sábado, 26 de mayo de 2012

Quintos. Guía de estudio Dramática y Lírica

1. ¿Qué es el género dramático? ¿Cuáles son sus características fundamentales?
2. ¿Cuáles son las reglas del teatro antiguo? ¿Quién las clasifica y en qué obra?
3. ¿Cómo se produce el origen del teatro antiguo y cómo el recomienzo medieval? ¿A qué aspecto de la vida se asocian ambos orígenes?
4.¿Qué es la época isabelina? ¿Dónde y cuándo transcurre?
5. ¿En qué marco político y religioso irrumpe el periodo? ¿Qué conflictos de sucesión afectan a la Corona?
6. ¿Qué relación tiene la Corona con el teatro? ¿Por qué terminado el periodo se prohibe la actividad teatral?
7. ¿Qué relación se establece entre el teatro isabelino y las normas del teatro antiguo?
8. ¿Cuáles eran los subgéneros antiguos y hacia dónde tiende el Renacimiento?
9. ¿Qué tipo de reflexiones se da el lujo de introducir Shakespeare en sus obras teatrales?
10. Presencia del tema religioso en la obra.
11. ¿Es habitual que exista un mediador o narrador en el teatro? ¿Lo tiene Hamlet? ¿Por qué?
12. ¿Qué era el Teatro del Globo? ¿Dónde estaba ubicado y en qué repercutía esto sobre la imagen del género?
13. ¿Quiénes tenían permitido actuar en la época isabelina?
14.¿A qué subgénero pertenece Hamlet? Justificar
15. Elementos propios del Renacimiento en "Hamlet".
16. .¿Por qué se dice que su teatro era un género de Corte? Presencia del tema político, y de los conflictos de sucesión, poder y traición en la obra. Referentes históricos de los mismos conflictos en la Corona.
17. ¿Cuál es el conflicto político que aparece en la obra?
18. ¿Cuáles son los conflictos fundamentales del texto? 
19. Apariencia y realidad.
20. La locura en la obra.
21.  El amor en "Hamlet".
22. La amistad en "Hamlet".
23. Cosmovisión y escatología según el texto.
14. Uso del teatro dentro del teatro.
15. Dudas de Hamlet.
16. Planteos filosóficos. Ejemplificar
17. ¿Qué representa el tópico literario y artístico de Ofelia?
18. ¿Qué crítica cabe hacerle a Hamlet respecto a su patriotismo? ¿Qué idea podría estar instalándose en la discusión de la época mediante este aspecto?
19. Recursos humorísticos y grotescos.
20. Lenguaje y estilo en Shakespeare.
21. ¿Qué es la lírica? ¿Qué caracteristicas posee? ¿Cuál es el origen de su nombre?
22. ¿Qué son el yo lírico y el objeto lírico?
23. ¿Qué se propone el poeta mediante su acto creativo?
24. Dar un ejemplo para cada recurso: Anáfora, Antítesis, Metáfora, Comparación, Paralelismo, Retruécano, Imagen visual, imagen auditiva, imagen olfativa, y gustativa. Sinestesia. Personificación.
25. ¿Cuál es la célula de la poesía? ¿Qué importancia tiene la musicalidad o el aspecto fónico de las palabras en el poema?
26.   ¿Qué es la métrica? ¿Cómo son las reglas antiguas y las modernas de la métrica?
27. ¿Qué es la rima? ¿Qué tipo de rimas existen y cómo son sus normas?
28. ¿Qué significa "sinalefa", qué "diptongo" y qué "hiato"?
29. ¿Cuál es el tema de "La voz a ti debida" de Pedro Salinas? ¿Qué relación hay entre este poema y su obra?
30. ¿Cuál es el tema de "Juan I, 14" de Borges? ¿En qué texto se inspira y qué faz de qué personaje resalta?
31. ¿Qué plantea el poema "Sé bella, sé triste" de Baudelaire? ¿Qué relación hay entre este poema y la idea de artista que poseen "los poetas malditos"?
32. ¿Qué interpretaciones admite el poema "Corazón Delator" de Cerati? ¿En qué texto se inspira y por qué?
33. ¿Por qué puede afirmarse que Olga Orozco escribe "En el final era el verbo" una forma de indagación religiosa? ¿En qué obra se inspira el poema?
34. ¿De qué trata el poema "Las nanas de la cebolla" de Miguel Hernández? ¿Qué relación hay entre el poema y la biografía del autor?
35. ¿Cuál es el tema de "Mientras por competir con tu cabello" de Góngora? ¿Qué presencia tiene ese tema en el Renacimiento y Barroco?
36. ¿Qué es el insomnio para Borges según el poema? ¿Qué relación establece entre el sueño y la creación?
37. ¿Qué asociación novedosa plantea el poema 15 de Neruda? ¿Por qué percibe la ausencia del ser amado como algo positivo?
38. ¿Cuál es el tema del poema de Safo? ¿Qué describe?


