Primer trimestre
La evaluaciones escritas para los terceros serán el día lunes 17 de abril y el 29 de mayo.
La evaluación escrita para cuarto será el jueves 18 de mayo.
La evaluación escrita para los quintos será el jueves 4 de mayo.
jueves, 30 de marzo de 2017
martes, 28 de marzo de 2017
Terceros. Más práctica para quienes deseen asegurarse.
1. El conflicto con los docentes por el aumento de sueldos recrudece diariamente.
2. El asesino de la familia huyó hacia sitio desconocido y lo buscan intensamente.
3. Con cierta prisa, el sacerdote de la diócesis le dio la unción de los enfermos.
4. El verdulero compró demasiado y luego se arrepintió.
5. Ante las quejas, la dirección cambió el rumbo de sus decisiones.
2. El asesino de la familia huyó hacia sitio desconocido y lo buscan intensamente.
3. Con cierta prisa, el sacerdote de la diócesis le dio la unción de los enfermos.
4. El verdulero compró demasiado y luego se arrepintió.
5. Ante las quejas, la dirección cambió el rumbo de sus decisiones.
lunes, 27 de marzo de 2017
Terceros.
1. Aparentemente, no cumplieron con el trato acordado en ese momento.
2. La torre del castillo guardaba secretos olvidados.
3. Marruecos espera visitantes en este invierno por el célebre rally.
4. Los esposos decidieron el final por cuestiones muy antiguas.
5. Pensaron concienzudamente sobre el problema de recursos acuciante.
2. La torre del castillo guardaba secretos olvidados.
3. Marruecos espera visitantes en este invierno por el célebre rally.
4. Los esposos decidieron el final por cuestiones muy antiguas.
5. Pensaron concienzudamente sobre el problema de recursos acuciante.
domingo, 26 de marzo de 2017
Terceros. Otro pedido de ustedes.
1. Antiguamente, los ciudadanos de Atenas participaban en las decisiones de la comuna.
2. La tragedia griega educaba las emociones de los ciudadanos mediante la catarsis.
3. Al atardecer, los ejércitos del emir avanzaron por el desierto hacia el palacio del efrit.
4. Las heladerías esas cobran más caro, pero venden helado artesanal.
5. El cirujano plástico cometió una serie de delitos innumerable.
2. La tragedia griega educaba las emociones de los ciudadanos mediante la catarsis.
3. Al atardecer, los ejércitos del emir avanzaron por el desierto hacia el palacio del efrit.
4. Las heladerías esas cobran más caro, pero venden helado artesanal.
5. El cirujano plástico cometió una serie de delitos innumerable.
sábado, 25 de marzo de 2017
Terceros. Por pedido de ustedes. (No obligatorio)
1. Las angustias de la tercera edad implican ideas sobre el futuro.
2. La cuestión del problema de inmigración ilegal en EEUU preocupa en este momento.
3. Decenas de exiliados ingresaron a Alemania sin documentos.
4. Algunos problemas de salud provocan una baja de autoestima.
5. Los españoles invadieron la tierra indígena y masacraron sin culpa.
2. La cuestión del problema de inmigración ilegal en EEUU preocupa en este momento.
3. Decenas de exiliados ingresaron a Alemania sin documentos.
4. Algunos problemas de salud provocan una baja de autoestima.
5. Los españoles invadieron la tierra indígena y masacraron sin culpa.
viernes, 24 de marzo de 2017
Terceros. Recomendado, no obligatorio.
1. Llegó tarde Verónica al cumpleaños de Juan Cruz, por el tránsito. 2. Ingresá a la página de Coca Cola y llená las bases para el nuevo concurso. 3. Las pérdidas de la empresa superaron los números del año pasado. 4. Hoy nos mostrará material exclusivo de su carrera artística. 5. Las sirenas atraían a los marineros con su canto y los mataban. 6. La Medusa convierte las criaturas con su mirada. 7. Corríamos todos juntos hacia el bosque. 8. Las cabañas de la aldea albergan cien duendes cómodamente. 9. Con María, fuimos Sandra y yo hasta la casa de Mario ayer por la tarde. 10. Los sabuesos de la policía detectaron cientos de mercaderías prohibidas entre los equipajes de los pasajeros.
jueves, 23 de marzo de 2017
Terceros. Oraciones para practicar
G
Terceros.
1. Los patos de la laguna gozan la brisa tibia de la primavera. 2. Anduvimos por esa región por el interés de Manuel en las especies vegetales. 3. Catorce soldados llegaron a Atenas en la madrugada del viernes de Pascua. 4. Los mentirosos son personas sin amor a la verdad. 5. Trenzas de palmas fueron entregadas al Papa el Domingo de Ramos.
miércoles, 22 de marzo de 2017
Terceros. Práctica para el oral del lunes
1. Los terroristas de Isis atentaron contra los cristianos de Siria.
2. En las tardes de otoño, el sol alumbra tenuemente las colinas azules.
3. Constantemente reclaman aumentos de sueldos por la inflación monetaria.
4. Los aumentos en el índice de crecimiento demográfico reflejan un cambio cultural importante.
2. En las tardes de otoño, el sol alumbra tenuemente las colinas azules.
3. Constantemente reclaman aumentos de sueldos por la inflación monetaria.
4. Los aumentos en el índice de crecimiento demográfico reflejan un cambio cultural importante.
martes, 21 de marzo de 2017
Terceros.
rcoles, 16 de
Terceros, práctica para orales
Recuerden que si no siguen los pasos de análisis, por más que hagan bien la oración, estará incorrecta. Presten atención al método y sus pasos.
1. En los tratos acordados previnimos consecuencias ulteriores.
2. Los tenientes del ejército conquistador fijaron los caminos de acceso sobre el mapa.
3. Los colores del arcoiris pintaban el cuadro completo con óleo y pastel.
4. Marcos y Laura contrajeron nupcias durante ese año en Marruecos.
5. Con la mejor intención, el sacerdote impidió la boda de un bígamo.
1. En los tratos acordados previnimos consecuencias ulteriores.
2. Los tenientes del ejército conquistador fijaron los caminos de acceso sobre el mapa.
3. Los colores del arcoiris pintaban el cuadro completo con óleo y pastel.
4. Marcos y Laura contrajeron nupcias durante ese año en Marruecos.
5. Con la mejor intención, el sacerdote impidió la boda de un bígamo.
domingo, 19 de marzo de 2017
Terceros. Los adverbios más comunes
Adverbios
De Lugar: allí, aquí, cerca, lejos, encima, debajo, acá delante, detrás, arriba, abajo.
