lunes, 31 de marzo de 2014

Quinto. Guía de estudio para Dramática.

Dramática 1. ¿Qué es el género dramático y qué características posee? 2. Origen del teatro en la Antigüedad clásica y resurgimiento medieval. 3. Teatro antiguo según Aristóteles. 4. Ruptura de las normas antiguas en el teatro moderno. Ejemplificar con el teatro isabelino. 5. ¿A qué género pertenece la obra? Opiniones diversas y sus premisas. 6. Elementos propios del Renacimiento en "Hamlet". 7. Presencia del tema religioso en la obra. 8. Presencia del tema político, y de los conflictos de sucesión, poder y traición en la obra. Referentes históricos de los mismos conflictos en la Corona inglesa. 9. La locura en la obra. 10. El amor en "Hamlet". 10. La amistad en "Hamlet". 11. Apariencia y realidad. 12. Cosmovisión y escatología según el texto. 13. Uso del teatro dentro del teatro. 14. Dudas de Hamlet. 15. Planteos filosóficos. Ejemplificar 16. ¿Qué representa el tópico literario y artístico de Ofelia? 17. ¿Qué crítica cabe hacerle a Hamlet respecto a su patriotismo? ¿Qué idea podría estar instalándose en la discusión de la época mediante este aspecto? 18. Recursos humorísticos y grotescos. 19. Lenguaje y estilo en Shakespeare. 20. Narrador en "Hamlet".

viernes, 28 de marzo de 2014

Sexto. Cuestionario Guía de Crónicas

Crónicas - ¿Qué son las Crónicas de Indias? ¿Quiénes son sus autores? - ¿Por qué las crónicas no suelen ser consideradas historia? ¿Por qué son consideradas literatura? - ¿Cómo se consideran las Crónicas y por qué? - ¿Qué referente literario de crónicas de viajes reconocen? ¿Qué mitos y leyendas heredan de ese referente y cómo las aplican a América? - ¿Las crónicas de qué guerras santas alimentan la fantasía de los conquistadores desde el ámbito literario? ¿Qué similitud tienen con la Conquista de América? - ¿Cuál es el público al que están dirigidas las crónicas? ¿En qué idioma se escriben y cómo es formalmente el lenguaje escogido? - ¿Qué necesidad económica motorizó los primeros intentos de aventurarse al mar hacia Oriente? ¿Por qué? Una vez arribados al Nuevo Mundo, ¿qué esperaban hallar las expediciones? ¿Cómo se manifiesta eso en las crónicas? Cristóbal Colón - ¿Qué concepción de naturaleza revela el Diario de Colón y qué evolución sufre en el mismo pensamiento del cronista? - ¿Qué condicionamiento mueve a Colón a describir a los indígenas tal como los describe? ¿Qué lenguaje utiliza? ¿Por qué califica a los hombres de "mancebos"? - ¿Cómo se denomina el tópico que aporta Colón a la historia cuando describe a los indígenas? ¿Qué filósofo lo recoge para sustentar su antropología y qué plantea a grandes rasgos? - ¿En qué sentido la limpieza de sangre emprendida por la Corona española en el siglo XV y XVI ayuda a los propósitos de Colón? - ¿Qué determina en la consideración que la cultura tiene de las Crónicas el hecho de que usen referentes literarios, como las obras de las Cruzadas? - ¿Cómo se denomina el tópico que aporta Colón a la historia cuando describe a los indígenas? ¿Qué propone? - Explicar en qué sentido los mitos del paraíso se mezclan con las expectativas de los Cronistas. Fray Bartolomé de las Casas - ¿Cuál era la función original de Fray Bartolomé cuando se embarca por primera vez hacia América? - ¿Qué rechaza Fray Bartolomé de Las Casas como actitud ejemplar en su permanencia en las Indias? ¿A partir de qué aporte lo recuerda la historia y cómo lo llama? -¿Cómo se llama la obra? ¿Y qué es su Apologética? - ¿Cuál era la función original de Fray Bartolomé cuando se embarca por primera vez a América? - ¿Qué rechaza como actitud ejemplar en su permanencia en las Indias? ¿Qué medidas toma la Corona gracias a su Apologética? - ¿Cómo se llama su obra? ¿A partir de qué aporte lo recuerda la historia y cómo lo bautiza la posteridad? El Inca Garcilaso - ¿Quién fue el Inca Garcilaso? ¿Por qué se lo considera un ícono del mestizaje? - ¿Por qué motivo el Inca Garcilaso es uno de los autores más respetados entre los Cronistas? - ¿Qué críticas se le hacen y por qué? - ¿Qué tipo de formación tiene? - ¿A qué filósofo neoplatónico traduce durante su permanencia en España? ¿En qué contribuye esa traducción? - ¿Con qué personajes se relaciona y qué incidencia tiene ello en su prestigio? Bernal Díaz del Castillo - La obra de Bernal Díaz reacciona contra otra Crónica. ¿Cuál es? ¿En qué circunstancias fue escrita? ¿Qué defecto le halla Bernal Díaz? -¿Qué sutilezas se deslizan en el título de la obra de Bernal Díaz? ¿Por qué escoge las palabras que utiliza al titularla? Guamán Poma de Ayala - ¿Cuál es el perfil de Guamán Poma de Ayala? - ¿Cuál es su nacionalidad y en qué idioma escribe? - ¿Por qué ilustra su obra? Dar dos ejemplos de las alteraciones lingüísticas que posee su obra.