viernes, 25 de mayo de 2012

Sextos. Guía de estudio

1. ¿Qué presencia de la literatura de las Crónicas supone el texto "El hambre"?
2. ¿De qué crónica surge? ¿Quién es su autor y en qué siglo escribe?
3. ¿En qué obra se incluye el cuento? ¿Qué criterio reúne los relatos de dicha obra? ¿Por qué llevan una fecha junto al título?
4. ¿Qué conflicto se narra en el texto?
5. ¿Cuál es el tema del cuento?
6. ¿Cuál es el indicio que le certifica al protagonista la identidad de su víctima?
7. ¿Qué mecanismo de justificación utiliza el agresor para convencerse de que es correcto lo que planea?
8. ¿Qué hechos consigna la crónica que inspira la obra y cuáles el cuento?
9. ¿Qué prejuicios tiene el protagonista respecto al Adelantado y sus capitanes?
10. ¿En qué situación se encuentra el campamento y en cuál sus autoridades?
11. ¿Qué presencia de Crónicas tiene "La noche boca arriba" de Julio Cortázar? ¿Qué tipo de literatura recrea?
12. ¿Qué dos planos posee?
13. ¿Por qué lleva ese título?
14. ¿Por qué predominan en el texto las imágenes olfativas?
15. ¿Qué sinestesias aparecen en el texto?
16. ¿Qué plano le otorga alivio al protagonista? ¿Es una situación positiva? ¿A qué responde la calma?
17. ¿Corresponde la luz a un aspecto positivo o negativo? ¿Por qué?
18. ¿Qué es la Guerra Florida? ¿Qué carga de cultura precolombina supone?
19. ¿Cuál es el tema del cuento?
20 ¿En qué sentido el cuento sondea el tratamiento que la Literatura Iberoamericana le concede al tiempo?
21. ¿Cómo concibe el tiempo el mundo precolombino? ¿Cómo lo concibe Europa? ¿Qué propone su síntesis?
22. ¿Qué presencia de las Crónicas hay en El Naranjo? ¿De dónde extrae el autor la historia del primer capítulo? ¿De dónde extrae la historia del último capítulo?
23. ¿Qué juego del narrador desnuda el proceso de creación del texto?
24. ¿Qué relación existe entre el texo y la historiografía? ¿Qué propone el autor respecto a la veracidad de los hechos?
25. ¿Qué símbolos de redondez atraviesan la obra? ¿Qué simbolizan?
26. ¿Qué salto temporal realiza el texto? ¿Qué reflexión introduce mediante él?
27. Según el texto, ¿adónde deseaba llegar Colón? ¿Cuándo nota dónde en realidad está?
28. ¿Qué intercambia el Almirante con los indígenas, según él confiesa?
29. ¿Cómo concibe a los indígenas? ¿De qué intenta protegerlos?
30 ¿Cuál era el plan secreto de Jerónimo de Aguilar? ¿Cómo intenta ponerlo en práctica? ¿Quién lo frustra y cómo?
31. ¿Qué tratamiento del tiempo tiene el primer capítulo? ¿Cuál el último? ¿En qué sentido esto realiza la mirada de la literatura hispanoamericana?
32. ¿Qué grado de complicación formal tienen los tres textos? ¿Cuál es su denominador común estilísticamente? ¿Qué tiene que ver con el mestizaje esta característica?