De Tiempo: ayer, hoy, nunca, siempre, jamás, ahora, ya, aún, tarde, temprano, pronto, todavía.
De Orden: primero, luego, antes, después, posteriormente, respectivamente.
De Modo: mal, bien, regular, deprisa, despacio, mejor, peor, igual, similar,fácilmente, difícilmente, así, naturalmente.
De Cantidad: muy, más, poco, mucho, bastante, demasiado, menos, casi, sólo, nada.
De Afirmación: sí, también, efectivamente.
De Negación: No, tampoco.
De Duda: Quizás, igual, acaso.
De Deseo: Ojala.
De Lugar: allí, aquí, cerca, lejos, encima, debajo, acá delante, detrás, arriba, abajo.
De Tiempo: ayer, hoy, nunca, siempre, jamás, ahora, ya, aún, tarde, temprano, pronto, todavía.
De Orden: primero, luego, antes, después, posteriormente, respectivamente.
De Modo: mal, bien, regular, deprisa, despacio, mejor, peor, igual, similar,fácilmente, difícilmente, así, naturalmente.
De Cantidad: muy, más, poco, mucho, bastante, demasiado, menos, casi, sólo, nada.
De Afirmación: sí, también, efectivamente.
De Negación: No, tampoco.
De Duda: Quizás, igual, acaso.
De Deseo: Ojala.
Terceros. Fijar la teoría.
Terceros.Ejercicio sobre teoría de semántica y sintaxis
Completar los enunciados: 1. El núcleo del sujeto es siempre un ... 2. El núcleo del predicado es siempre un... 3. Los verbos meteorológicos no poseen... 4. Los modificadores directos pueden ser semánticamente .... o .... 5. Las preposiciones cumplen la función de .... en la oración. 6. La estructura de N/S + T puede ser .... o ..... Si modifica a un sustantivo es un .... Si modifica a un verbo es un... 7. Los objetos directos son construcciones... y su núcleo debe ser un.... Modifican a un ... 8. Conjugar los siguientes verbos en Modo Indicativo Presente y Modo Indicativo Pret. Perf. simple: correr cantar compartir Práctica 1. Los hurones corrían rápidamente por el jardín. 2. Transcribimos todos los manuscritos latinos durante el primer periodo medieval. 3. Los soldados defienden la fortaleza con lanzas y piedras. 4. Con rapidez, María y yo le detuvimos la hemorragia y pronto se sintió bien.
Quintos. Cuestionario "El Cid campeador"
1. ¿Quién es el Cid, por qué recibe ese nombre y qué significa? 2. ¿Qué valor social tiene la Épica? ¿Cómo se realiza esa función en el Cantar español? 3. ¿Qué importancia le concede el texto al dinero y el sustento? ¿Cómo suele tratarse este asunto en otros Cantares de Gesta? 4. ¿Quién y por qué envía al destierro al Cid? ¿Cuáles son los detalles que hacen más dolorosa la medida? 5. ¿Cuál es el trasfondo antiguo que motiva al expulsor en realidad? ¿Quién es el instigador de la resolución? 6. ¿Qué motivación tiene el Cid, cuál sus soldados, cuál aquellos que se van uniendo al ejército, para guerrear? 7. ¿Qué aspecto de la moral del Rey descubre el Cid al llegar a Burgos? 8. ¿En qué consiste el engaño del Cid a los judíos? ¿Qué aspecto de la moral del Cid puede descubrirse allí? 9. ¿Qué estrategias pone en juego el Cid para regresar a su patria? 10. ¿Qué relevancia parece tener el asunto de la Evangelización en la Cruzada del Cid? ¿Cuánto pesa la industria de la guerra? ¿En qué pasajes se puede observar cada una?
jueves, 16 de marzo de 2017
Cuartos. Capítulo IV
Capítulo IV. Paradigma. Lo antropocéntrico y lo teocéntrico
El profesor escribió “Espíritu de los movimientos” y dividió en dos el pizarrón. De un lado puso la palabra “Apolíneo” y del otro “Dionisíaco”. Debajo, en el centro, “Paradigma del movimiento” y ubicó a cada lado respectivamente “Antropocéntrico” y “Teocéntrico”. De tal modo que quedaron de un lado de la línea “Apolíneo y Antropocéntrico” y del otro, “Dionisíaco y Teocéntrico”
Después, explicó que los movimientos o las personas en las que prevalece lo apolíneo son realistas, observan la realidad tal cual la ven. Y por eso tienen la vista puesta en el hombre y en lo que lo rodea, en el mundo al que necesita comprender, dominar, y utilizar para su provecho. No les interesa aquello que no está manifestado a los cinco sentidos. La magia, los fantasmas, los misterios del más allá, la mística y esas cosas no son temas que aborden.
−¿O sea que Harry Potter sería dionisíaco?− preguntó Tomás, desde el fondo.
−No, lo correcto sería decir que es teocéntrico en cuanto a su cosmovisión o visión de mundo. Porque justamente tiene un interés en temas que escapan a lo que se puede comprobar con los sentidos, que rebasan los límites de lo humano y se encaminan directa o indirectamente a desentrañar los misterios del universo, lo desconocido, etc. ¿Y cómo les parece que concibe el mundo Sherlock Holmes, si se la pasa queriendo encontrar pruebas físicas o experimentales de los crímenes que investiga? –preguntó el profesor.
−Sería antropocéntrico. –contestó Renata.
−¡Exacto! Lo apolíneo y lo antropocéntrico suelen venir juntos. Y lo dionisíaco y teocéntrico, también.
El profesor notó que no había partido de la etimología, y volvió atrás.
−Aclaremos algo. “Antropos” significa en griego “hombre”. Entonces “antropocéntrica” es esa mirada que tiene en el centro al hombre, es decir, mira todo desde la perspectiva del hombre. En cambio, “Teo” significa Dios, así que lo “teocéntrico” es aquel análisis que se centra en entender la realidad como creación de Dios, Dios en el centro.
Lo teocéntrico parte de esa convicción humana muy antigua de que existe algo que está fuera de la creación y que le dio vida, del que depende nuestra existencia y al que posiblemente vayamos al morir. No estamos hablando de la religión católica, ni la judía, ni la musulmana. Estamos hablando de algo más primitivo. Las tribus originarias no hablan de ninguna religión, pero en general le atribuyen a algo no humano la creación de todo lo que los rodea. Creen en un lugar en el que pueden comunicarse con ese “algo”, creen en momentos importantes para hacerle tributos, etc. Así que no se trata simplemente de creer en Dios, eso es común a casi todas las culturas, el asunto es mirar las cosas desde esa perspectiva y no desde el hombre. Si yo cuento una historia en que alguien roba un banco, lo investigan y va preso, ¿desde dónde estoy mirando las cosas?