Sextos. Crónicas y mitos

Dudas Las Crónicas que utilizan como referente los cronistas son aquellas que recrean un mundo similar Es decir, las que viajan a Oriente, como ellos pensaban estar haciendo, las de los viajes de Marco Polo. Y también las que narran las Cruzadas, porque se trata de textos que relatan hechos heroicos ocurridos en la gesta de un pueblo con objetivos religiosos. Las Cruzadas intentaban llevar a Jerusalén la Cristiandad para imponer la Verdad ante pueblos que aún no la conocían Las Crónicas de Indias también reflejan esa difusión de la Cristiandad y las guerras de conquista que ese proyecto supone. Los cronistas y los conquistadores en general esperan hallar oro, una vez desembarcados. En principio, los indígenas les obsequian y les exhiben una cantidad de objetos preciosos que en Europa serían sólo dignos de estar en manos de reyes y de poderosos En América, una cultura menos materialista permite que los posean hombres comunes El prejuicio europeo los lleva a pensar que existen cantidades astronómicas de riquezas de piedras y metales, lo cual finalmente es, en algún punto, cierto, pero no en la medida en que los conquistadores lo imaginaban. Por otra parte, el interés de los cronistas por conseguir que la Corona les enviara más recursos para las expediciones multiplica las expectativas y la idea crece alimentada tanto por sus difusores (cronistas) como por la avaricia de la Corona. Al llegar a América esas esperanzas nobles de España, se acrecientan más las convicciones de que existe tal tesoro y con ese ciclo se retroalimenta la fantasía. Es posible ver estos deseos no sólo en el tono y la importancia que se le concede en los textos a la descripción de objetos preciosos, la mención de que estaban en manos humildes, etc. Además, también se nutre la quimera de hallar "El dorado" o ciudad completamente construida en oro, mito que acompaña durante siglos al proceso de Conquista. Tanto en las expediciones por lo que fue el Imperio Inca, cuanto por las del Azteca, aparecen datos pretendidamente fidedignos según los cuales existe un sitio en el que se concentra, como un corazón, el gran tesoro indígena.