4tos. Guía de estudio La Ilíada y La Odisea

1. ¿A qué pueblo pertenece Homero? ¿En qué época escribe su obra y los hechos de qué periodo relata?
2. ¿Qué papel cumplen los mitos en la obra de Homero y en general en la literatura antigua?
3. ¿Qué es la epopeya o poesía épica? ¿Cuál es el papel social que cumple en la sociedad griega?
4. ¿Cuáles son los valores del héroe griego?
5. ¿Cuál es el origen mítico de la Guerra de Troya? ¿Cuál es el motivo político?
6. ¿Por qué Aquiles se enoja por primera vez?
7. ¿Cuáles son los fines de Aquiles y cuáles los objetivos de Agamenón? ¿Qué motivos impulsan a Menelao?
8. ¿Quién es el héroe preferido  por la sociedad griega? ¿Cuál parece ser el preferido de Homero?
9. ¿Qué dioses conspiran a favor de los aqueos y cuáles favorecen a los troyanos? Explicar los motivos
10. ¿Quién es Calcante y qué importancia tiene su palabra en la primera asamblea provocada por la peste?
11. ¿Cuánto tiempo permanecen los aqueos en la Playa de Troya antes de tomar la ciudad? ¿Qué oráculos les habia anticipado cuánto tardarían?
12. Después de la ofensa de Agamenón, ¿qué solicita Tetis a Zeus y para qué?
13. ¿Qué determina el momento de mayor enojo de Aquiles? ¿Cómo reacciona?
14. ¿Qué relación une a Aquiles y a Briseida?
15. ¿Cuál es el punto más alto de hybris de Aquiles? ¿Qué límite supera su afán de destrucción? ¿Cómo lo hace?
16. ¿Con qué episodio cierra La Ilíada y qué hechos posteriores conocemos tanto por la tradición oral como por relato de Ulises en La Odisea?
17. ¿Cómo se da la vuelta de Ulises a Ítaca? ¿En qué texto se consigna?
18. ¿Qué dioses auspician la vuelta de Ulises y quiénes la dilatan? ¿Por qué?
19. ¿Quiénes esperan a Ulises en su patria?
20. ¿Qué estratagema o ardid utiliza Penélope y para qué?
21. ¿Por qué motivo no enfrenta a sus agresores? ¿Qué teme?
22. ¿Quién es Calipso y con qué objetivo y por cuánto tiempo retiene a Ulises?
23. ¿Quién es Polifemo? ¿Qué peripecias le presenta a Ulises y cómo sale de ellas el héroe?
24. ¿Quiénes son los lestrigones? ¿Quiénes los lotófagos?
25. ¿Quién hace naufragar a Ulises? ¿Cómo se salva? ¿Qué pierde en la tormenta?
26. ¿En la corte de qué rey relata como aedo su historia?
27. ¿Quién es Circe? ¿Cómo la enfrenta Ulises?
28. ¿Quién es Eolo? ¿Qué le encomendaron los dioses? ¿Cómo trata a Ulises?
29. ¿Quiénes son las sirenas? ¿Qué peligro encierran?
30. ¿Cómo las elude Ulises?
31. ¿Qué sucede en la visita al Hades? ¿Con qué personajes se topa Ulises y qué desean?
32. ¿Qué enseñanza simbólica dejan las sirenas?
33. ¿Quiénes son Escila y Caribdis?
33. ¿Adónde se dirige Telémaco para tener noticias de su padre?
34. ¿Quiénes llevan a Ulises hasta Ítaca? ¿Qué consecuencias les trae su amabilidad?
35. ¿Qué hace Ulises con los pretendientes?
36. ¿Qué diosa lo ayuda permanentemente?
37. ¿Cómo lo reconoce Penélope?
38. ¿Qué recursos de oralidad permanecen en los poemas homéricos a pesar de que se ponen por escrito?
Dar ejemplos.
39. ¿Qué dios favorece la Paz con que termina La Odisea?

