domingo, 21 de abril de 2013

Cuartos. Trabajo práctico "Troya"

Cuartos. Trabajo práctico de "Troya" (film) 1. ¿Qué diferencia plantea el amor de Briseida y Aquiles en la película respecto al texto de La Ilíada? 2. ¿Qué diferencias hay en la cronología (desde el desembarco de los aqueos en la arena de Troya hasta la toma de la ciudad) de la película y la del texto? 3. ¿Qué tratamiento recibe el mundo sobrenatural en la película, y cuál en el texto? 4. ¿Qué hechos se consignan en la película que no aparecen en el texto? ¿Cómo han llegado al conocimiento del hombre moderno, para que los conozcamos tanto los espectadores como los mismos creadores del film? 5. Un verso del Himno Nacional Argentino reza: "No seremos atados al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra", en qué escena de la Ilíada y de Troya parece estar inspirada? ¿Qué significa? 6. ¿Quién es el héroe más noble según Homero? ¿En qué escenas lo documenta la película? 7. ¿Qué papel cumple Criseida en la película y cuál en La Ilíada? 8. ¿Qué ventaja tiene Aquiles en el escudo que le construyó Hefesto, en comparación con el de Héctor? 9. ¿Cómo huye Paris de Menelao en el texto y cómo en el film? 10. Mencionar al menos cuatro episodios de la película o del texto en que se respeten los códigos de guerra y al menos dos en que se rompa con esas imposiciones del mundo antiguo. 11. ¿Quién narra la historia en la película, y quién en el texto? 12. ¿Cuánto se utiliza el "estilo directo" en el texto y cuánto en la película? 13. Diferencias entre el combate Héctor-Aquiles en el film respecto a la escena del texto. 14. ¿Qué escena del film propone un gran contraste entre la violencia de la imagen y el tenor de la música? ¿Qué se intenta reflejar con dicha incongruencia? 15. ¿En qué escena se exhibe la ventaja competitiva de Aquiles en batalla, durante la película? ¿Con qué epíteto perifástico resalta lo mismo el texto?

Quintos. El género dramático. Orígenes

El origen del teatro se remonta a varios siglos antes de Cristo. El primer registro de obras representadas son interpretaciones de ceremonias en honor del dios Dionisio, en las que se utilizaba un "ara" (o piedra) que hacía las veces de dios del vino y el desenfreno, y en torno de la cual se bailaba y cantaba. A dichas canciones se les llamaba "ditirambos". Posteriormente, un personaje se independizó del coro y ofició de interlocutor en los ritos en cuestión. A este primer actor se le llamó Corifeo y su función fue principalmente establecer un diálogo con el Coro, o grupo original. El "ara", más tarde, se reemplazó por otro actor y los diálogos entre el "coro" y el dios Dionisio tuvieron lugar. Con el tiempo, a ese primer actor se le sumó un segundo actor y luego otros, dando lugar a un prototeatro similar al que los griegos del siglo de Pericles producen en cantidad. En el teatro de Atenas del siglo V, las funciones teatrales son visitadas por todos los ciudadanos (únicos que poseen derecho a ingresar). Si bien no dejan jamás de ser objetos artísticos, estas representaciones guardan un fin social importantísimo. El de educar las pasiones del ciudadano. En vista de que el sistema político supone la participación activa del hombre nativo y propietario, quien tiene voz y voto en los destinos de su patria, a los griegos les resultaba importantísimo educar a ese ciudadano en el manejo prudente de sus tendencias y emociones, para que pudiera elegir con equidad y prudencia lo mejor para su ciudad y para sí mismo. La tragedia intenta precisamente eso, mediante el mecanismo de "catarsis", por el cual el espectador, sentía terror y conmiseración ante la caída en desgracia de su héroe. Este hecho prevenía al hombre común para que no sucumbiera ante los mismos males. Es decir, los horrores acaecidos al héroe de la tragedia, purificaban los deseos perniciosos del espectador, haciéndole imaginarse a sí mismo en una situación igualmente desesperada, y por ende, evitarla. Este movimiento interior también obraba como ordenador religioso de la conducta. En suma, el teatro posee en los albores de la cultura occidental un sentido primitivo religioso. Cuando cayó el Imperio Romano y comenzó la Edad Media, el teatro se sepultó entre los restos de una cultura pagana. Sólo varios siglos después retornaron las representaciones olvidadas a partir de la teatralización de ciertos pasajes sacros en el seno de las celebraciones pascuales y navideñas. Entonces, las lecturas se hicieron dividiendo los parlamentos entre varios feligreses. Con los años, estas escenas representadas se tornarían menos sacras e irían independizándose de lo sacramental, al tiempo en que se iban alejando del altar los escenarios. En efecto, primero en el atrio y luego fuera, a las puertas de la Iglesia, el teatro fue saliendo del ámbito religioso y sumando temas profanos, hasta hallar su sitio en las plazas públicas y su lenguaje en el registro cómico y non sancto. Una vez más, luego de muerto el teatro, su resurrección medieval comienza a partir del tema religioso. Este hecho sugiere que el acto de representar historias supone naturalmente un abordaje profundo y existencial de la vida y el mundo.