Sextos. Bernal Díaz de Castillo

Bernal Díaz llega a América como soldado en las huestes de Hernán Cortés. Como tantos otros hombres de armas, se interesa por documentar todo aquello que va ocurriendo mientras se produce la Conquista. Aborda específicamente el tema de la dominación española en territorio de Nueva España, nombre que se le concedió a México en un primer momento. La crónica recorre el periodo que va desde el primer desembarco en México hasta la caída de Tenochtitlán, centro político del Imperio Azteca. Participa, al mando de Cortés, en otras campañas: la de Guatemala y la expedición a Honduras. Su preparación intelectual es discreta. Sabe leer y escribir el español, pero no domina el latín, ni posee una formación ambiciosa. Estas características convierten a su obra en un texto llano, sin disquisiciones filosóficas, pero vivaz. El interés fundamental de Bernal Díaz es rectificar los errores de las crónicas escritas desde España, especialmente la de López de Gómara, a la que halla cantidad de inexactitudes nacidas del hecho de que no posee información de primera mano. En efecto, López de Gómara escribe su crónica sin haber pisado suelo americano jamás. Un grado alto de idealización es lo que suscita a Bernal Díaz la necesidad de escribir su obra y titularla como "Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España". La marca de identidad del texto es que en él se consignan innumerables nombres de los hombres comunes que participaron e hicieron efectiva la Conquista y Evangelización. Bernal Díaz, como soldado, resalta especialmente el papel de los subalternos en el proceso y refleja la Conquista como un logro comunitario. En algún punto, esto confronta con la mirada de los cronistas-conquistadores como es Hernán Cortés.

Sextos. Fray Bartolomé de Las Casas

Fray Bartolomé de Las Casas Dominico español. Llegó a América como Capellán de Pánfilo de Narváez. Más tarde, fue nombrado obispo de Chiapas. En parte de pago por su trabajo en las expediciones, recibió indígenas como esclavos. Pero en el sermón de Sancti Spiritu renunció a ellos e inauguró lo que se denominará su “Apologética por los Indios”. Durante el reinado de Fernando el católico acudió varias veces a España, pero su defensa se topó con la indiferencia del rey y de la corte. En la segunda visita que realizó, la Corona le envió a los “jerónimos”, una orden encomendada para establecer cierta justicia en el proceso de Evangelización de los indígenas. Posteriormente, él mismo proyectó un nuevo plan de Evangelización pacífica. Pero la intervención sólo resultó efectiva en presencia de De Las Casas. Al ausentarse él, los indios se alzaron y desbarataron el proyecto. Más tarde volvió a viajar a España, a ver al nuevo rey, Carlos I. En dicha visita logró que se reuniera el Consejo de Indias y con ello conquistó profundos avances: Abolir la esclavitud de los indígenas, establecer la obligación de que cada expedición porte dos veedores religiosos para denunciar los excesos de la Conquista, etc. Su obra se denomina “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, y pertenece al género epistolar típico en las Crónicas. Es una especie de esquela de denuncia dirigida a Felipe II. Su aporte a la cultura occidental ha sido denominado por la posteridad como la “Leyenda Negra de la Conquista de América” y a él debemos la mirada crítica sobre los excesos cometidos entonces.

Sextos. Guamán Poma de Ayala

Nacido en Perú, en el seno de la cultura inca. Se educa en contacto con los españoles. Se propone comunicar a la Corona los excesos que se cometen con su raza. Escribe una crónica a la que titula: "El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno". Desde su mismo nombre, la obra está plagada de errores porque su autor no domina completamente el español. Su incapacidad de comunicarse acabadamente, lo lleva a completar su obra con ilustraciones sugestivas. El texto pertenece al género epistolar, y va dirigido al Rey. Sin embargo, nunca arriba a destino, sino que se pierde durante siglos. En el siglo XIX se redescubre su crónica en una biblioteca de incunables de Copenhaguen. Desde allí se difunde y el mundo la convierte un documento fundamental para comprender la Conquista. Especialmente célebres son las pinturas que contiene su libro.

