan por desmesurados. Es por ello que el dios del vino es percibido siempre como un personaje extranjero. El hombre griego se resiste a entregarse al imperio de la emoción, la pasión, el desenfreno y la fantasía. Rehúsa perder el control racional de su destino. Es cultural su obsesión con el control racional de las situaciones y la moderación de los impulsos. No obstante, reconoce la existencia de estas tendencias en la psique humana, y por ello le interesa educarlas.
    Los Movimientos literarios manifiestan, al igual que el hombre mismo, la primacía de uno de estos espíritus polares.
    La dinámica de alternancia de los periodos o Movimientos literarios determina una oscilación de un espíritu a otro a medida que avanza la historia. Así, si un Movimiento literario posee espíritu apolíneo, el siguiente tenderá a equilibrar ese racionalismo proponiendo un tipo de literatura en la que prevalecerá la intuición, la fantasía, la emoción, etc. En suma, será dionisíaco.
    Este movimiento por oposición se repite una y otra vez en el pasaje de un periodo a otro.
    No obstante, esta polaridad se va moderando a medida que avanza la historia, porque la humanidad fue comprendiendo que no era necesario desechar todos los aportes del movimiento anterior. Fue valorando aquellos aspectos positivos del periodo precedente, e integrándolos al nuevo Movimiento sin temer la pérdida de su espíritu particular. Este hecho produce la reducción temporal de cada periodo, la aceleración: si la Edad Media comprende diez siglos, el periodo siguiente, el del Renacimiento, sólo cuenta un siglo de producciones artísticas.
    La sucesión de Movimientos se acelera a tal punto en los últimos siglos que los periodos ocupan décadas, y no ciclos de cien años. Asimismo, la integración de los aspectos rescatables de Movimientos anteriores, va desdibujando la división clara entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Un ejemplo de esto es el Modernismo, que reúne características de ambos paradigmas, imposibilitando clasificar sus obras bajo un mismo espíritu.  
    Esta interpretación de la Historia literaria universal es simplemente una generalización.  De ninguna manera pueden reducirse las obras literarias a estos dos únicos patrones sin caer en una arbitrariedad. Sin embargo, la utilizamos porque facilita la comprensión de los motivos por los cuales la historia cambia, pendula y crece.

    viernes, 23 de marzo de 2012

    Sextos. Fray Bartolomé de Las Casas. Crónicas

    Fray Bartolomé de Las Casas
    Dominico español. Llegó a América como Capellán de Pánfilo de Narváez. Más tarde, fue nombrado obispo de Chiapas.
    En parte de pago por su trabajo en las expediciones, recibió indígenas como esclavos. Pero en el sermón de Sancti Spiritu renunció a ellos e inauguró lo que se denominará su “Apologética por los Indios”.
    Durante el reinado de Fernando el católico acudió varias veces a España, pero su defensa se topó con  la indiferencia del rey y de la corte. En la segunda visita que realizó, la Corona le envió a los “jerónimos”, una orden encomendada para establecer cierta justicia en el proceso de Evangelización de los indígenas. 
    Posteriormente, él mismo proyectó un nuevo plan de Evangelización pacífica. Pero la intervención sólo resultó efectiva en presencia de De Las Casas. Al ausentarse él, los indios se alzaron y desbarataron el proyecto.
    Más tarde volvió a viajar a España, a ver al nuevo rey, Carlos I. En dicha visita logró que se reuniera el Consejo de Indias y con ello conquistó profundos avances:
     Abolir la esclavitud de los indígenas, establecer la obligación de que cada expedición porte dos veedores religiosos para denunciar los excesos de la Conquista, etc.
    Su obra se denomina “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, y pertenece al género epistolar típico en las Crónicas. Es una especie de esquela de denuncia dirigida a Felipe II.
    Su aporte a la cultura occidental ha sido denominado por la posteridad como la “Leyenda Negra de la Conquista de América” y a él debemos la mirada crítica sobre los excesos cometidos entonces.

    El olivo, regalo de...