Sextos. Dudas Crónicas

Dudas Las Crónicas que utilizan como referente los cronistas son aquellas que recrean un mundo similar Es decir, las que viajan a Oriente, como ellos pensaban estar haciendo, las de los viajes de Marco Polo. Y también las que narran las Cruzadas, porque se trata de textos que relatan hechos heroicos ocurridos en la gesta de un pueblo con objetivos reli...giosos. Las Cruzadas intentaban llevar a Jerusalén la Cristiandad para imponer la Verdad ante pueblos que aún no la conocían Las Crónicas de Indias también reflejan esa difusión de la Cristiandad y las guerras de conquista que ese proyecto supone. Los cronistas y los conquistadores en general esperan hallar oro, una vez desembarcados. En principio, los indígenas les obsequian y les exhiben una cantidad de objetos preciosos que en Europa serían sólo dignos de estar en manos de reyes y de poderosos En América, una cultura menos materialista permite que los posean hombres comunes El prejuicio europeo los lleva a pensar que existen cantidades astronómicas de riquezas de piedras y metales, lo cual finalmente es, en algún punto, cierto, pero no en la medida en que los conquistadores lo imaginaban. Por otra parte, el interés de los cronistas por conseguir que la Corona les enviara más recursos para las expediciones multiplica las expectativas y la idea crece alimentada tanto por sus difusores (cronistas) como por la avaricia de la Corona. Al llegar a América esas esperanzas nobles de España, se acrecientan más las convicciones de que existe tal tesoro y con ese ciclo se retroalimenta la fantasía. Es posible ver estos deseos no sólo en el tono y la importancia que se le concede en los textos a la descripción de objetos preciosos, la mención de que estaban en manos humildes, etc. Además, también se nutre la quimera de hallar "El dorado" o ciudad completamente construida en oro, mito que acompaña durante siglos al proceso de Conquista. Tanto en las expediciones por lo que fue el Imperio Inca, cuanto por las del Azteca, aparecen datos pretendidamente fidedignos según los cuales existe un sitio en el que se concentra, como un corazón, el gran tesoro indígena.