jueves, 27 de marzo de 2014

Cuartos. Símbolo y Signo

Se concibe el signo como una señal unívoca, cuyo significado es un mensaje preciso y único. Ejemplo: la señal roja del semáforo no puede significar nada fuera de la advertencia de detenerse en el tránsito. El símbolo, por el contrario, es un lenguaje natural de la psiquis humana. El hombre es un animal simbólico y tiende a cargar de sentidos el mundo circundante, para expresar realidades que exceden la materia y expresan más un mundo espiritual que material, más realidades de índole emocional, que órdenes o normativas. Esto explica que en el origen de todas las civilizaciones existan mitos que explican simbólicamente realidades trascendentes. El símbolo es, en sí mismo, plurívoco o polisémico. Es decir, posee múltiples e inagotables sentidos. Un ejemplo de símbolo sería, por citar uno, el del agua. El agua aparece muchas veces como imagen de vida, porque es allí donde se originó la vida del planeta. Personalmente, el hombre también posee un origen acuático, en vista de que su gestación ocurre en el seno materno, dentro de una placenta llena de líquido o "aguas maternales". Asimismo, en la liturgia cristiana vemos las aguas bautismales en las que están depositados los poderes de limpieza y regeneración para el hombre. Pero al tiempo que el agua simboliza las dos realidades citadas, también es, en ocasiones símbolo de muerte. En efecto, en el episodio del Diluvio Universal también narrado en la Biblia, se observa el carácter amenazante de las aguas. Todos las acepciones del símbolo "agua" pueden convivir en un mismo contexto, sin que por ello ninguna se erija en la verdadera, o en la falsa. La apertura del símbolo determina que se trate de un lenguaje que supera la razón (pensamiento analítico, esquema en díadas o dualidad) y trascienda la misma naturaleza encarnada. Es por eso que las religiones y algunas altas filosofías utilizan el símbolo como lenguaje indispensable para expresar la verdad. La poesía, la literatura en general, está plagada de símbolos e imágenes polisémicas. A ello debe no sólo su capacidad de rebasar los límites humanos, de enaltecer el espíritu, sino también su universalidad.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Quintos. El género dramático. Orígenes.

El origen del teatro se remonta a varios siglos antes de Cristo. El primer registro de obras representadas son interpretaciones de ceremonias en honor del dios Dionisio, en las que se utilizaba un "ara" (o piedra) que hacía las veces de dios del vino y el desenfreno, y en torno de la cual se bailaba y cantaba. A dichas canciones se les llamaba "ditirambos". Posteriormente, un personaje se independizó del coro y ofició de interlocutor en los ritos en cuestión. A este primer actor se le llamó Corifeo y su función fue principalmente establecer un diálogo con el Coro, o grupo original. El "ara", más tarde, se reemplazó por otro actor y los diálogos entre el "coro" y el dios Dionisio tuvieron lugar. Con el tiempo, a ese primer actor se le sumó un segundo actor y luego otros, dando lugar a un prototeatro similar al que los griegos del siglo de Pericles producen en cantidad. En el teatro de Atenas del siglo V, las funciones teatrales son visitadas por todos los ciudadanos (únicos que poseen derecho a ingresar). Si bien no dejan jamás de ser objetos artísticos, estas representaciones guardan un fin social importantísimo. El de educar las pasiones del ciudadano. En vista de que el sistema político supone la participación activa del hombre nativo y propietario, quien tiene voz y voto en los destinos de su patria, a los griegos les resultaba importantísimo educar a ese ciudadano en el manejo prudente de sus tendencias y emociones, para que pudiera elegir con equidad y prudencia lo mejor para su ciudad y para sí mismo. La tragedia intenta precisamente eso, mediante el mecanismo de "catarsis", por el cual el espectador, sentía terror y conmiseración ante la caída en desgracia de su héroe. Este hecho prevenía al hombre común para que no sucumbiera ante los mismos males. Es decir, los horrores acaecidos al héroe de la tragedia, purificaban los deseos perniciosos del espectador, haciéndole imaginarse a sí mismo en una situación igualmente desesperada, y por ende, evitarla. Este movimiento interior también obraba como ordenador religioso de la conducta. En suma, el teatro posee en los albores de la cultura occidental un sentido primitivo religioso. Cuando cayó el Imperio Romano y comenzó la Edad Media, el teatro se sepultó entre los restos de una cultura pagana. Sólo varios siglos después retornaron las representaciones olvidadas a partir de la teatralización de ciertos pasajes sacros en el seno de las celebraciones pascuales y navideñas. Entonces, las lecturas se hicieron dividiendo los parlamentos entre varios feligreses. Con los años, estas escenas representadas se tornarían menos sacras e irían independizándose de lo sacramental, al tiempo en que se iban alejando del altar los escenarios. En efecto, primero en el atrio y luego fuera, a las puertas de la Iglesia, el teatro fue saliendo del ámbito religioso y sumando temas profanos, hasta hallar su sitio en las plazas públicas y su lenguaje en el registro cómico y non sancto. Una vez más, luego de muerto el teatro, su resurrección medieval comienza a partir del tema religioso. Este hecho sugiere que el acto de representar historias supone naturalmente un abordaje profundo y existencial de la vida y el mundo.

