miércoles, 17 de abril de 2013

Sextos. Trabajo práctico El naranjo

Trabajo práctico: “El Naranjo” de Carlos Fuentes. Capítulo I Apartado 10 A. ¿De qué muere el narrador y en qué circunstancias narra la historia? B. ¿Qué sucede con los templos en México? C. ¿Qué sugiere el siguiente pasaje: “Lo he visto todo. Quisiera contarlo todo. Pero mis apariciones en la historia están severamente limitadas a lo que de mí se dijo.” F. ¿Por qué el narrador dice que ambos bandos perdieron? G. ¿Cómo se revela el nombre del narrador? ¿De dónde surge lo citado? Apartado 9 A. ¿Qué se cuenta de Cortés en este apartado? ¿Qué significa “la parte del león”? B. ¿Cómo juzga el narrador el robo del oro azteca? ¿Qué grado de discordancia parece haber mediante la ironía entre la mirada del autor y la del narrador? Apartado 8 A. ¿Quién es Guatemuz? ¿Qué sucede en su entrevista con Cortés? B. ¿Qué dice Cortés y qué traduce Aguilar? C. ¿Quién estaba diciendo la verdad según devinieron los hechos más tarde? D. ¿Cuál es el poder de la palabra según el texto del apartado 8, pág. 21? E. ¿Qué sugiere, en consecuencia, respecto a la creación literaria? ¿Poder creador o premonición? Apartado 7 A. ¿Cuál es el papel del caballo en la Conquista? ¿Cómo se lo describe? ¿Qué relación se establece entre el caballo y el mar? ¿Qué sensación transmiten ambos símbolos? B. ¿Con qué criaturas se los compara cuando son montados por los jinetes? C. ¿Con quién confundieron los moltecas a Cortés? ¿Qué profecía coadyuva a los conquistadores? D. En el texto de Jerónimo de Aquilar aparecen diálogos silenciosos entre los asistentes a una reunión. En ella, un diálogo mudo deja por sentado que existe algo mucho más poderoso que la palabra. ¿Qué es y qué hecho lo ejemplifica? G. ¿Cómo se describe a Moctezuma? ¿Por qué se lo asocia con el poder de la palabra? ¿En qué consiste su caída? Apartado 6 A. ¿Qué se propone Jerónimo de Aquilar? B. ¿Cuál es el motivo por el que Moctezuma da perdida su batalla antes de luchar? C. ¿Cómo utiliza el jefe azteca la información sobre Pánfilo de Narváez? ¿Es un acierto o un fracaso? D. ¿Por qué Moctezuma no toma en cuenta los consejos de Aguilar como Cortés oye los de Malinche? E. ¿Por qué reconoce Aguilar estar dividido entre dos mundos, mientras que Malinche no conoce esa división? Apartado 5 A. ¿Qué logra Malinche? ¿Cómo lo hace? ¿Cómo repercute en la vida de Jerónimo de Aguilar? B. ¿Qué valor le da el narrador al beso entre Malinche y Cortés? ¿De qué es símbolo? Apartado 4 A. ¿Qué era la lengua para Jerónimo de Aguilar? B. ¿Qué diferencia a la religión azteca de la española? ¿Por qué Aguilar cree que los indígenas aceptarían de mejor grado la religión española que la propia? C. ¿Qué traduce Malinche y qué Aguilar antes de la Matanza española en Cholula? ¿A quién escucha Cortés? ¿Por qué? Apartado 3 A. ¿Cómo tradujo Aguilar en Tabasco los mensajes de Cortés? ¿Cómo se resuelve la situación? B. ¿Qué india se le da a Aguilar? ¿Con qué nombres se la denomina? C. ¿Cómo se describe el momento de la desnudez de Marina? ¿Qué vínculo existe entre esta descripción y el espíritu sincrético de la literatura hispanoamericana? F. ¿Cómo termina la vida de Marina, según cuenta el narrador? ¿Qué destino se le da a las capacidades de “lengua” del narrador, cuando ella se hace cargo de su función? Apartado 2 A. ¿En qué condiciones lo encuentra Cortés a Aguilar en Yucatán? ¿Qué relata Jerónimo? B. ¿Qué le exhibe para certificar su condición española a pesar del aspecto indígena que portaba? C. ¿Con qué se identifica simbólicamente a dicho objeto? D. ¿Cómo comprendían la vida los aborígenes, con qué objeto hacían su trabajo? ¿Qué idea de la muerte tenían? Apartado 1 A. ¿Cuál es el papel de la palabra en el mito de creación que el texto relata? ¿Qué similitud tiene al Evangelio de San Juan? B. ¿Cuál es el fin de toda literatura según propone el mito? Apartado 0 A. ¿Cómo se describe el mestizaje cultural? ¿Qué importancia tiene en ello la palabra? B. ¿Qué “Contraconquista” realiza América, en Europa? Sextos. T.P. "El Naranjo". Segunda parte 1.¿Con qué soñaba Colón cuando veía colgar las sábanas a su madre? 2.¿Cómo describe las costas europeas? 3.¿Adónde quería llegar primitivamente en su primer viaje? 4.¿Qué imagen de redondez relaciona con la tierra? ¿Qué se propone hacer con ese objeto? 5. ¿Qué uso hace del huevo en la corte española? 6. ¿Para qué menciona las características específicas de varios pueblos de Italia? 7.¿Qué llevaba Colón para los indios? 8.¿Qué mal no sufrían los indígenas? 9.¿Qué duda carcome a Colón después de haber descubierto el mundo indígena? ¿Por qué? 10. ¿Para qué eran pagadas las expediciones según el Almirante? 11. ¿Por qué miente, según confiesa? 12. ¿Por qué dice integrar los mitos a sus textos? ¿A qué mitos alude? 13. ¿Qué dice de la esclavitud? 14. ¿En qué edad de la humanidad viven los indígenas según Colón? 15.¿Qué tratamiento de la ley poseen y cómo conciben el concepto de propiedad? 16. ¿En qué actitud nota Colón que inconscientemente sabía que no llegaría a Cipango? 17. ¿Qué se dice del origen de Colón? ¿Por qué dice que su apellido es el "Espíritu Santo"? ¿Cuál es su "patria"? 18. ¿Cómo es la naturaleza de Antilia? ¿Quiénes pueden verla? ¿A qué mito mencionado en las crónicas hace referencia? 19. Transcribir una enumeración que denuncie la corrupción europea. Y un pasaje en que se exhiba la relación entre el hombre americano y la naturaleza. 20. ¿Con qué relaciona Colón a la naranja de sus huertos? 21. ¿A quién se refiere cuando dice "Nuestro pueblo fue acusado de envenenar los pozos. Fuimos expulsados de España? 22. ¿Qué dice la llave-oración que recita Colón? 23. ¿Qué refleja el pájaro que se describe? ¿Por qué se dice que hereda del Arca de Noé y de la mitología de Pegaso? 24. ¿Cómo se juega al final del capítulo con la idea del "Nuevo Mundo"? 25. ¿Qué quiebre total se genera en el texto hacia el final? ¿Qué crítica social se realiza a través de esa ruptura? 26. ¿Qué simboliza entonces la naranja? ¿Qué quiere hacer Colón con ella? 27. ¿Cómo se completa la llave-oración antes recitada?