Quintos. Guía de estudio Dramática. Hamlet

Dramática 1. ¿Qué es el género dramático y qué características posee? 2. Origen del teatro en la Antigüedad clásica y resurgimiento medieval. 3. Teatro antiguo según Aristóteles. 4. Ruptura de las normas antiguas en el teatro moderno. Ejemplificar con el teatro isabelino. 5. ¿A qué género pertenece la obra? Opiniones diversas y sus premisas. 6. Elementos propios del Renacimiento en "Hamlet". 7. Presencia del tema religioso en la obra. 8. Presencia del tema político, y de los conflictos de sucesión, poder y traición en la obra. Referentes históricos de los mismos conflictos en la Corona inglesa. 9. La locura en la obra. 10. El amor en "Hamlet". 10. La amistad en "Hamlet". 11. Apariencia y realidad. 12. Cosmovisión y escatología según el texto. 13. Uso del teatro dentro del teatro. 14. Dudas de Hamlet. 15. Planteos filosóficos. Ejemplificar 16. ¿Qué representa el tópico literario y artístico de Ofelia? 17. ¿Qué crítica cabe hacerle a Hamlet respecto a su patriotismo? ¿Qué idea podría estar instalándose en la discusión de la época mediante este aspecto? 18. Recursos humorísticos y grotescos. 19. Lenguaje y estilo en Shakespeare. 20. Narrador en "Hamlet".

Quintos. Cuestionario Hamlet

Quintos. Cuestionario "Hamlet" Hamlet 1. ¿Cuál es el trasfondo político en el que se dramatiza el conflicto de Hamlet? 2. ¿Qué espacio se le concede al amor en la obra? Observar los diferentes vínculos. 3. ¿Qué imágenes contrapuestas del valor de la amistad conviven en el relato? Ejemplificar. 4. ¿A qué categoría pertenece la obra, al "teatro de la venganza" o al de la "caída del héroe? 5. ¿Qué rasgos renacentistas tiene Hamlet como héroe? 6. ¿Qué otras características renacentistas posee en texto? ¿Qué ruptura plantea respecto a la tradición antigua? 7. ¿Qué dicotomias se le plantean al protagonista a partir de la "apariencia-realidad"? 8. ¿Qué sentido de realidad supone la obra? 9. Contexto histórico en el que surge Shakespeare. 10. ¿En qué se sustenta el planteo romántico que ve en Hamlet alguien incapaz de accionar, indeciso y cobarde? ¿Qué opinan ustedes al respecto?