Cuartos. Guía de estudio "La Ilíada"

1. ¿En qué idioma está escrita "La Ilíada"? ¿Quién la escribe y a qué época y civilización pertenece? ¿Cuál es su intención al relatar esos hechos? ¿De qué época son esos sucesos? 2. ¿Qué recursos literarios registran los mecanismos que los aedos o rapsodas utilizaban para la transmisión oral? 3. ¿A qué género pertenece la obra? ¿A qué movimiento literario? 4. ¿Cuáles son los motivos históricos y cuáles los míticos que dan origen a la Guerra de Troya? 5. ¿Qué resalta Aristóteles de "La Ilíada"? Explicar. 6. ¿Qué emoción predomina en el ánimo de Aquiles? ¿Cómo la denominan los griegos y qué piensan de ella? 7. ¿Qué hecho da origen a la cólera de Aquiles? ¿Cuándo ocurre? ¿Cómo se resuelve? 8. ¿Qué relación existe entre Agamenón y Aquiles? ¿Por qué? 9. ¿Qué hace que Aquiles no mate a Agamenón en el enfrentamiento por el robo de Briseida? 10. ¿Qué actitud asume Helena en el texto? 11. ¿Qué papel cumple Criseida en el relato? 12. Nombrar por lo menos tres intervenciones de los dioses en cuestiones humanas. 13.¿Cuál es el héroe más noble según Homero y quiénes no merecen la condición de héroes? 14.¿Qué aspecto de la relación entre hombres y mujeres de la Grecia antigua revela la escena en que Hera adivina las intenciones de Zeus? 15. ¿Cuál es el móvil fundamental de Aquiles? ¿Qué dos modelos de vida proponen los mitos a partir de las figuras de sus héroes, protagonistas de "La Ilíada" y "La Odisea"? 16. ¿Qué actitud asume Tetis frente al reclamo de su hijo? ¿Qué le reclama? 17. ¿Qué dioses defienden a Troya y cuáles a los aqueos? ¿Por qué? 18. ¿Qué recurso utiliza Zeus para engañar a Agamenón para que se exponga al fracaso? 19. ¿Qué estratagema usa Agamenón para convencer a sus soldados de quedarse y luchar? 20. ¿Quién es Calcante? ¿Qué aporte hace al pueblo aqueo durante la travesía? Explicar. 21. ¿En qué momento del texto acude Tetis a calmar a su hijo? ¿Para qué lleva ambrosía? ¿Qué le entrega, además? ¿Logra su cometido? 22. ¿Cuál es el punto débil de Aquiles? ¿Por qué? ¿Cómo repercute en su vida? 23. ¿Cómo son los ritos funerarios que reciben los héroes y soldados griegos? ¿Adónde se dirigen? 24. ¿En qué episodio del texto se ve claramente la preponderancia del Destino o las Parcas por encima de Zeus? 25. ¿Qué dios es el que interviene provocando la muerte de Patroclo? ¿Qué manos humanas lo matan y cómo lo hacen? 26. ¿Quién retira de la lucha contra Menelao a Paris? ¿Adónde lo lleva? ¿Con quién se encuentra y qué le dice? 27. ¿Qué posición toman Apolo, Zeus y Atenea en la batalla? ¿Cómo mide Zeus a quién dará la victoria? ¿Cómo reaccionan Apolo y Atenea frente a esa medición? ¿Quién es Deífobo y cómo interviene? 28. ¿En qué geografia ocurre dicho combate? 29. Enumerar tres epítetos perifrásticos y mencionar a quién se refiere cada uno. 30.¿En qué canto se relata el episodio del Caballo de Troya y en cuál la muerte de Aquiles? ¿Cómo termina "La Ilíada"?