martes, 22 de mayo de 2012

4to. B. Aviso

4to. B.Aviso: Castiñeira, Mayer, Cosci Magalí, Escobar y Moralejo deberán leer el texto de El Cantar de los Nibelungos y preparar una clase de exposición para el resto del curso en la que abordarán: Periodo medieval, pensamiento vigente, hechos que le dieron origen a La Edad Media. Marco histórico de la obra, autor, nacionalidad, argumento y tema, género al que pertenece, transmisión, papel social del género, valores que transmite, sentido de relidad, aspectos formales (no de la adaptación, sino del original).

domingo, 20 de mayo de 2012

Quintos. Evaluación

Chicos, para 5to A, la evaluación será el día lunes 11 de junio. Esta vez tendrán una prueba tradicional. Se evaluarán contenidos sobre Dramática. Marco histórico del periodo isabelino. Shakespeare. Hamlet.  Lírica. Características de Género. Recursos. Interpretación de versos.
Para 5to. B, la fecha será el día miércoles 13 de junio. Esta vez se evaluará tanto contenidos como el orden lógico de la exposición (cuadro índice), la redacción y la reflexión acerca de los temas vistos.

Sextos. Evaluación

Chicos, la evaluación para 6to B será el día lunes 4 de junio. El tema es: "Las crónicas en la literatura contemporánea. "El hambre" de Manuel Mujica Láinez, "La noche boca arriba" de Julio Cortázar y El Naranjo, de Carlos Fuentes (Capítulo primero y último). La temporalidad en la literatura hispanoamericana. El tiempo precolombino, el europeo y su síntesis gráfica.
Se evaluarán contenidos. No se podrá utilizar fichas.
Para 6to A será el viernes 8 de junio. Los mismos temas. Se evaluarán contenidos, orden lógico de exposición,  redacción y reflexión sobre lo visto.  Podrán utilizar fichas.

Cuartos. Evaluación

Chicos, les recuerdo que la evaluación para 4to. B es el día jueves 31 de mayo; para 4to. A es el  viernes1 de junio. Empiecen a estudiar!
Los temas: La Ilíada y La Odisea.

Cuartos. Cuestionario Canto XXIV de La Odisea

1.¿Qué consecuencias tiene la matanza de los pretendientes? ¿Por qué avanza hacia el Palacio de Ulises una multitud?
2. ¿Qué deciden Zeus y Atenea? ¿Cómo intervienen?
3. ¿Cómo termina la obra?

jueves, 17 de mayo de 2012

Cuartos. Cuestionario Canto XIII La Odisea

1.¿Quién llevó a Ulises a Ítaca? ¿Cómo lo dejó?
2. ¿Qué dios acude ante Zeus y con qué objeto?
3. ¿Qué compensación le concede Zeus?
4. ¿A quién castiga? ¿Cómo?
5. ¿Cómo toma lo sucedido el rey Alcinoo?
6. ¿Cómo se entera Ulises de dónde está? ¿Por qué no reconocía su patria?
7. ¿De qué ríe Atenea?
8. ¿Por qué el texto dice que existe una felicidad que sólo los hombres pueden sentir, mientras que los dioses no la conocen? ¿Por qué Ulises recuerda a Calipso?
9. ¿Qué hace Atenea con la apariencia de Ulises y por qué?
10. ¿Qué pasos siguen ambos en el plan predicho para regresar al palacio y retomar el reino?