miércoles, 17 de abril de 2013

Sextos. Trabajo práctico El naranjo

Trabajo práctico: “El Naranjo” de Carlos Fuentes. Capítulo I Apartado 10 A. ¿De qué muere el narrador y en qué circunstancias narra la historia? B. ¿Qué sucede con los templos en México? C. ¿Qué sugiere el siguiente pasaje: “Lo he visto todo. Quisiera contarlo todo. Pero mis apariciones en la historia están severamente limitadas a lo que de mí se dijo.” F. ¿Por qué el narrador dice que ambos bandos perdieron? G. ¿Cómo se revela el nombre del narrador? ¿De dónde surge lo citado? Apartado 9 A. ¿Qué se cuenta de Cortés en este apartado? ¿Qué significa “la parte del león”? B. ¿Cómo juzga el narrador el robo del oro azteca? ¿Qué grado de discordancia parece haber mediante la ironía entre la mirada del autor y la del narrador? Apartado 8 A. ¿Quién es Guatemuz? ¿Qué sucede en su entrevista con Cortés? B. ¿Qué dice Cortés y qué traduce Aguilar? C. ¿Quién estaba diciendo la verdad según devinieron los hechos más tarde? D. ¿Cuál es el poder de la palabra según el texto del apartado 8, pág. 21? E. ¿Qué sugiere, en consecuencia, respecto a la creación literaria? ¿Poder creador o premonición? Apartado 7 A. ¿Cuál es el papel del caballo en la Conquista? ¿Cómo se lo describe? ¿Qué relación se establece entre el caballo y el mar? ¿Qué sensación transmiten ambos símbolos? B. ¿Con qué criaturas se los compara cuando son montados por los jinetes? C. ¿Con quién confundieron los moltecas a Cortés? ¿Qué profecía coadyuva a los conquistadores? D. En el texto de Jerónimo de Aquilar aparecen diálogos silenciosos entre los asistentes a una reunión. En ella, un diálogo mudo deja por sentado que existe algo mucho más poderoso que la palabra. ¿Qué es y qué hecho lo ejemplifica? G. ¿Cómo se describe a Moctezuma? ¿Por qué se lo asocia con el poder de la palabra? ¿En qué consiste su caída? Apartado 6 A. ¿Qué se propone Jerónimo de Aquilar? B. ¿Cuál es el motivo por el que Moctezuma da perdida su batalla antes de luchar? C. ¿Cómo utiliza el jefe azteca la información sobre Pánfilo de Narváez? ¿Es un acierto o un fracaso? D. ¿Por qué Moctezuma no toma en cuenta los consejos de Aguilar como Cortés oye los de Malinche? E. ¿Por qué reconoce Aguilar estar dividido entre dos mundos, mientras que Malinche no conoce esa división? Apartado 5 A. ¿Qué logra Malinche? ¿Cómo lo hace? ¿Cómo repercute en la vida de Jerónimo de Aguilar? B. ¿Qué valor le da el narrador al beso entre Malinche y Cortés? ¿De qué es símbolo? Apartado 4 A. ¿Qué era la lengua para Jerónimo de Aguilar? B. ¿Qué diferencia a la religión azteca de la española? ¿Por qué Aguilar cree que los indígenas aceptarían de mejor grado la religión española que la propia? C. ¿Qué traduce Malinche y qué Aguilar antes de la Matanza española en Cholula? ¿A quién escucha Cortés? ¿Por qué? Apartado 3 A. ¿Cómo tradujo Aguilar en Tabasco los mensajes de Cortés? ¿Cómo se resuelve la situación? B. ¿Qué india se le da a Aguilar? ¿Con qué nombres se la denomina? C. ¿Cómo se describe el momento de la desnudez de Marina? ¿Qué vínculo existe entre esta descripción y el espíritu sincrético de la literatura hispanoamericana? F. ¿Cómo termina la vida de Marina, según cuenta el narrador? ¿Qué destino se le da a las capacidades de “lengua” del narrador, cuando ella se hace cargo de su función? Apartado 2 A. ¿En qué condiciones lo encuentra Cortés a Aguilar en Yucatán? ¿Qué relata Jerónimo? B. ¿Qué le exhibe para certificar su condición española a pesar del aspecto indígena que portaba? C. ¿Con qué se identifica simbólicamente a dicho objeto? D. ¿Cómo comprendían la vida los aborígenes, con qué objeto hacían su trabajo? ¿Qué idea de la muerte tenían? Apartado 1 A. ¿Cuál es el papel de la palabra en el mito de creación que el texto relata? ¿Qué similitud tiene al Evangelio de San Juan? B. ¿Cuál es el fin de toda literatura según propone el mito? Apartado 0 A. ¿Cómo se describe el mestizaje cultural? ¿Qué importancia tiene en ello la palabra? B. ¿Qué “Contraconquista” realiza América, en Europa? Sextos. T.P. "El Naranjo". Segunda parte 1.¿Con qué soñaba Colón cuando veía colgar las sábanas a su madre? 2.¿Cómo describe las costas europeas? 3.¿Adónde quería llegar primitivamente en su primer viaje? 4.¿Qué imagen de redondez relaciona con la tierra? ¿Qué se propone hacer con ese objeto? 5. ¿Qué uso hace del huevo en la corte española? 6. ¿Para qué menciona las características específicas de varios pueblos de Italia? 7.¿Qué llevaba Colón para los indios? 8.¿Qué mal no sufrían los indígenas? 9.¿Qué duda carcome a Colón después de haber descubierto el mundo indígena? ¿Por qué? 10. ¿Para qué eran pagadas las expediciones según el Almirante? 11. ¿Por qué miente, según confiesa? 12. ¿Por qué dice integrar los mitos a sus textos? ¿A qué mitos alude? 13. ¿Qué dice de la esclavitud? 14. ¿En qué edad de la humanidad viven los indígenas según Colón? 15.¿Qué tratamiento de la ley poseen y cómo conciben el concepto de propiedad? 16. ¿En qué actitud nota Colón que inconscientemente sabía que no llegaría a Cipango? 17. ¿Qué se dice del origen de Colón? ¿Por qué dice que su apellido es el "Espíritu Santo"? ¿Cuál es su "patria"? 18. ¿Cómo es la naturaleza de Antilia? ¿Quiénes pueden verla? ¿A qué mito mencionado en las crónicas hace referencia? 19. Transcribir una enumeración que denuncie la corrupción europea. Y un pasaje en que se exhiba la relación entre el hombre americano y la naturaleza. 20. ¿Con qué relaciona Colón a la naranja de sus huertos? 21. ¿A quién se refiere cuando dice "Nuestro pueblo fue acusado de envenenar los pozos. Fuimos expulsados de España? 22. ¿Qué dice la llave-oración que recita Colón? 23. ¿Qué refleja el pájaro que se describe? ¿Por qué se dice que hereda del Arca de Noé y de la mitología de Pegaso? 24. ¿Cómo se juega al final del capítulo con la idea del "Nuevo Mundo"? 25. ¿Qué quiebre total se genera en el texto hacia el final? ¿Qué crítica social se realiza a través de esa ruptura? 26. ¿Qué simboliza entonces la naranja? ¿Qué quiere hacer Colón con ella? 27. ¿Cómo se completa la llave-oración antes recitada?