martes, 25 de marzo de 2014

Cuartos. Pensamiento analítico y pensamiento analógico

El pensamiento analítico es aquel que se educa desde que somos pequeños como la capacidad de razonar, de establecer un orden, de percibir la realidad en díadas: lo verdadero y lo falso, lo correcto y lo incorrecto, el día y la noche, etc. Este tipo de pensamiento es indispensable para el estudio de las ciencias positivas. Pero existe otra potencia intelectual que entra en juego en el conocimiento. Se trata de la "intuición", por la cual percibimos un objeto analógicamente, es decir, a modo de "analogía" o similitud. Este tipo de percepción apela a la ejemplaridad del objeto exhibido y a su valor simbólico. La misma estructura que se percibe en una historia determinada, es captada por la intuición y despojada de los aspectos circunstanciales, para quedar como un esqueleto que volverá a cargarse de circunstancias cuando deba aplicarse una vez más a la realidad.

Terceros. Práctica de sintaxis.

Sintaxis Teoría: Completar cada enunciado 1. El núcleo del sujeto es siempre un ... 2. El núcleo del predicado es siempre un... 3. Los verbos meteorológicos no poseen... 4. Los modificadores directos pueden ser semánticamente .... o .... 5. Las preposiciones cumplen la función de .... en la oración. 6. La estructura de N/S + T puede ser .... o ..... Si modifica a un sustantivo es un .... Si modifica a un verbo es un... 7. Los objetos directos son construcciones... y su núcleo debe ser un.... Modifican a un ... 8. Conjugar los siguientes verbos en Modo Indicativo Presente y Modo Indicativo Pret. Perf. simple: correr cantar compartir Práctica 1. Los hurones corrían rápidamente por el jardín. 2. Transcribimos todos los manuscritos latinos durante el primer periodo medieval. 3. Los soldados defienden la fortaleza con lanzas y piedras. 4. Con rapidez, María y yo le detuvimos la hemorragia y pronto se sintió bien.

Terceros. Cuestionario Mitos I

1. Leer la teoría de la página 71 del cuadernillo y responder: A) ¿Qué son los mitos? B) ¿Qué les interesa contar? C) ¿Qué los diferencia de las leyendas? 2. En el mito de Dánae y Perseo A) ¿Qué sentimiento le genera a Acrisio el oráculo sobre su nieto? ¿Qué decisiones toma? B) ¿Qué sentimiento anima a Polidectes a enviar a Perseo en busca de la Medusa? C) ¿Cómo elude Zeus la vigilancia de Acrisio para abordar a Dánae? D) ¿Qué idea de destino tienen los griegos? ¿Cómo percibimos el devenir los cristianos? 3. En el mito de Perséfone y Hades A) ¿Qué intenta enseñar el mito? B) ¿Qué simboliza la granada, el fruto del más allá, si el probarlo no permite volver a la tierra? C) ¿En qué sentido el acuerdo entre Demeter y Hades permite alargar la vida?

domingo, 23 de marzo de 2014

Evaluaciones para terceros, cuartos, quintos y sextos

Aquí va, amiguitos, el calendario de evaluaciones para la Nota orientadora. Terceros: Lunes 7 de abril. Cuartos: Jueves 3 de abril. Quinto A: Miércoles 16 de abril. Quinto B: Lunes 14 de abril. Sextos: Viernes 16 de mayo.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Cuarto. Cuestionario guía de Mitos