Cuartos. Cuestionario Canto XII La Odisea

1. ¿Entre qué dos caminos debe escoger Ulises al salir de la isla de Circe?
2. ¿Qué le aconseja hacer Circe frente al peligro de las Sirenas?
3. ¿Qué siente Ulises al oir el canto? ¿Qué sienten los marineros? ¿Qué diferencia a los héroes de los hombres comunes, según este episodio?
4. ¿Para evitar qué peligro escoge Ulises el camino de los acantilados? ¿Qué peligros ofrecen ellos?
5. ¿Quién es Escila? ¿Cómo es? ¿Quién la dejó en ese estado y por qué?¿Quién es Caribdis? ¿Qué daños provoca?
6. ¿Qué hacen los capturados por Escila? ¿Qué ruido estruja el alma de Ulises al salir del estrecho?
7. ¿Qué le habían advertido tanto Circe como Tiresias a Ulises respecto a las Vacas del Sol? ¿Qué particularidad tienen esos animales y de quién son?
8. ¿Qué hecho obliga al héroe a quedarse allí durante un tiempo? ¿Qué transgresión cometieron sus tripulantes? ¿Qué consecuencia provoca esa actitud?
9. ¿Qué le sucede a Ulises después y cómo evade los peligros? ¿Quién lo rescata finalmente?
10. Terminado el relato, ¿qué manda a hacer el rey Alcinoo a sus súbditos?

domingo, 13 de mayo de 2012

Cuartos. Cuestionario Canto XI de La Odisea

1. ¿Qué hace Ulises al llegar a la patria de los muertos? ¿Cómo reaccionan los muertos del Érebo? ¿Quiénes son?
2. ¿Quién es Elpenor? ¿Qué hace en el Hades?
3. ¿Quién se le presenta a Ulises más tarde?
4. ¿Qué debe evitar? ¿Por qué? ¿Cuáles serían las consecuencias?
5. ¿Qué le dice Tiresias en su oráculo?
6. ¿Qué quiebra el relato? ¿Qué nos recuerda? ¿Cómo continúa el texto?
7. ¿Con quiénes habla Ulises en el Hades? ¿De qué noticias se entera?
8. ¿Quién se molesta por la información excesiva que se le da a Ulises?.
9. ¿Qué héroe desearía, paradójicamente, estar vivo? ¿Qué le cuenta Ulises?
10. ¿Por qué se retira del Hades el héroe?

Cuartos. Cuestionario Canto X de La Odisea

1. ¿Qué clase de criatura es Eolo? ¿Cuál es la función que le han dado los dioses?
2. ¿Cómo trata Eolo a Ulises? ¿Qué le regala y qué utilidad le da el héroe al obsequio?
3. ¿Cuál es el número ritual más usado en La Ilíada y La Odisea?
4. ¿Qué hacen sus tripulantes? ¿Cómo justifican su actitud y qué consecuencias traen? ¿Por qué no lo nota Ulises hasta que es demasiado tarde?
5. ¿Cómo eran los lestrigones? ¿Qué les hacen a los tripulantes y a Ulises?
6. ¿Con qué sensación sale Ulises de cada escollo del camino?
7. ¿Qué sucede en la tierra de Eea, gobernada por Circe? ¿Qué sienten los marineros en primer término y por qué?
8. ¿Son felices los tripulantes después de que los toca la varita de Circe? ¿Por qué?
9. ¿Qué nobleza exhibe Ulises en este episodio? ¿Quién lo ayuda? ¿Qué información le da y qué le entrega?
10. ¿Cómo resuelve el problema el héroe? ¿Cuánto tiempo permanece allí?
11. ¿Qué actitud toma Euríloco y cómo reacciona frente a eso el rey Ulises?
12. ¿Cómo reciben los marineros la noticia de lo que harán? ¿Por consejo de quién se embarca hacia allí Ulises? ¿Para qué?

Cuartos. Cuestionario Canto IX de La Odisea



1. ¿Por qué podría decirse que el Canto IX introduce un racconto? ¿En qué sentido se puede afirmar que se inaugura allí una "historia enmarcada"?
2. ¿Cuándo sucede el episodio de Circe? ¿Antes o después de la llegada de Ulises al reino de Alcinoo?
3. ¿Por qué se les llama "Lotófagos"? ¿Qué significa?
4. ¿Qué efecto produce en los tripulantes la comida que ellos les dan? ¿Le gusta a Ulises ese manjar?
5. Al llegar a la cueva de Polifemo, ¿con qué objeto decide quedarse Ulises? ¿Qué opinan sus marineros?
6. ¿Cómo se alude en el texto al amanecer?
7. ¿Cómo es el cíclope? ¿Cuáles son sus hábitos? ¿De quién es hijo?
8. ¿En qué consiste el ardid que salva a Ulises y a algunos tripulantes?
9. ¿A quién pide ayuda Polifemo? ¿Cómo resulta? ¿A quién ruega por la destrucción de Ulises? ¿Por qué?
10. ¿Cómo reaccionan los cíclopes en la huida de Ulises? ¿Por qué no los siguen en su travesía hasta la isla en que esperaban las naves?