−Es antropocéntrico. Desde el hombre, pasan todas cosas normales.
−Bueno, “normales” no sé si es la palabra, lo importante es que no interviene nada invisible, sobrenatural, inexplicable. Las cosas están miradas desde una perspectiva humana, ¿no? Pero si hablamos de un señor al que una voz le dijo que debía juntar a su familia y huir a otro país porque corría peligros. Y el hombre se va y llega una legión de soldados e incendia su casa y mata a sus animales… ¿Cuál es la perspectiva? ¿Está mirado desde lo que puede explicar el hombre con sus sentidos, o no?
Un par de segundos se sumergieron los chicos en la incertidumbre. Después, levantó la mano Gonza. El profesor le permitió que contestara.
−La voz que que le avisó el peeeligro no tiene explicación. Para mí eees “teocéntrico”.
−Muy bien. Eso es. Ya volveremos sobre este asunto muchas veces, pero la idea quedó, ¿no es cierto?
Viqui no contestó el sí a coro de los demás. Pero estaba de acuerdo. De acuerdo con su propia hipótesis de que Miguel era así. Todo el mundo lo veía complicado, pero él era el único del curso que se preguntaba cosas que no se veían a simple vista. Cosas que ella juzgaba más profundas: asuntos sobre el universo, qué somos antes de nacer, qué sucede después de la muerte…
Si ella misma no hablaba de esos temas era porque sabía de antemano que a nadie le interesaban. O peor, a algunos les molestaba pensarlos. Por eso callaba esas preocupaciones incluso ante sus padres, que se habrían extrañado demasiado si salía con algo así.
Ahora lo tenía claro. Miguel siempre hacía comentarios detrás de los que descubría su mismo debate interno. Ahora estaba segura de que ambos tenían mucho en común. Y no hay cómo combatir ese deseo de comunión, la obsesión por sentirse comprendido… Coincidir con alguien es una fuente de alegría casi incomparable. Si antes sentía como un susurro la atracción por Miguel, después de esta clase, le gustaba con la estridencia de un alarido. Ahora iba a ser mucho más difícil disimularlo…
Lo que perdió de vista Viqui −y los demás entendieron bien− es que Movimientos literarios enteros tenían ese espíritu dionisíaco y esa perspectiva teocéntrica. Si era así, tenía que haber muchos libros, muchos autores, con el mismo sentir. Viqui y Miguel no estaban ni remotamente solos en su visión.
El profesor escribió “Espíritu de los movimientos” y dividió en dos el pizarrón. De un lado puso la palabra “Apolíneo” y del otro “Dionisíaco”. Debajo, en el centro, “Paradigma del movimiento” y ubicó a cada lado respectivamente “Antropocéntrico” y “Teocéntrico”. De tal modo que quedaron de un lado de la línea “Apolíneo y Antropocéntrico” y del otro, “Dionisíaco y Teocéntrico”
Después, explicó que los movimientos o las personas en las que prevalece lo apolíneo son realistas, observan la realidad tal cual la ven. Y por eso tienen la vista puesta en el hombre y en lo que lo rodea, en el mundo al que necesita comprender, dominar, y utilizar para su provecho. No les interesa aquello que no está manifestado a los cinco sentidos. La magia, los fantasmas, los misterios del más allá, la mística y esas cosas no son temas que aborden.
−¿O sea que Harry Potter sería dionisíaco?− preguntó Tomás, desde el fondo.
−No, lo correcto sería decir que es teocéntrico en cuanto a su cosmovisión o visión de mundo. Porque justamente tiene un interés en temas que escapan a lo que se puede comprobar con los sentidos, que rebasan los límites de lo humano y se encaminan directa o indirectamente a desentrañar los misterios del universo, lo desconocido, etc. ¿Y cómo les parece que concibe el mundo Sherlock Holmes, si se la pasa queriendo encontrar pruebas físicas o experimentales de los crímenes que investiga? –preguntó el profesor.
−Sería antropocéntrico. –contestó Renata.
−¡Exacto! Lo apolíneo y lo antropocéntrico suelen venir juntos. Y lo dionisíaco y teocéntrico, también.
El profesor notó que no había partido de la etimología, y volvió atrás.
−Aclaremos algo. “Antropos” significa en griego “hombre”. Entonces “antropocéntrica” es esa mirada que tiene en el centro al hombre, es decir, mira todo desde la perspectiva del hombre. En cambio, “Teo” significa Dios, así que lo “teocéntrico” es aquel análisis que se centra en entender la realidad como creación de Dios, Dios en el centro.
Lo teocéntrico parte de esa convicción humana muy antigua de que existe algo que está fuera de la creación y que le dio vida, del que depende nuestra existencia y al que posiblemente vayamos al morir. No estamos hablando de la religión católica, ni la judía, ni la musulmana. Estamos hablando de algo más primitivo. Las tribus originarias no hablan de ninguna religión, pero en general le atribuyen a algo no humano la creación de todo lo que los rodea. Creen en un lugar en el que pueden comunicarse con ese “algo”, creen en momentos importantes para hacerle tributos, etc. Así que no se trata simplemente de creer en Dios, eso es común a casi todas las culturas, el asunto es mirar las cosas desde esa perspectiva y no desde el hombre. Si yo cuento una historia en que alguien roba un banco, lo investigan y va preso, ¿desde dónde estoy mirando las cosas?
−Es antropocéntrico. Desde el hombre, pasan todas cosas normales.
−Bueno, “normales” no sé si es la palabra, lo importante es que no interviene nada invisible, sobrenatural, inexplicable. Las cosas están miradas desde una perspectiva humana, ¿no? Pero si hablamos de un señor al que una voz le dijo que debía juntar a su familia y huir a otro país porque corría peligros. Y el hombre se va y llega una legión de soldados e incendia su casa y mata a sus animales… ¿Cuál es la perspectiva? ¿Está mirado desde lo que puede explicar el hombre con sus sentidos, o no?
Un par de segundos se sumergieron los chicos en la incertidumbre. Después, levantó la mano Gonza. El profesor le permitió que contestara.
−La voz que que le avisó el peeeligro no tiene explicación. Para mí eees “teocéntrico”.
−Muy bien. Eso es. Ya volveremos sobre este asunto muchas veces, pero la idea quedó, ¿no es cierto?