martes, 16 de abril de 2013

Cuartos. Guía de estudio. "La Ilíada"

1. ¿En qué idioma está escrita "La Ilíada"? ¿Quién la escribe y a qué época y civilización pertenece? ¿Cuál es su intención al relatar esos hechos? ¿De qué época son esos sucesos? 2. ¿Qué recursos literarios registran los mecanismos que los aedos o rapsodas utilizaban para la tansmisión oral? 3. ¿A qué género pertenece la obra? ¿A qué movimiento literario? 4. ¿Cuáles son los motivos históricos y cuáles los míticos que dan origen a la Guerra de Troya? 5. ¿Qué resalta Aristóteles de "La Ilíada"? Explicar. 6. ¿Qué emoción predomina en el ánimo de Aquiles? ¿Cómo la denominan los griegos y qué piensan de ella? 7. ¿Qué hecho da origen a la cólera de Aquiles? ¿Cuándo ocurre? ¿Cómo se resuelve? 8. ¿Qué relación existe entre Agamenón y Aquiles? ¿Por qué? 9. ¿Qué hace que Aquiles no mate a Agamenón en el enfrentamiento por el robo de Briseida? 10. ¿Qué actitud asume Helena en el texto? 11. ¿Qué papel cumple Criseida en el relato? 12. Nombrar por lo menos tres intervenciones de los dioses en cuestiones humanas. 13.¿Cuál es el héroe más noble según Homero y quiénes no merecen la condición de héroes? 14.¿Qué aspecto de la relación entre hombres y mujeres de la Grecia antigua revela la escena en que Hera adivina las intenciones de Zeus? 15. ¿Cuál es el móvil fundamental de Aquiles? ¿Qué dos modelos de vida proponen los mitos a partir de las figuras de sus héroes, protagonistas de "La Ilíada" y "La Odisea"? 16. ¿Qué actitud asume Tetis frente al reclamo de su hijo? ¿Qué le reclama? 17. ¿Qué dioses defienden a Troya y cuáles a los aqueos? ¿Por qué? 18. ¿Qué recurso utiliza Zeus para engañar a Agamenón para que se exponga al fracaso? 19. ¿Qué estratagema usa Agamenón para convencer a sus soldados de quedarse y luchar? 20. ¿Quién es Calcante? ¿Qué aporte hace al pueblo aqueo durante la travesía? Explicar. 21. ¿En qué momento del texto acude Tetis a calmar a su hijo? ¿Para qué lleva ambrosía? ¿Qué le entrega, además? ¿Logra su cometido? 22. ¿Cuál es el punto débil de Aquiles? ¿Por qué? ¿Cómo repercute en su vida? 23. ¿Cómo son los ritos funerarios que reciben los héroes y soldados griegos? ¿Adónde se dirigen? 24. ¿En qué episodio del texto se ve claramente la preponderancia del Destino o las Parcas por encima de Zeus? 25. ¿Qué dios es el que interviene provocando la muerte de Patroclo? ¿Qué manos humanas lo matan y cómo lo hacen? 26. ¿Quién retira de la lucha contra Menelao a Paris? ¿Adónde lo lleva? ¿Con quién se encuentra y qué le dice? 27. ¿Qué posición toman Apolo, Zeus y Atenea en la batalla? ¿Cómo mide Zeus a quién dará la victoria? ¿Cómo reaccionan Apolo y Atenea frente a esa medición? ¿Quién es Deífobo y cómo interviene? 28. ¿En qué geografia ocurre dicho combate? 29. Enumerar tres epítetos perifrásticos y mencionar a quién se refiere cada uno. 30.¿En qué canto se relata el episodio del Caballo de Troya y en cuál la muerte de Aquiles? ¿Cómo termina "La Ilíada"?