viernes, 11 de mayo de 2012

Sextos. T.P. "El Naranjo". Segunda parte

1.¿Con qué soñaba Colón cuando veía colgar las sábanas a su madre?
2.¿Cómo describe las costas europeas?
3.¿Adónde quería llegar primitivamente en su primer viaje?
4.¿Qué imagen de redondez relaciona con la tierra? ¿Qué se propone hacer con ese objeto?
5. ¿Qué uso hace del huevo en la corte española?
6. ¿Para qué menciona las características específicas de varios pueblos de Italia?
7.¿Qué llevaba Colón para los indios?
8.¿Qué mal no sufrían los indígenas?
9.¿Qué duda carcome a Colón después de haber descubierto el mundo indígena? ¿Por qué?
10. ¿Para qué eran pagadas las expediciones según el Almirante?
11. ¿Por qué miente, según confiesa?
12. ¿Por qué dice integrar los mitos a sus textos? ¿A qué mitos alude?
13. ¿Qué dice de la esclavitud?
14. ¿En qué edad de la humanidad viven los indígenas según Colón?
15.¿Qué tratamiento de la ley poseen y cómo conciben el concepto de propiedad?
16. ¿En qué actitud nota Colón que inconscientemente sabía que no llegaría a Cipango?
17. ¿Qué se dice del origen de Colón? ¿Por qué dice que su apellido es el "Espíritu Santo"? ¿Cuál es su "patria"?
18. ¿Cómo es la naturaleza de Antilia? ¿Quiénes pueden verla? ¿A qué mito mencionado en las crónicas hace referencia?
19. Transcribir una enumeración que denuncie la corrupción europea. Y un pasaje en que se exhiba la relación entre el hombre americano y la naturaleza.
20. ¿Con qué relaciona Colón a la naranja de sus huertos?
21. ¿A quién se refiere cuando dice "Nuestro pueblo fue acusado de envenenar los pozos. Fuimos expulsados de España?
22. ¿Qué dice la llave-oración que recita Colón?
23. ¿Qué refleja el pájaro que se describe? ¿Por qué se dice que hereda del Arca de Noé y de la mitología de Pegaso?
24. ¿Cómo se juega al final del capítulo con la idea del "Nuevo Mundo"?
25. ¿Qué quiebre total se genera en el texto hacia el final? ¿Qué crítica social se realiza a través de esa ruptura?
26. ¿Qué simboliza entonces la naranja? ¿Qué quiere hacer Colón con ella?
27. ¿Cómo se completa la llave-oración antes recitada?

jueves, 10 de mayo de 2012

Cuartos. Cuestionario Canto V de la Odisea

1. ¿Dónde se hallaba Ulises? ¿Cuánto tiempo hacía que permanecía allí?
2. ¿Qué noticia le lleva Hermes a Calipso?
3. ¿Qué le había prometido Calipso al héroe? ¿Cómo recibía él esas promesas?
4. ¿Qué acepta Calipso, después de años de intentos por evitar verlo?
5. ¿Qué debía hacer Ulises para que la ninfa lo dejara ir?
6. ¿Por qué era importante para Ulises llegar a la tiera de los feacios, aun cuando no lo supiera?
7. ¿Cómo se guiaba Ulises en alta mar cuando iba en la balsa?
8. ¿Cómo reacciona Poseidón cuando se entera de lo hecho por Atenea?
9. ¿Qué estado anímico posee Ulises mientras naufraga?
10. ¿Qué le aconseja Atenea? ¿Quién lo ayuda cuando ya no tiene fuerzas?