    Otra más

    Otro para adivinar

    jueves, 22 de marzo de 2012

    Imágenes de mitos: adivina adivinador!












    Atención 4tos:
    4to. "B":  Jueves 29/03 Evaluación de Mitos.
    4to. "A": Viernes 30/03: Evaluación de Mitos.

    Temas.
     Literatura. Definición. Los cánones de belleza. Relación entre ficción y literatura. Función poética. El corpus: universalidad y Occidente. Teoría y críticas de la literatura.
    Clasificación por movimientos literarios. Línea de la historia. Teoría del péndulo o dinámica de alternancia de los movimientos literarios.
    El mito. Historias verdaderas y falsas. Mircea Eliade. Pensamiento analítico y pensamiento analógico. El signo y el símbolo.
    Mitos de creación: Gea y Urano. Rea y Cronos. Europa. Démeter y Perséfone. Cinco edades del mundo. Parcas o Moiras.
    Mitos olímpicos: Zeus, Hera, Afrodita, Artemisa, Ares, Poseidón, Hades, Atenea, Hefesto, Dionisio, Hermes.
    Mitos menores: Prometeo, Aracne, Psique, Narciso y Némesis.

    miércoles, 21 de marzo de 2012

    Teatro
    A partir de abril tendremos taller de teatro.
    Será para 5to. año los martes de 13.30 a 15.00
    Por pedido de los alumnos, finalemente las clases de sexto serán:
     los jueves de 13.00 a 14.30

    Evaluación Épica 5to. B

    Aviso: miércoles 28 de marzo Evaluación de Épica para 5to. B
    Los temas son:
    Literatura. Definición. Cánones de belleza. Literatura y ficción.
    Clasificación en géneros. Aristóteles y su Poética.
    Géneros mayores antiguos. Épica, lírica y dramática. Características históricas.
    Épica. Papel social. Tipo de transmisión y autoría. Subgéneros. Epopeya, Cantares de gesta y Romances.
    El héroe nacional.
    El cantar del Mío Cid. Marco histórico. Cruzada y reconquista. Realismo, religiosidad y valores caballerescos. Código de vasallaje, saqueo y sustento.
    Diferencias con la épica francesa. Los signos de la oralidad.

    domingo, 18 de marzo de 2012

    Para los que no logran tomar apuntes coherentes. Crónicas de Indias
    Las Crónicas de Indias no son consideradas historia porque no responden a los cánones que dicha disciplina exige.
    En primer lugar, no poseen fuentes documentales en las que debe sustentarse todo escrito histórico.
    En segundo lugar, no fueron generadas con una mínima distancia temporal respecto de los hechos, sino que formaron parte de las “bitácoras” de navegación y “diarios” de consignación cronológica de lo que los cronistas vivían en tiempo real, es decir, fueron construidas con simultaneidad a los hechos ocurridos
    En tercer lugar, no responden a la necesidad de objetividad que reclama el género historiográfico por cuanto están escritas por sujetos sometidos a expectativas condicionadas por la necesidad de que la Corona española les otorgue honores y recursos como paga por los trabajos realizados y financiación para nuevas conquistas en territorio americano. Por otra parte, en términos de objetividad, la visión de los cronistas aparece influida por una cantidad de mitos antiguos, propios de la cultura occidental, que detonan al contacto con un sitio de civilización dispar. De tal modo, por ejemplo, no son capaces de ver objetivamente el mundo por reflejar, condición que debe perseguir todo estudio histórico.
    Muchas escogen la primera persona para relatar los hechos, lo cual inclina la voz del narrador hacia la subjetividad total.
    Las crónicas, en cambio, son catalogadas como productos literarios y artísticos.
    El motivo fundamental es que poseen un afán estético en su intención primera. Es decir, son obra del intento de reeditar desde lo estético,  lingüístico y tonal, las Crónicas típicas de viajes de la Edad Media y de la Antigüedad Clásica.  Su referente no responde a una obra histórica, sino que los cronistas intentan imitar los recursos, los códigos y características de diversas obras literarias.
    Por otra parte, sus textos están plagados de mitos, figuras poéticas que sirven para describir un paisaje desconocido, como los poetas previos utilizan esas imágenes para describir el mundo celestial, al que naturalmente no conocen.
    El mito del Paraíso, producto de la obra literaria fundamental que es  la Biblia, mina la visión de los cronistas llevándolos a construir ficciones poéticas en sus narrativas.
    Colón arriba a las costas de América y se impresiona respecto a la frondosidad del paisaje, la alternancia infinita de especies y la ausencia de la mano del hombre en un entorno que se le revela como paradisíaco.
    Describe en su diario, con la dificultad consabida de no hallar los términos para describir lo desconocido, una naturaleza mítica, perfecta.
    Sin embargo, esa visión desmesurada, abundante y pródiga, pronto se torna un entorno temible, cuando sus hombres y el Capitán se internan en tierra.
    En expediciones posteriores, Colón se topa con la realidad de insectos temibles, vegetación tan tupida como laberíntica, y con la tribu de los caníbales, cuya afición por alimentarse de carne humana horroriza al cronista. Por este motivo la considera enemiga.