Viqui no contestó el sí a coro de los demás. Pero estaba de acuerdo. De acuerdo con su propia hipótesis de que Miguel era así. Todo el mundo lo veía complicado, pero él era el único del curso que se preguntaba cosas que no se veían a simple vista. Cosas que ella juzgaba más profundas: asuntos sobre el universo, qué somos antes de nacer, qué sucede después de la muerte…
Si ella misma no hablaba de esos temas era porque sabía de antemano que a nadie le interesaban. O peor, a algunos les molestaba pensarlos. Por eso callaba esas preocupaciones incluso ante sus padres, que se habrían extrañado demasiado si salía con algo así.
Ahora lo tenía claro. Miguel siempre hacía comentarios detrás de los que descubría su mismo debate interno. Ahora estaba segura de que ambos tenían mucho en común. Y no hay cómo combatir ese deseo de comunión, la obsesión por sentirse comprendido… Coincidir con alguien es una fuente de alegría casi incomparable. Si antes sentía como un susurro la atracción por Miguel, después de esta clase, le gustaba con la estridencia de un alarido. Ahora iba a ser mucho más difícil disimularlo…
Lo que perdió de vista Viqui −y los demás entendieron bien− es que Movimientos literarios enteros tenían ese espíritu dionisíaco y esa perspectiva teocéntrica. Si era así, tenía que haber muchos libros, muchos autores, con el mismo sentir. Viqui y Miguel no estaban ni remotamente solos en su visión.
Cuartos. Capítulo III
Capítulo III: Teoría del péndulo. Espíritu. Lo apolíneo y lo dionisíaco
Eran las siete y media. Segunda semana de clases. Todavía hacía calor, incluso a esa hora. Ariana estaba con sueño, pero le atraía la clase. El profesor no parecía estar hablando de literatura, sino de otra cosa. La belleza, lo que se consideraba lindo en cada época. Estaba bueno el tema.
Ariana, que desde chiquita pensaba en ser diseñadora de indumentaria, seguía la explicación con mucho interés. El profesor iba recorriendo uno tras otro los periodos a los que llamaba “Movimientos artísticos o literarios”. Y ella, que ya había tomado la comparación con la moda como una constante para entender la materia, se iba imaginando los vestidos de la Edad Media, los de María Antonieta, los de tiempos de Charleston, con sus flequitos…
Mientras tanto, captaba la idea: Un movimiento era un periodo con un estilo y unos temas determinados; con un espíritu y un paradigma también. Todos los autores tenían caracterísiticas comunes entre sí. Todas las obras también. Pero de pronto los artistas primero, y el público después, se cansaban de ese estilo, se hartaban de esos temas, y venía lo nuevo.
Seoane se enfocó, no en un Movimiento literario, sino en el proceso de pasaje entre un periodo y otro. Postulaba, en realidad, su teoría sobre el motivo por el cual después de un Movimiento artístico, de pronto, se pasaba a otro.
“La teoría del péndulo”, le decía. Para explicarla, dibujó un péndulo como los que hay en los consultorios de los psicoanalistas, esos en que la bolita oscila entre un extremo y otro. Y aclaró que con los segundos, la bolita va perdiendo fuerza hasta quedarse quieta. Cuanta más fuerza se le imprimía al inclinarla hacia un lado, más fuerza tendría el regreso hacia el otro. Si un movimiento literario se volvía muy sobrecargado, por ejemplo, el siguiente propondría lo simple, lo despojado.
En pocas palabras, era algo así como la sensación de saturación de algo que se usaba, para dar paso a lo contrario. Un rechazo a lo conocido y la necesidad de crear algo nuevo. Hartazgo y creatividad. Nuevo comienzo.
−Así es como cambian los estilos y los temas que desarrolla el arte− decía el profesor por explicar la alternancia entre un movimiento literario y otro.
Ariana conocía bien eso. Le pasaba seguido. Cuando algo, como las calzas con el agujero en la rodilla, estaba en todos lados, ¡puaj! , ya no las quería. Las regalaba. Prefería otra cosa.
Martín estaba sentado del otro lado del curso, con Lucas. A ellos les aburría un poco más el tema. No sabían sobre moda, ni les interesaba. Pero cuando Tomás nombró a los pioneros, ambos volvieron a prestar atención.
Tomás, que se sentaba último y solo en la fila del medio, había dicho que los “pioneros” eran los primeros que sentían el cansancio artístico y proponían algo nuevo. Tomás leía muchísimo. Siempre traía a clase esos datos que nadie conocía.
A Lucas le sonó inmediatamente la palabra “pioneros”, aunque no en ese sentido. Había visto una película en la que los “pioneros” eran los primeros blancos que habían llegado al lejano oeste en Estados Unidos. Peleaban por habitar las tierras conquistadas a los siux. Eran los fundadores de las instituciones de la región.
Preguntó si a esos se refería.
El profesor les dijo que ése era un ejemplo de “pioneros”.
−Ahí los primeros que llegaban, se quedaban con la tierra.− dijo Lucas.
−Bueno, muchos de los que se quedan con el crédito son los pioneros artísticos− agregó el profesor.
Lucas lo pensó en términos musicales. Estaba aprendiendo a tocar la batería hacía un año. Y admiraba a los mejores. Jamás lo había pensado así, pero era cierto, no sólo importaba ser bueno, virtuoso para tocar. Seguro que pasados los años el mundo recordaría a los primeros que hicieron un cambio. Ringo… después Bonham podía ser el más virtuoso, pero a Ringo lo conocía todo el mundo…
Julieta estaba en el segundo banco, en el medio. Nadie ignoraba cuál era su pasión. Bailaba desde los tres. Tenía cuatro pares de zapatillas de punta gastadas ya y sólo 15 años. Ella no estaba de acuerdo. Los que pasaban a la historia en la danza no eran los primeros en tiempo, sino en virtuosismo. Levantó la mano y le dio su opinión al profesor. La respuesta dejó afuera a algunos, que no entendieron bien de qué se hablaba:
− Hay disciplinas “clásicas”. ¿Alguien sabe cómo se estudia el latín? La antigua lengua de los romanos se sigue estudiando. Pero, ¿saben qué? Cuando uno la está aprendiendo no suele escribir cosas o decirlas oralmente, no construye nuevas oraciones ni nuevos textos, como sucedería en una clase de inglés. El motivo es que es una lengua “muerta” o “cerrada”, no sigue evolucionando como lo hacen las lenguas vivas. Por eso se estudia tal cual era en la antigüedad, sólo suele leerse y traducirse, pero no se inventa nada nuevo, no se innova. Se la adquiere como un objeto cerrado, perfecto. Algunas disciplinas como el ballet, tienen una dinámica parecida. No digo que en danza no se pueda innovar, pero en la danza clásica se tiende a imitar el modelo con la premisa de la perfección, no de la originalidad, no del cambio, no de la innovación. El arte no tiene por qué ser innovador, pero si estudiamos la dinámica por la que se suceden los periodos literarios, tenemos que estudiar precisamente la innovación.