miércoles, 9 de mayo de 2012

6tos. Aviso

Chicos de sexto: La fecha de entrega del trabajo práctico de "El naranjo", primera parte, es el lunes 14. La segunda parte será recibida el viernes 18 En breve les voy a subir las actividades de la segunda parte. Besos.

viernes, 4 de mayo de 2012

Sextos. Trabajo práctico "El naranjo" Parte I

Trabajo práctico: “El Naranjo” de Carlos Fuentes.
Capítulo I
Apartado 10
A.      ¿De qué muere el narrador y en qué circunstancias narra la historia?
B.      ¿Qué sucede con los templos en México?
C.      ¿Qué aspectos de la geografía compara con los rostros de los conquistadores e indígenas? ¿Qué tienen en común?
D.      ¿Con qué metáfora se alude al daño que Europa le ha infringido a la América precolombina?
E.       ¿Qué sugiere el siguiente pasaje: “Lo he visto todo. Quisiera contarlo todo. Pero mis apariciones en la historia están severamente limitadas a lo que de mí se dijo.” ¿En qué sentido el autor juega desnudando el acto de creación a través de los parlamentos del narrador?
F.       ¿Por qué el narrador dice que ambos bandos perdieron?
G.     ¿Cómo se revela el nombre del narrador? ¿De dónde surge lo citado?