domingo, 7 de abril de 2013

Sextos. Cuestionario guía de Crónicas.

Crónicas - ¿Qué son las Crónicas de Indias? ¿Quiénes son sus autores? - ¿Por qué las crónicas no suelen ser consideradas historia? ¿Por qué son consideradas literatura? - ¿Cómo se consideran las Crónicas y por qué? - ¿Qué referente literario de crónicas de viajes reconocen? ¿Qué mitos y leyendas heredan de ese referente y cómo las aplican a América? - ¿Las crónicas de qué guerras santas alimentan la fantasía de los conquistadores desde el ámbito literario? ¿Qué similitud tienen con la Conquista de América? - ¿Cuál es el público al que están dirigidas las crónicas? ¿En qué idioma se escriben y cómo es formalmente el lenguaje escogido? - ¿Qué necesidad económica motorizó los primeros intentos de aventurarse al mar hacia Oriente? ¿Por qué? Una vez arribados al Nuevo Mundo, ¿qué esperaban hallar las expediciones? ¿Cómo se manifiesta eso en las crónicas? Cristóbal Colón - ¿Qué concepción de naturaleza revela el Diario de Colón y qué evolución sufre en el mismo pensamiento del cronista? - ¿Qué condicionamiento mueve a Colón a describir a los indígenas tal como los describe? ¿Qué lenguaje utiliza? ¿Por qué califica a los hombres de "mancebos"? - ¿Cómo se denomina el tópico que aporta Colón a la historia cuando describe a los indígenas? ¿Qué filósofo lo recoge para sustentar su antropología y qué plantea a grandes rasgos? - ¿En qué sentido la limpieza de sangre emprendida por la Corona española en el siglo XV y XVI ayuda a los propósitos de Colón? - ¿Qué determina en la consideración que la cultura tiene de las Crónicas el hecho de que usen referentes literarios, como las obras de las Cruzadas? - ¿Cómo se denomina el tópico que aporta Colón a la historia cuando describe a los indígenas? ¿Qué propone? - Explicar en qué sentido los mitos del paraíso se mezclan con las expectativas de los Cronistas. Fray Bartolomé de las Casas - ¿Cuál era la función original de Fray Bartolomé cuando se embarca por primera vez hacia América? - ¿Qué rechaza Fray Bartolomé de Las Casas como actitud ejemplar en su permanencia en las Indias? ¿A partir de qué aporte lo recuerda la historia y cómo lo llama? -¿Cómo se llama la obra? ¿Y qué es su Apologética? - ¿Cuál era la función original de Fray Bartolomé cuando se embarca por primera vez a América? - ¿Qué rechaza como actitud ejemplar en su permanencia en las Indias? ¿Qué medidas toma la Corona gracias a su Apologética? - ¿Cómo se llama su obra? ¿A partir de qué aporte lo recuerda la historia y cómo lo bautiza la posteridad? El Inca Garcilaso - ¿Quién fue el Inca Garcilaso? ¿Por qué se lo considera un ícono del mestizaje? - ¿Por qué motivo el Inca Garcilaso es uno de los autores más respetados entre los Cronistas? - ¿Qué críticas se le hacen y por qué? - ¿Qué tipo de formación tiene? - ¿A qué filósofo neoplatónico traduce durante su permanencia en España? ¿En qué contribuye esa traducción? - ¿Con qué personajes se relaciona y qué incidencia tiene ello en su prestigio? Bernal Díaz del Castillo - La obra de Bernal Díaz reacciona contra otra Crónica. ¿Cuál es? ¿En qué circunstancias fue escrita? ¿Qué defecto le halla Bernal Díaz? -¿Qué sutilezas se deslizan en el título de la obra de Bernal Díaz? ¿Por qué escoge las palabras que utiliza al titularla? Guamán Poma de Ayala - ¿Cuál es el perfil de Guamán Poma de Ayala? - ¿Cuál es su nacionalidad y en qué idioma escribe? - ¿Por qué ilustra su obra? Dar dos ejemplos de las alteraciones lingüísticas que posee su obra.