    El tópico que forja Colón y la posteridad toma como una imagen indeleble es el del “Buen Salvaje”. Así describe Colón a los hombres que halla en América, desprovistos de civilización, pero nobles, puros, religiosos, de gran generosidad, y humildad.
    El tópico ya plantea la idea de que el hombre no es malo, sino que la civilización occidental es la que lo pervierte.
    La historia toma el tópico y lo reedita en muchas obras artísticas y literarias. Ejemplo de esto es la obra La Tempestad, de Shakespeare; Utopía, de Tomás Moro, etc. Asimismo, el filósofo de la ilustración llamado Rousseau plantea el mismo tópico para explicar la bondad natural del hombre y la tarea corruptiva de toda civilización

    Más para apuntadores distraídos. Origen de la Lit. Iberoamericana.

     
    Los filólogos americanos vacilan al considerar una única fecha como el inicio de la Literatura Iberoamericana. Tres criterios se debaten como premisas a la hora de  fijar el origen en un momento determinado. El primero, de carácter étnico, privilegia el encuentro de dos razas diferentes en el choque de culturas y su síntesis forzosa, silenciosa y  paulatina . Así, luego del impacto se inicia un proceso lento de transculturación que acaba con el sincretismo característico de la Literatura Latinoamericana.  Para quienes parten de este concepto, el punto de partida corresponde al 1500, etapa en que comienzan a llegar cada vez más numerosas las expediciones españolas y portuguesas a América.  En esta línea, la primera literatura estaría conformada  por los relatos o “relaciones” que redactan los mismos protagonistas de la Conquista con el objeto de documentar y difundir las hazañas y los hechos heroicos que están experimentando.
    La segunda premisa que guía a los estudiosos a establecer el acto inaugural de la Literatura hispanoamericana responde a la  lectura política del proceso. Según esta mirada, no sería posible dar a luz a una genuina literatura vernácula si no existiera independencia política, legal y administrativa. Antes de que surgiera la canción de gesta propia de un pueblo, sería preciso dar nacimiento a esa nación, a esa identidad a través de manifestaciones históricas e institucionales. Esta visión supone un principio de la Literatura situado en  la década de 1810, cuando se independizan gran parte de los pueblos que compusieron previamente la América hispánica de la colonia.
    Como tercer criterio, existe aquél por el cual la verdadera identidad literaria no puede estar asociada a mestizaje alguno (criterio étnico) ni a procesos políticos. En cambio, el objeto artístico de la Literatura, debiera atender a una independencia no burocrática sino estética. Para quienes creen en este supuesto, la Literatura Iberoamericana no inicia hasta tanto la actividad literaria comienza a distanciarse de los referentes del neoclasicismo español, movimiento que domina el siglo XVII y XVIII en Europa y en América. Este hecho determina la fecha de inicio como 1830, momento desde el cual se perfilan en el ámbito intelectual las ideas y la sensibilidad de un romanticismo particular y diferente de su referente europeo. Un romanticismo nacionalista no tan subjetivo e individualista como el europeo, sino impregnado de un ímpetu comunitario, de un compromiso patriótico en efervescencia, deseoso de forjar una identidad de pueblo.