Apartado 9
A. ¿Qué se cuenta de Cortés en este apartado? ¿Qué significa “la parte del león”?
B. ¿Cómo juzga el narrador el robo del oro azteca? ¿Qué grado de discordancia parece haber mediante la ironía entre la mirada del autor y la del narrador?
Apartado 8
A.      ¿Quién es Guatemuz? ¿Qué sucede en su entrevista con Cortés?
B.      ¿Qué dice Cortés y qué traduce Aguilar?
C.      ¿Quién estaba diciendo la verdad según devinieron los hechos  más tarde?
D.      ¿Cuál  es el poder de la palabra según el texto del apartado 8, pág. 21?
E.       ¿Qué sugiere, en consecuencia, respecto a la creación literaria? ¿Poder creador o premonición?
Apartado 7
A.      ¿Cuál es el papel del caballo en la Conquista? ¿Cómo se lo describe? ¿Qué relación se establece entre el caballo y el mar? ¿Qué sensación transmiten ambos símbolos?
B.      ¿Con qué criaturas se los compara cuando son montados por los jinetes?
C.      ¿Con quién confundieron los moltecas a Cortés? ¿Qué profecía coadyuva a los conquistadores?
D.      ¿Cómo se describe la ciudad de Tenochtitlán?
E.       ¿Qué hecho asociado con los caballos cambia para siempre, según el texto, la mirada de los indígenas respecto a sus conquistadores?
F.       En el texto de Jerónimo de Aquilar aparecen diálogos silenciosos entre los asistentes a una reunión. En ella, un diálogo mudo deja por sentado que existe algo mucho más poderoso que la palabra. ¿Qué es y qué hecho lo ejemplifica?
G.     ¿Cómo se describe a Moctezuma? ¿Por qué se lo asocia con el poder de la palabra? ¿En qué consiste su caída?
H.      ¿Qué intervención tiene Pánfilo de Narváez?
I.        ¿Qué le revela Aguilar a Moctezuma?
J.        Como reflexión, el narrador plantea un rasgo común entre ambas civilizaciones, ¿cuál es?
Apartado 6
A.      ¿Qué se propone Jerónimo de Aquilar?
B.      ¿Cuál es el motivo por el que Moctezuma da perdida su batalla antes de luchar?
C.      ¿Cómo utiliza el jefe azteca la información sobre Pánfilo de Narváez? ¿Es un acierto o un fracaso?
D.      Puntualizar en qué pasaje el narrador desnuda su condición de relator y alude al lector.
E.       ¿Qué diferencias míticas y religiosas entre ambas civilizaciones se resaltan en el texto?
F.       ¿Por qué Moctezuma no toma en cuenta los consejos de Aguilar como Cortés oye los de Malinche?
G.     ¿Por qué reconoce Aguilar estar dividido entre dos mundos, mientras que Malinche no conoce esa división?
Apartado 5
A.      ¿Qué logra Malinche? ¿Cómo lo hace? ¿Cómo repercute en la vida de Jerónimo de Aguilar?
B.      ¿Qué particularidad se resalta a propósito de la barba de Cortés?
C.      ¿Qué valor  le da el narrador al beso entre Malinche y Cortés? ¿De qué es símbolo?
Apartado 4
A.      ¿Qué era la lengua para Jerónimo de Aguilar?
B.      ¿Qué relación establece el narrador entre la geografía de “Cholula” y el combate de palabras?
C.      ¿Qué les dice Aguilar a los “Papas” de Cholula? ¿Por qué se da cuenta de que ha cometido un error?
D.      ¿Qué diferencia a la religión azteca de la española? ¿Por qué Aguilar cree que los indígenas aceptarían de mejor grado la religión española que la propia?
E.       ¿Qué traduce Malinche y qué Aguilar antes de la Matanza española en Cholula? ¿A quién escucha Cortés? ¿Por qué?
Apartado 3
A.      ¿Cómo tradujo Aguilar en Tabasco los mensajes de Cortés? ¿Cómo se resuelve la situación?
B.      ¿Quién era Melchorejo? ¿Por qué se va y qué comentario importante le hace a Aguilar?
C.      ¿Qué india se le da a Aguilar? ¿Con qué nombres se la denomina?
D.      ¿Cómo se describe el momento de la desnudez de Marina? ¿Qué vínculo existe entre esta descripción y el espíritu sincrético de la literatura hispanoamericana?
E.       ¿Qué reflexión se hace respecto a los pecados y los sentimientos mal sanos?
F.       ¿Cómo termina la vida de Marina, según cuenta el narrador? ¿Qué destino se le da a las capacidades de “lengua” del narrador, cuando ella se hace cargo de su función?
Apartado 2
A.      ¿En qué condiciones lo encuentra Cortés a Aguilar en Yucatán? ¿Qué relata Jerónimo?
B.      ¿Qué le exhibe para certificar su condición española a pesar del aspecto indígena que portaba?
C.      ¿Con qué se identifica simbólicamente a dicho objeto?
D.      ¿Quién es Gonzalo Guerrero? ¿Qué le pide a Jerónimo de Aguilar? ¿Cómo actúa Aguilar?
E.       ¿Qué similitud hay entre la descripción que hace el narrador del hombre americano y la de Colón?
F.       ¿Cómo comprendían la vida los aborígenes, con qué objeto hacían su trabajo? ¿Qué idea de la  muerte tenían?
Apartado 1
A.      ¿Cuál es el papel de la palabra en el mito de creación que el texto relata? ¿Qué similitud tiene al Evangelio de San Juan?
B.      ¿Cuál es el fin de toda literatura según propone el mito?
Apartado 0
A.      ¿Cómo se describe el mestizaje cultural? ¿Qué importancia tiene en ello la palabra?
B.      ¿Qué simbolizan los párpados de luna y sol tanto en Guatemuz como en Guerrero?
C.      ¿Qué “Contraconquista” realiza América, en Europa?




miércoles, 2 de mayo de 2012

5tos. Trabajo prácticos de Lírica

5tos. Trabajo práctico de Lírica.
En grupos de cuatro o cinco personas trabajarán el poema que les será designado del siguiente modo:
1.       Marco histórico en que surge el autor.  Perfil del autor. Educación, aspectos autobiográficos de su obra, intereses.
2.       Temas de interés literario en su carrera, características formales de su obra en general.
3.       Tema del poema. Unidades conceptuales vertidas en él.
4.       Recursos literarios utilizados. (Metáforas, Comparaciones, Imágenes sensoriales, Anáforas, Antítesis, Hipérboles, Enumeraciones, Ironías, Personificaciones, Paradojas, Repeticiones, Retruécanos, Hipérbaton, Paralelismos, Encabalgamientos)
5.       Conclusiones.
Deberán poner por escrito estos puntos y traer a clase una copia para cada alumno. Luego se defenderá oralmente el trabajo.