La clase siguió su curso y el profesor dejó claro que el pionero generaba escuela, transformaba su medio, muchos lo seguían, aprendían de él, intentaban continuarlo, sólo así se producía un nuevo Movimiento.
La clase terminó, pero la discusión siguió dentro de la cabeza de unos cuantos. Varios que soñaban, aunque en secreto, con ser artistas, deportistas de renombre… Daba vergüenza decirlo. Creían que era de ilusos pensar que podían serlo. Pero íntimamente cada uno fantaseaba con algo así. Después, decían que serían abogados, administradores de empresas, ingenieros… Quizá por eso, cuando el viernes se juntó la “bandita” en casa de Gonza, volvieron al tema.
−Lo que yo no entendí es qué cambiaban los nuevos artistas –preguntó Leandro.
−Che, no vamos a hablar ahora del colegio, ¿no?
−No es del colegio, estábamos discutiendo con Lucas si es mejor baterista Bonham que Ringo Starr y por qué uno es más reconocido que el otro.
−La fama no tiene nada que ver con el talento. Es suerte.−dijo Miguel, que rara vez se reunía con los demás, pero ese día estaba allí.
−No, ni a palos. ¿Qué va a ser suerte? – escupió Lucas con furia…
La charla ya empezaba a subir el volumen. Gonza, el más interesado en que no se excitaran demasiado, porque en la planta alta sus padres miraban una película, intervino:
−Leandro no se refería a eso, igual. Lo que cambia son los estilos, lo los temas, esas cosas. Pero sobreeetodo el espíritu del movimiento respecto al ante-rior.
Desde chiquito Gonza tenía momentos en que le costaba hablar de corrido. Cuando estaba en la primaria había tartamudeado mucho más. Ahora, después de los tratamientos, se le había pasado bastante. Pero cuando se ponía nervioso, volvía alguna dificultad. Los chicos lo notaban y siempre le daban una mano sutil: otro lo interrumpía, alguno lo auxiliaba… Esta vez fue Martín.
−Yo entendí que el espítritu se relaciona con la forma de ver el mundo. Existen dos espíritus: El apolíneo y el dionisíaco.
−Basta, che, es viernes , déjense de hinchar con el colegio− gritó Manuel.
Pero los chicos lo ignoraron, porque ya en ese punto a cada uno le había picado el interés no por cuestiones de estudio, sino para entender su propia vida.
−Las chicas se quedaron al final de la clase y le preguntaron al profesor si esos espíritus también podían prevalecer en cada persona.
−¿Qué?−preguntó Manuel.
−Sí, yo estaba− agregó Lucas−, Juli le dijo al profesor que ella se sentía “apolínea”, que siempre buscaba el equilibrio, era racional, controlaba sus sentimientos …
−Bueno, menos mal que lo reconoce−dijo Lucas, que escondía en ese comentario su frustración. Varias veces había intentado tener algo con ella. No entendía por qué lo eludía. Pensaba que era una histérica. Siempre que hubiera alguien más, se portaba simpática y graciosa con él, pero cuando se quedaban solos, se ponía seria, buscaba eludirlo y finalmente escapaba. Lucas sabía, por boca de sus amigas, que tenía onda con él. Era desesperante saberlo y no poder hacer nada con eso.
No todos en el grupo entendieron a qué se refería Lucas con eso de “menos mal que lo reconoce”. Manuel también tenía en la mira a Juli. Así que sólo Martín, Gonza y el Topo entendieron lo que dijo. Miguel, como siempre, estaba en su mundo. Manuel tampoco era tonto. Tomó nota. Algo había detrás de esa reacción. Ya se enteraría. Esperaba que no fuera demasiado tarde.
Sin dudas, ése fue el momento en el que empezó a sospechar que Lucas y Juli… Ahora sí había un motivo claro para desear entender bien qué era lo apolíneo. Si Juli era apolínea, había que saber qué implicaba eso…
−¿Cómo era eso de “lo apolíneo”?
−Viene de Apolo, el dios griego−dijo Martín, quien como siempre era el que mejor captaba lo que se explicaba en clase. Sus lecturas lo ayudaban. Recordaba el Olimpo de libros infantiles que le había regalado su mamá sobre los mitos−. Apolo representaba para su civilización la razón, la mesura, el equilibrio.
−¿Sí?− preguntó Lucas, pensando él también en Julieta.
Nadie le respondió, había llegado la pizza y el hambre era casi un estado climático en casa de Gonza.
Miguel era el chico raro del curso. No sólo la forma en que se vestía o se peinaba. Era raro en todo. La música que escuchaba, especialmente. Música punk. Y aunque solía ser bastante callado, cuando hablaba era como si un volcán entrara en erupción y esparciera ceniza y lava sobre todos, en un segundo.
Esa extraña manera de ir del silencio a la furia asustaba un poco a los que convivían con él sin conocerlo. Siempre conectaba más a partir de la emoción que de los intereses comunes. Te quería o te odiaba de manera inmediata. Los que se acercaban de verdad a Miguel, cosa que no resultaba nada simple, descubrían que era tierno y vulnerable, sensible hasta el extremo. Viqui no estaba entre ese grupo. No había tenido la suerte todavía. Pero eso no disminuía cierta obsesión con él. Ella, que no era nada tímida, sin embargo, sabía reconocer en sus reacciones la tensión interna de los que guardaban dentro, en cambio de expresar. Se lo imaginaba. Era una extraña certeza. Una certeza que no viene de pruebas precisas, sino como fruto de la intuición. Vivía observándolo, eso es cierto. Tratando de descifrar sus reacciones. Leyéndolo, como se lee un libro. Eso. Para ella Miguel era un libro a medio abrir, un misterio por descubrir.