1. ¿Qué son los mitos? ¿En qué lenguaje se expresan? Arrojar un ejemplo. 2. ¿Qué le interesa educar al pueblo que les da origen? ¿Qué diferencia esa educación con la nuestra? 3. ¿Quién es Hesíodo? ¿Quién lo auxilia y en qué tarea? 4. ¿Cómo se da la transmisión de los mitos? 5. ¿Qué poetas recogen los mitos y los reescriben para conservarlos? 6. ¿Quiénes son Urano y Gea y qué refleja simbólicamente su matrimonio? 7. ¿Quiénes son Cronos y Rea? ¿Qué simboliza su unión y cómo se realiza en nuestra realidad un matrimonio semejante? 8. ¿Qué simboliza la actitud de Cronos con sus hijos? 9. ¿Qué enseñanzas morales deja el mito de Hércules? (Observar no sólo la figura de Hércules, sino también la de los personajes secundarios) 10. ¿Qué creés que puede significar el hecho de que Hércules se cubra con la piel de su enemigo, luego de vencerlo? 11. ¿Cuál es el papel de Prometeo respecto a la Humanidad? ¿Qué significa que le coman el hígado una y otra vez y él lo reconstruya para ofrecerlo de nuevo al predador? ¿A qué sacrificio voluntario te recuerda? 12. ¿Qué tan ejemplares son los dioses que vemos en los mitos? 13. ¿Qué valores enseñan los siguientes mitos: Deucalión y Pirra y Pandora? ¿En qué se parecen al relato de Noe sobre el diluvio y al de la manzana del Génesis? 14. ¿Qué aprendizaje deja pasar Alcmena cuando se extraña ante la soledad en la que llega su esposo de la guerra? ¿Qué le avisaba la intuición? 15. ¿Qué hecho cosmogónico expresa el mito del Rapto de Perséfone? 16. Buscar y leer el Mito de Europa. Responder: ¿Qué hecho histórico relata metafóricamente? 17. ¿Qué valor enseña el mito de Orfeo y Eurídice? ¿Qué idea deja sobre el valor del canto y la poesía? 18. Si el Minotauro refleja nuestra parte salvaje, ¿cómo vencemos la lucha con él y el laberinto? ¿Qué relación existe entre los dioses del Olimpo, los días de la semana y los planetas? 18. ¿Qué rasgo de la cosmovisión dramatiza el mito de Perseo? ¿Qué no se puede eludir para los griegos? ¿Qué pensamos de esto como cristianos? 19. ¿Qué intervención tienen los dioses en la realidad de los héroes y hombres? 20. ¿Qué objetos mágicos irrumpen en escena en los mitos que leyeron? ¿Qué diferencia nuestra ley natural de la que manifiestan los mitos?

martes, 18 de marzo de 2014

Cuartos. Lo apolíneo y lo dionisíaco

Lo apolíneo y lo dionisíaco: El mundo griego identificaba dos espíritus polares entre los que se debatía todo ser. Lo apolíneo y lo dionisíaco. Apolo, dios sol de la mitología griega, símbolo de la Razón y la iluminación, encarna todos los valores del espíritu que privilegia la mesura, la prudencia, la deliberación intelectual frente a las situaciones de la vida. Según el paradigma del pensamiento apolíneo, la verdad debe ser reflejada con la mayor fidelidad posible, con realismo y ecuanimidad. Por oposición, lo dionisíaco irrumpe en honor de un dios adoptado en conquistas de pueblos no helénicos. Dionisio, en efecto, representa algunos principios de la naturaleza humana que los griegos rechazan por desmesurados. Es por ello que el dios del vino es percibido siempre como un personaje extranjero. El hombre griego se resiste a entregarse al imperio de la emoción, la pasión, el desenfreno y la fantasía. Rehúsa perder el control racional de su destino. Es cultural su obsesión con el control racional de las situaciones y la moderación de los impulsos. No obstante, reconoce la existencia de estas tendencias en la psique humana, y por ello le interesa educarlas. Los Movimientos literarios manifiestan, al igual que el hombre mismo, la primacía de uno de estos espíritus polares. La dinámica de alternancia de los periodos o Movimientos literarios determina una oscilación de un espíritu a otro a medida que avanza la historia. Así, si un Movimiento literario posee espíritu apolíneo, el siguiente tenderá a equilibrar ese racionalismo proponiendo un tipo de literatura en la que prevalecerá la intuición, la fantasía, la emoción, etc. En suma, será dionisíaco. Este movimiento por oposición se repite una y otra vez en el pasaje de un periodo a otro. No obstante, esta polaridad se va moderando a medida que avanza la historia, porque la humanidad fue comprendiendo que no era necesario desechar todos los aportes del movimiento anterior. Fue valorando aquellos aspectos positivos del periodo precedente, e integrándolos al nuevo Movimiento sin temer la pérdida de su espíritu particular. Este hecho produce la reducción temporal de cada periodo, la aceleración: si la Edad Media comprende diez siglos, el periodo siguiente, el del Renacimiento, sólo cuenta un siglo de producciones artísticas. La sucesión de Movimientos se acelera a tal punto en los últimos siglos que los periodos ocupan décadas, y no ciclos de cien años. Asimismo, la integración de los aspectos rescatables de Movimientos anteriores, va desdibujando la división clara entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Un ejemplo de esto es el Modernismo, que reúne características de ambos paradigmas, imposibilitando clasificar sus obras bajo un mismo espíritu. Esta interpretación de la Historia literaria universal es simplemente una generalización. De ninguna manera pueden reducirse las obras literarias a estos dos únicos patrones sin caer en una arbitrariedad. Sin embargo, la utilizamos porque facilita la comprensión de los motivos por los cuales la historia cambia, pendula y crece.