    Cuestionario orientador Mitos 4to

    Cuestionario orientador Mitos. 4to.

    18.03.2012 18:01 1. ¿Quién es Europa, qué cuenta su historia y por qué lleva su nombre el continente?
    2. ¿Qué sucede, según el mito, cuando Poseidón moviliza sus caballos y la cuádriga?
    3. ¿Cómo explica el mito el desarrollo de la fructifera actividad de cultivar olivares?
    4. ¿Con quíen disputa Poseidón para ser el patrón de la ciudad de Atenas?
    5. ¿Cómo se dispuso a Zeus, cuando niño, para evitar que fuera hallado por su padre?
    6. ¿Qué simboliza Cronos fagocitando a sus hijos?
    7. ¿Qué representan una rueca y tres mujeres sombrías tijeras en mano? ¿Qué poder poseen?
    8. ¿Cómo es posible que Afrodita/Venus haya nacido por generación espontánea?
    9. Según las cinco edades del hombre, la historia ¿avanza o retrocede?
    10. Describir la personalidad de Hermes/Mercurio. ¿Qué función cumple según sus aptitudes? ¿Qué don recibe de Apolo y por qué?
    11. ¿Qué creaciones se atribuyen a Hermes?
    12. ¿Qué es el amor según el ejemplo de Afrodita? ¿Por qué hay objetos a los que se califica de "afrodisíacos"?
    13. ¿Qué relación une al héroe Eneas con Afrodita? ¿Cuál la liga a Adonis?
    14. ¿Quiénes son las diosas castas del Olimpo?
    15. ¿Cuál es la función de Hestia en el panteón griego?
    16. ¿Qué registro de la existencia de homosexualidad como una realidad universal proponen los mitos?
    17. ¿Quiénes tienen afición por la arquería entre los dioses?
    18. ¿Quién es la patrona de los partos y por qué?
    19. ¿Con qué amenazaban los griegos a los niños para que obedecieran, como lo hacemos actualmente con el "Cuco" o el "hombre de la bolsa"
    20. ¿Quién dejó ciego a Tiresias y por qué? ¿Qué dones le concedió?
    21. ¿Qué hecho natural explica el mito de Demeter y Core (Perséfone)?
    22. ¿Qué capacidades conceden a Atenea el éxito perpetuo en las batallas? ¿A favor de quién ella suele inclinar la balanza en los juicios?
    23.  ¿Qué simboliza la habilidad manual de Hefesto y su capacidad de orfebre?
    24. ¿Qué representa Dionisio y por qué se lo asocia a lo extranjero?
    25. ¿Cómo simbolizan los caprichos del destino los mitos griegos?
    26. ¿Quién cruza a los muertos por Éstige o la Laguna Estigia y a cambio de  qué? ¿Quién custodia la otra orilla?
    27. ¿Quién castiga a los soberbios y a quienes se jactan de tener suerte y fortuna?
    28. ¿Qué proporciona alegría a los muertos en el Infierno?
    29. ¿Qué no debe probar en el infierno quien desea poder regresar de él?
    30. ¿Qué objeto ama el dios Hades por sobre los demás? ¿Por qué?
    31. ¿Qué osadía de Prometeo es castigada y cómo? ¿Por qué ofusca a Zeus? ¿A qué imagen o metáfora bíblica se asimila? ¿Quién es nuestro Prometeo cristiano?
    32. ¿Quiénes son las Erinias o Furias? ¿Por qué se les llama habitualmente "Euménides"?
    33. ¿Quién es Aracne y contra qué pecado se manifiesta su enseñanza?
    34. ¿Quién es Narciso y qué enseña su mito? ¿Qué disciplina toma su imagen y la difunde? ¿Con qué objeto?
    35. ¿Qué simbolizan los amores entre Psique y Eros?