Lo cierto es que Viqui pensaba en él todo el día. Y cuando el profesor explicaba la naturaleza del espíritu dionisíaco, se fue olvidando de los periodos literarios, del arte, de los artistas y comenzó a entender que Miguel era el ejemplo más claro de espíritu dionisíaco que podía haber. Ese enfocarse en él le hizo perder de vista que ella misma también era dionisíaca. Esa atracción con el misterio, las armas intuitivas más que racionales, esa personalidad expansiva y pasional…
Mientras seguía el movimiento del profesor que iba por el pasillo del medio de atrás hacia adelante, miró a Miguel, que se sentaba detrás, un poco de reojo,
−Dijimos que existe un espíritu apolíneo. Pero también existe su contrapunto. El otro espíritu, el dionisíaco, se relaciona con el dios Dionisio, que para los griegos era extranjero, es decir, lo habían incorporado a su panteón cuando tuvieron contacto con pueblos a los que conquistaron. Por eso Dionisio representa tendencias contrarias a las preferencias de los griegos. No es prudente, sino emocional, no es racional. No es mesurado sino lo contrario...
“Sin dudas”, se decía. “Era él. Lo dionisíaco era él.”
Seoane continuó y ella no se apartó de la comparación continua con Miguel. Si hubiera observado su propia personalidad, quizá habría entendido por qué se sentía tan atraída por Miguel, aun habiendo cruzado apenas unas pocas palabras. En ambos predominaba el mismo sentir.
Eran las siete y media. Segunda semana de clases. Todavía hacía calor, incluso a esa hora. Ariana estaba con sueño, pero le atraía la clase. El profesor no parecía estar hablando de literatura, sino de otra cosa. La belleza, lo que se consideraba lindo en cada época. Estaba bueno el tema.
Ariana, que desde chiquita pensaba en ser diseñadora de indumentaria, seguía la explicación con mucho interés. El profesor iba recorriendo uno tras otro los periodos a los que llamaba “Movimientos artísticos o literarios”. Y ella, que ya había tomado la comparación con la moda como una constante para entender la materia, se iba imaginando los vestidos de la Edad Media, los de María Antonieta, los de tiempos de Charleston, con sus flequitos…
Mientras tanto, captaba la idea: Un movimiento era un periodo con un estilo y unos temas determinados; con un espíritu y un paradigma también. Todos los autores tenían caracterísiticas comunes entre sí. Todas las obras también. Pero de pronto los artistas primero, y el público después, se cansaban de ese estilo, se hartaban de esos temas, y venía lo nuevo.
Seoane se enfocó, no en un Movimiento literario, sino en el proceso de pasaje entre un periodo y otro. Postulaba, en realidad, su teoría sobre el motivo por el cual después de un Movimiento artístico, de pronto, se pasaba a otro.
“La teoría del péndulo”, le decía. Para explicarla, dibujó un péndulo como los que hay en los consultorios de los psicoanalistas, esos en que la bolita oscila entre un extremo y otro. Y aclaró que con los segundos, la bolita va perdiendo fuerza hasta quedarse quieta. Cuanta más fuerza se le imprimía al inclinarla hacia un lado, más fuerza tendría el regreso hacia el otro. Si un movimiento literario se volvía muy sobrecargado, por ejemplo, el siguiente propondría lo simple, lo despojado.
En pocas palabras, era algo así como la sensación de saturación de algo que se usaba, para dar paso a lo contrario. Un rechazo a lo conocido y la necesidad de crear algo nuevo. Hartazgo y creatividad. Nuevo comienzo.
−Así es como cambian los estilos y los temas que desarrolla el arte− decía el profesor por explicar la alternancia entre un movimiento literario y otro.
Ariana conocía bien eso. Le pasaba seguido. Cuando algo, como las calzas con el agujero en la rodilla, estaba en todos lados, ¡puaj! , ya no las quería. Las regalaba. Prefería otra cosa.
Martín estaba sentado del otro lado del curso, con Lucas. A ellos les aburría un poco más el tema. No sabían sobre moda, ni les interesaba. Pero cuando Tomás nombró a los pioneros, ambos volvieron a prestar atención.
Tomás, que se sentaba último y solo en la fila del medio, había dicho que los “pioneros” eran los primeros que sentían el cansancio artístico y proponían algo nuevo. Tomás leía muchísimo. Siempre traía a clase esos datos que nadie conocía.
A Lucas le sonó inmediatamente la palabra “pioneros”, aunque no en ese sentido. Había visto una película en la que los “pioneros” eran los primeros blancos que habían llegado al lejano oeste en Estados Unidos. Peleaban por habitar las tierras conquistadas a los siux. Eran los fundadores de las instituciones de la región.
Preguntó si a esos se refería.
El profesor les dijo que ése era un ejemplo de “pioneros”.
−Ahí los primeros que llegaban, se quedaban con la tierra.− dijo Lucas.
−Bueno, muchos de los que se quedan con el crédito son los pioneros artísticos− agregó el profesor.
Lucas lo pensó en términos musicales. Estaba aprendiendo a tocar la batería hacía un año. Y admiraba a los mejores. Jamás lo había pensado así, pero era cierto, no sólo importaba ser bueno, virtuoso para tocar. Seguro que pasados los años el mundo recordaría a los primeros que hicieron un cambio. Ringo… después Bonham podía ser el más virtuoso, pero a Ringo lo conocía todo el mundo…
Julieta estaba en el segundo banco, en el medio. Nadie ignoraba cuál era su pasión. Bailaba desde los tres. Tenía cuatro pares de zapatillas de punta gastadas ya y sólo 15 años. Ella no estaba de acuerdo. Los que pasaban a la historia en la danza no eran los primeros en tiempo, sino en virtuosismo. Levantó la mano y le dio su opinión al profesor. La respuesta dejó afuera a algunos, que no entendieron bien de qué se hablaba:
− Hay disciplinas “clásicas”. ¿Alguien sabe cómo se estudia el latín? La antigua lengua de los romanos se sigue estudiando. Pero, ¿saben qué? Cuando uno la está aprendiendo no suele escribir cosas o decirlas oralmente, no construye nuevas oraciones ni nuevos textos, como sucedería en una clase de inglés. El motivo es que es una lengua “muerta” o “cerrada”, no sigue evolucionando como lo hacen las lenguas vivas. Por eso se estudia tal cual era en la antigüedad, sólo suele leerse y traducirse, pero no se inventa nada nuevo, no se innova. Se la adquiere como un objeto cerrado, perfecto. Algunas disciplinas como el ballet, tienen una dinámica parecida. No digo que en danza no se pueda innovar, pero en la danza clásica se tiende a imitar el modelo con la premisa de la perfección, no de la originalidad, no del cambio, no de la innovación. El arte no tiene por qué ser innovador, pero si estudiamos la dinámica por la que se suceden los periodos literarios, tenemos que estudiar precisamente la innovación.