Cuartos. Evaluación Mitos.

Fechas de Evaluación: Cuarto B, jueves 18 de abril Cuarto A, viernes 19 de abril. Temas: Literatura. Definición. Belleza. Lenguaje. Literatura y ficción. Movimientos literarios. Línea del tiempo. Teoría del péndulo. Lo apolíneo y lo dionisíaco. Antigüedad clásica, primer movimiento. Cronología. Mitos. Definición. Mito de Urano y Gea. Cronos y Rea Cronos y sus hijos Dioses olímpicos: Afrodita, Ares, Atenea, Hades, Poseidón, Hermes, Apolo, Zeus y Hera. Hades y Perséfone (Plutón y Proserpina) Europa Teseo y Ariadna (Minotauro) Orfeo y Eurídice Prometeo Heracles. Transmisión de los mitos. Autores recopiladores de mitos.

Quintos. Evaluación Épica.

Aviso de rectificación. En vista de que habrá jornada institucional el día miércoles 10 de abril, dejaremos como fecha de evaluación para quinto A el día lunes 15 de abril. Evaluación para quinto B, también el lunes 15 de abril. Los temas son: Literatura como arte. La belleza. El lenguaje. Literatura y Ficción. Géneros literarios. Aristóteles y la "Poética". Importancia para el escritor, el editor, el lector y el crítico. Características generales de los tres géneros mayores. Cambio introducido por Hegel. Características de la épica. Subgéneros. Cantares de Gesta. Características, papel social, transmisión. Marco histórico general, feudalismo y cruzadas. El Cantar del Mío Cid. Características. Diferencias con la épica francesa. Huellas de la oralidad. Realismo. El héroe y sus valores. La religiosidad. El tratamiento del dinero y el sustento. Argumento.

martes, 2 de abril de 2013

Quintos. Cuestionario épica.

1¿Qué es lo bello y de qué papel desempeña en la literatura? 2¿Qué son los cánones de belleza? 3¿Qué son los géneros literarios y para qué sirven? 4¿Quién clasifica los géneros antiguos y hasta cuando se utiliza su clasificación? 5¿Qué es el género épico? ¿Y qué subgéneros incluye? 6¿Qué papel social cumple el héroe del Cantar de Gesta? 7¿Qué diferencia hay entre un Cantar de Gesta y una Epopeya? 8¿Qué diferencia existe entre un Cantar de Gesta y un Romance? 9¿A qué pueblo europeo pertenece el Cantar del Mío Cid y en qué siglo se escribió? 10¿Cuál era el papel de los juglares en la transmisión de un Cantar como el del Cid? 11¿Qué diferencia hay entre un juglar y un trovador? 12¿Cómo evoluciona la épica después de los Cantares medievales y cuáles son ejemplos renacentistas de este género?