Cuartos. Teoría del péndulo

Teoría del péndulo La teoría del péndulo explica la dinámica de alternancia entre un Movimiento y otro. Consiste siempre en oponerse a los caracteres o particularidades que propone un movimiento con el objeto de superarlo. Es como una reacción frente a lo propuesto por el periodo anterior. Si en un momento se propone todo lo religioso y trascendental, lo espiritual, entonces el periodo siguiente intentará algo más realista, más con los pies sobre la tierra. Es como un deseo de equilibrar el extremo proponiendo el otro extremo, por eso el péndulo va de un polo a otro. Con el pasar de los siglos el hombre aprende a no rechazar todo lo que hicieron sus mayores, sino rescatar los aspectos valiosos y oponerse a lo que realmente no le sirve para cambiarlo por algo renovado, distinto. Esto genera que el péndulo cada vez llegue menos a los extremos y tienda a buscar un punto medio. Los últimos Movimientos, en efecto, son menos extremos y también menos duraderos.

Cuartos. Corpus y canon

4to. Corpus y canon "Corpus" significa "cuerpo" y suele ser un conjunto de obras que componen algo, en este caso, las que componen el conjunto al que llamamos "literatura universal" el corpus de la Biblia es el conjunto de libros que la componen. nosotros lo utilizamos para aludir al grupo de obras que la convención considera literarias y universales, es decir, aquellas que el canon consideró tan bellas e interesantes como para ingresar a los libros de historia literaria, por decirlo así. Digamos que el canon de belleza literaria es el que determina el corpus, es decir, qué obras pertenecen y cuáles no a la literatura

Quintos. Cuestionario "El cantar del Mío Cid"

1. ¿Quién es el Cid, por qué recibe ese nombre y qué significa? 2. ¿Qué valor social tiene la Épica? ¿Cómo se realiza esa función en el Cantar español? 3. ¿Qué importancia le concede el texto al dinero y el sustento? ¿Cómo suele tratarse este asunto en otros Cantares de Gesta? 4. ¿Quién y por qué envía al destierro al Cid? ¿Cuáles son los detalles que hacen más dolorosa la medida? 5. ¿Cuál es el trasfondo antiguo que motiva al expulsor en realidad? ¿Quién es el instigador de la resolución? 6. ¿Qué motivación tiene el Cid, cuál sus soldados, cuál aquellos que se van uniendo al ejército, para guerrear? 7. ¿Qué aspecto de la moral del Rey descubre el Cid al llegar a Burgos? 8. ¿En qué consiste el engaño del Cid a los judíos? ¿Qué aspecto de la moral del Cid puede descubrirse allí? 9. ¿Qué estrategias pone en juego el Cid para regresar a su patria? 10. ¿Qué relevancia parece tener el asunto de la Evangelización en la Cruzada del Cid? ¿Cuánto pesa la industria de la guerra? ¿En qué pasajes se puede observar cada una?