La clase siguió su curso y el profesor dejó claro que el pionero generaba escuela, transformaba su medio, muchos lo seguían, aprendían de él, intentaban continuarlo, sólo así se producía un nuevo Movimiento.
La clase terminó, pero la discusión siguió dentro de la cabeza de unos cuantos. Varios que soñaban, aunque en secreto, con ser artistas, deportistas de renombre… Daba vergüenza decirlo. Creían que era de ilusos pensar que podían serlo. Pero íntimamente cada uno fantaseaba con algo así. Después, decían que serían abogados, administradores de empresas, ingenieros… Quizá por eso, cuando el viernes se juntó la “bandita” en casa de Gonza, volvieron al tema.
−Lo que yo no entendí es qué cambiaban los nuevos artistas –preguntó Leandro.
−Che, no vamos a hablar ahora del colegio, ¿no?
−No es del colegio, estábamos discutiendo con Lucas si es mejor baterista Bonham que Ringo Starr y por qué uno es más reconocido que el otro.
−La fama no tiene nada que ver con el talento. Es suerte.−dijo Miguel, que rara vez se reunía con los demás, pero ese día estaba allí.
−No, ni a palos. ¿Qué va a ser suerte? – escupió Lucas con furia…
La charla ya empezaba a subir el volumen. Gonza, el más interesado en que no se excitaran demasiado, porque en la planta alta sus padres miraban una película, intervino:
−Leandro no se refería a eso, igual. Lo que cambia son los estilos, lo los temas, esas cosas. Pero sobreeetodo el espíritu del movimiento respecto al ante-rior.
Desde chiquito Gonza tenía momentos en que le costaba hablar de corrido. Cuando estaba en la primaria había tartamudeado mucho más. Ahora, después de los tratamientos, se le había pasado bastante. Pero cuando se ponía nervioso, volvía alguna dificultad. Los chicos lo notaban y siempre le daban una mano sutil: otro lo interrumpía, alguno lo auxiliaba… Esta vez fue Martín.
−Yo entendí que el espítritu se relaciona con la forma de ver el mundo. Existen dos espíritus: El apolíneo y el dionisíaco.
−Basta, che, es viernes , déjense de hinchar con el colegio− gritó Manuel.
Pero los chicos lo ignoraron, porque ya en ese punto a cada uno le había picado el interés no por cuestiones de estudio, sino para entender su propia vida.
−Las chicas se quedaron al final de la clase y le preguntaron al profesor si esos espíritus también podían prevalecer en cada persona.
−¿Qué?−preguntó Manuel.
−Sí, yo estaba− agregó Lucas−, Juli le dijo al profesor que ella se sentía “apolínea”, que siempre buscaba el equilibrio, era racional, controlaba sus sentimientos …
−Bueno, menos mal que lo reconoce−dijo Lucas, que escondía en ese comentario su frustración. Varias veces había intentado tener algo con ella. No entendía por qué lo eludía. Pensaba que era una histérica. Siempre que hubiera alguien más, se portaba simpática y graciosa con él, pero cuando se quedaban solos, se ponía seria, buscaba eludirlo y finalmente escapaba. Lucas sabía, por boca de sus amigas, que tenía onda con él. Era desesperante saberlo y no poder hacer nada con eso.
No todos en el grupo entendieron a qué se refería Lucas con eso de “menos mal que lo reconoce”. Manuel también tenía en la mira a Juli. Así que sólo Martín, Gonza y el Topo entendieron lo que dijo. Miguel, como siempre, estaba en su mundo. Manuel tampoco era tonto. Tomó nota. Algo había detrás de esa reacción. Ya se enteraría. Esperaba que no fuera demasiado tarde.
Sin dudas, ése fue el momento en el que empezó a sospechar que Lucas y Juli… Ahora sí había un motivo claro para desear entender bien qué era lo apolíneo. Si Juli era apolínea, había que saber qué implicaba eso…
−¿Cómo era eso de “lo apolíneo”?
−Viene de Apolo, el dios griego−dijo Martín, quien como siempre era el que mejor captaba lo que se explicaba en clase. Sus lecturas lo ayudaban. Recordaba el Olimpo de libros infantiles que le había regalado su mamá sobre los mitos−. Apolo representaba para su civilización la razón, la mesura, el equilibrio.
−¿Sí?− preguntó Lucas, pensando él también en Julieta.
Nadie le respondió, había llegado la pizza y el hambre era casi un estado climático en casa de Gonza.
Miguel era el chico raro del curso. No sólo la forma en que se vestía o se peinaba. Era raro en todo. La música que escuchaba, especialmente. Música punk. Y aunque solía ser bastante callado, cuando hablaba era como si un volcán entrara en erupción y esparciera ceniza y lava sobre todos, en un segundo.
Esa extraña manera de ir del silencio a la furia asustaba un poco a los que convivían con él sin conocerlo. Siempre conectaba más a partir de la emoción que de los intereses comunes. Te quería o te odiaba de manera inmediata. Los que se acercaban de verdad a Miguel, cosa que no resultaba nada simple, descubrían que era tierno y vulnerable, sensible hasta el extremo. Viqui no estaba entre ese grupo. No había tenido la suerte todavía. Pero eso no disminuía cierta obsesión con él. Ella, que no era nada tímida, sin embargo, sabía reconocer en sus reacciones la tensión interna de los que guardaban dentro, en cambio de expresar. Se lo imaginaba. Era una extraña certeza. Una certeza que no viene de pruebas precisas, sino como fruto de la intuición. Vivía observándolo, eso es cierto. Tratando de descifrar sus reacciones. Leyéndolo, como se lee un libro. Eso. Para ella Miguel era un libro a medio abrir, un misterio por descubrir.
Lo cierto es que Viqui pensaba en él todo el día. Y cuando el profesor explicaba la naturaleza del espíritu dionisíaco, se fue olvidando de los periodos literarios, del arte, de los artistas y comenzó a entender que Miguel era el ejemplo más claro de espíritu dionisíaco que podía haber. Ese enfocarse en él le hizo perder de vista que ella misma también era dionisíaca. Esa atracción con el misterio, las armas intuitivas más que racionales, esa personalidad expansiva y pasional…
Mientras seguía el movimiento del profesor que iba por el pasillo del medio de atrás hacia adelante, miró a Miguel, que se sentaba detrás, un poco de reojo,
−Dijimos que existe un espíritu apolíneo. Pero también existe su contrapunto. El otro espíritu, el dionisíaco, se relaciona con el dios Dionisio, que para los griegos era extranjero, es decir, lo habían incorporado a su panteón cuando tuvieron contacto con pueblos a los que conquistaron. Por eso Dionisio representa tendencias contrarias a las preferencias de los griegos. No es prudente, sino emocional, no es racional. No es mesurado sino lo contrario...
“Sin dudas”, se decía. “Era él. Lo dionisíaco era él.”
Seoane continuó y ella no se apartó de la comparación continua con Miguel. Si hubiera observado su propia personalidad, quizá habría entendido por qué se sentía tan atraída por Miguel, aun habiendo cruzado apenas unas pocas palabras. En ambos predominaba el mismo sentir.
lunes, 6 de marzo de 2017
Terceros, Cuartos y Quintos. Pautas de convivencia y acreditación
1) Asistir al 80% de las clases de Lengua y Literatura.
2) Disponer del material requerido. (Cuadernillo o libro y carpeta o cuaderno de apuntes).
3) Resolver las tareas encomendadas para la clase y para el hogar diariamente.
4) Presentar en tiempo y forma los trabajos prácticos.
5) Saber los conceptos vistos y estudiados para todas las clases. El aprendizaje es un proceso progresivo, por lo cual los saberes ya estudiados pueden evaluarse sin necesidad de aviso previo de evaluación formal.
6) Respetar las opiniones y los aportes de compañeros. Mantener el orden en la alternancia del uso de la palabra y el respetuoso silencio durante la explicación del docente.
7) Participar activamente de las actividades de clase.
8) Evacuar las dudas al concluir las explicaciones para no dilatar el proceso de aprendizaje.
9) Adquirir y utilizar el lenguaje específico de la materia tanto en el código oral como en el escrito.
10) En caso de ausencia, presentarse a clase siguiente con el material estudiado y las actividades realizadas. ("El que falta, está en falta")
11) Revisar diariamente el Grupo de Facebook (Tercero 2017, Cuarto 2017 o Quinto 2017), y el Blog IMAlengua. Realizar con carácter de obligatoriedad las consignas allí subidas si así lo indicara en clase el docente, y con carácter de optativas aquellas de refuerzo que el profesor no hubiera ordenado hacer explícitamente durante la clase.
Firma de consentimiento
de padre o madre
Aclaración y Fecha
2) Disponer del material requerido. (Cuadernillo o libro y carpeta o cuaderno de apuntes).
3) Resolver las tareas encomendadas para la clase y para el hogar diariamente.
4) Presentar en tiempo y forma los trabajos prácticos.
5) Saber los conceptos vistos y estudiados para todas las clases. El aprendizaje es un proceso progresivo, por lo cual los saberes ya estudiados pueden evaluarse sin necesidad de aviso previo de evaluación formal.
6) Respetar las opiniones y los aportes de compañeros. Mantener el orden en la alternancia del uso de la palabra y el respetuoso silencio durante la explicación del docente.
7) Participar activamente de las actividades de clase.
8) Evacuar las dudas al concluir las explicaciones para no dilatar el proceso de aprendizaje.
9) Adquirir y utilizar el lenguaje específico de la materia tanto en el código oral como en el escrito.
10) En caso de ausencia, presentarse a clase siguiente con el material estudiado y las actividades realizadas. ("El que falta, está en falta")
11) Revisar diariamente el Grupo de Facebook (Tercero 2017, Cuarto 2017 o Quinto 2017), y el Blog IMAlengua. Realizar con carácter de obligatoriedad las consignas allí subidas si así lo indicara en clase el docente, y con carácter de optativas aquellas de refuerzo que el profesor no hubiera ordenado hacer explícitamente durante la clase.
Firma de consentimiento
de padre o madre
Aclaración y Fecha
domingo, 5 de marzo de 2017
Bienvenido 2017
Hola, chicos. Aquí estamos nuevamente con el blog que nos ahorra dolores de mano en el aula, gasto en fotocopias (no queremos ser culpables de la deforestación planetaria) y nos permite seguir la materia mucho mejor.
Repitamos las normas, para los olvidadizos y también contémoselas a los nuevos:
1) Este blog sirve para subir cuestionarios y actividades; fortalecer saberes; practicar extra; agregar información aclaratoria; subir fotos ilustrativas de un aprendizaje, etc, Las actividades subidas al blog no son obligatorias excepto indicación expresa en el aula de que deben hacerlas. Si se las hubiera ordenado en clase, pueden ser evaluadas con nota. Pero siempre que estén allí, consideren que por algo el profesor las recomienda. Lo ideal sería hacerlas y llevar las dudas al aula.
2) En IMAlengua no se puede comentar. Cualquier pregunta o comentario debe hacerse en el grupo de facebook (Tercero 2017, Cuarto 2017 y Quinto 2017).
3) Los alumnos pueden pedir (y piden muchas veces) actividades de práctica extra. El profesor las subirá feliz de que quieran prepararse mejor.
4) El blog es de propiedad del profesor, por lo tanto, puede subir a cualquier hora una entrada. Eviten que las notificaciones sonoras estén activadas si se van a dormir, no quieren ser molestados, etc.
5) Si hubiera clases cuyos apuntes no tienen claros, pueden pedir que se suba al blog un texto aclaratorio.
Repitamos las normas, para los olvidadizos y también contémoselas a los nuevos:
1) Este blog sirve para subir cuestionarios y actividades; fortalecer saberes; practicar extra; agregar información aclaratoria; subir fotos ilustrativas de un aprendizaje, etc, Las actividades subidas al blog no son obligatorias excepto indicación expresa en el aula de que deben hacerlas. Si se las hubiera ordenado en clase, pueden ser evaluadas con nota. Pero siempre que estén allí, consideren que por algo el profesor las recomienda. Lo ideal sería hacerlas y llevar las dudas al aula.
2) En IMAlengua no se puede comentar. Cualquier pregunta o comentario debe hacerse en el grupo de facebook (Tercero 2017, Cuarto 2017 y Quinto 2017).
3) Los alumnos pueden pedir (y piden muchas veces) actividades de práctica extra. El profesor las subirá feliz de que quieran prepararse mejor.
4) El blog es de propiedad del profesor, por lo tanto, puede subir a cualquier hora una entrada. Eviten que las notificaciones sonoras estén activadas si se van a dormir, no quieren ser molestados, etc.
5) Si hubiera clases cuyos apuntes no tienen claros, pueden pedir que se suba al blog un texto aclaratorio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)