miércoles, 23 de octubre de 2013

Cuartos. Ejercicio de integración Renacimiento-Barroco

1. Elaborar un cuadro que compare los siguientes aspectos de ambos movimientos: a. Estética y recursos b. Tópicos (Carpe diem, donna angelicata, locus amoemus, del polvo venimos al polvo vamos, amor sensual, etc.) c. Ideas fundantes o sensación del hombre de la época. d. Paradigma del movimiento (apolíneo o dionisíaco) e. Cosmovisión (teocéntrica o antropocéntrica) Pesimismo u optimismo. Tipo de moral (trascendente, o de la “fama”, honra u honor, etc.) f. Métrica y rima. Ejemplificar con un verso para cada movimiento. g. Escoger una estrofa representativa de cada movimiento.Y justificar por qué.

martes, 15 de octubre de 2013

Cuartos. Teoría Renacimiento

Cuartos. Renacimiento. Teoría. Garcilaso RENACIMIENTO. SIGLO XVI El Renacimiento viene a coincidir con el siglo XVI. El término con que se designa a este movimiento remite a la idea de “renacer”, volver a nacer, después de lo que se interpretaba como unos siglos de oscuridad: la Edad Media. Es ésta una época en la que asistimos a importantes cambios políticos, sociales y culturales. Por una parte, la consolidación de las monarquías europeas trae consigo una activa vida cultural en torno a la corte, de modo que reyes y nobles se convierten en mecenas que impulsan la producción artística y protegen a pintores, escultores, escritores... Por otra, el desarrollo de la vida urbana, que ya se había iniciado en los últimos siglos de la Edad Media y durante el Prerrenacimiento, y el incremento del comercio, con el descubrimiento de nuevas tierras, hacen que la burguesía vaya adquiriendo una importancia creciente; y con la burguesía se va imponiendo una nueva visión de la realidad, en la que el disfrute de la vida y el arte como entretenimiento cobran gran relevancia. Durante el Renacimiento triunfa una nueva mentalidad, iniciada ya en el siglo XV, que identificamos con el nombre de humanismo. Los humanistas recuperan el antiguo pensamiento de Grecia y Roma y a partir de él presentan una visión idealista del hombre, del amor y de la naturaleza. Frente a una Edad Media centrada en lo religioso, los humanistas consideran que el hombre es el eje de la sociedad, la medida de todas las cosas. Ése es el verdadero renacer, un renacer que implica también una reforma en la manera en que se vive la religión, con una defensa del sentimiento interior y un menosprecio de las manifestaciones meramente externas. El humanismo es una corriente cultural que afecta a toda la cultura. Procede de Italia. Es la búsqueda del mundo clásico: la lengua, historia, filosofía del mundo clásico. Se potencian todos los estudios que tengan que ver con el hombre. Consideran que los clásicos son indispensables para la formación humana del individuo. En literatura, el conocimiento de las obras clásicas divulgadas por los humanistas aporta nuevos temas y nuevos géneros, a la vez que impone una ideal de estilo basado en la sencillez y la armonía. Hacia mediados del siglo XVI los ideales humanistas van decayendo, ahogados por los conflictos políticos y religiosos que asolan Europa y la reacción contra la reforma de Lutero. Lutero (alemán) se separa de la Iglesia. Propone la reforma de la Iglesia, la lectura de la biblia individual. Erasmo de Rótterdam (humanista) potencia la reforma. Se excomulga a Lutero. Empiezan las guerras religiosas. Empieza el Concilio de Trento, que duró más de 20 años y que fue convocado para poner freno a las ideas de Lutero. Según la iglesia católica, la biblia no puede ser traducida. Hay que leerla en latín. Y sólo hay una forma de entenderla, a través de las explicaciones de los sacerdotes. Con lo cual esto pone límites a una interpretación personal de los textos religiosos. España queda apartada de este movimiento. El Renacimiento se puede dividir en dos etapas: La primera mitad y la segunda mitad del Renacimiento. En el 1) Renacimiento, los autores tratan temas muy humanos: el amor.. En el 2) Renacimiento, en época de Carlos V, hay una preocupación mayor de ser sinceros, de nuestra tradiciones, de lo nuestro. Cosas nuevas pero sin perder la identidad. De nuevo, los romances, la tradición hispánica popular, los cancioneros y los temas religiosos. La unión de esos dos renacimientos es lo que va a hacer tan singular los Siglos de oro, en el que ya entra también el Barroco. Se va a mezclar la tradición culta y la popular. EL SIGLO XVI EN ESPAÑA LA LITERATURA RENACENTISTA. CARACTERÍSTICAS La literatura española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y experimiento una renovación en las formas, en los temas y el estilo. Formas.- La mayor renovación forma del Renacimiento se da en la poesía lírica. En 1526 el poeta barcelonés Juan Boscán se entrevistaba en Granada con el embajador veneciano Andrea Navagero, quien le sugerió que empleara en castellano las formas métricas italianas. A partir de este momento, Boscán y su amigo Gracilaso de la Vega adoptaron para sus composiciones poéticas el verso endecasílabo propio de la poesía italiana; y con él se empiezan a usar el soneto, la lira, la octava real, la silva y otras formas estróficas que dieron una nueva vitalidad a la poesía. Hacia mediados del siglo XVI se produjo una gran novedad formal: la aparición de la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes. Temas.- En la lírica, se incorporaron nuevos temas, como son los mitos clásicos o la naturaleza, y el tema del amor recibió un tratamiento distinto, más idealizado. Surge además una importante corriente de poesía religiosa que se centra en las ideas de purificación del alma y de la unión del ama con Dios. En la épica se aborda la conquista de América. Estilo.- Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresivas, el equilibrio de formas y la naturalidad. Este ideal constituirá el canon de los autores renacentistas, desde Garcilaso de la Vega hasta Fray Luis de León. GENEROS DE LA LITERATURA RENACENTISTA: La lírica. Poesía italianizante: La lírica fue el género más destacado durante el Renacimiento, tanto por la renovación que experimentó como por la calidad de los poemas que llevaron a cabo esta renovación. Algunos de los principales autores de la lírica española -Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz- pertenecen a esta época. La nueva poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos y griegos. Literatura religiosa: ascética y mística: La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes íntimamente relacionadas: la ascética y la mística. la ascética: es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia Dios. La mística: tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa. Ascética y mística originaron una importante corriente de literatura religiosa tanto en verso como en prosa. Los principales representantes de esta corriente fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Los poemas líricos: La épica, como relato de hechos heroicos, quedó relegada a un segundo plano durante el Renacimiento. Sólo se escribieron algunos poemas heroicos, entre los que destaca la Araucana, de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de Chile. La novela renacentista: La novela, en cambio, experimentó un notable florecimiento. Entre las formas que se desarrollan durante el siglo XVI cabe citar la prosa histórica -centrada en la conquista de América-, la novela de caballerías, la novela bizantina o de aventuras y la novela pastoril. Y sobre todas ellas destaca la novela picaresca, género que nace con la aparición del Lazarillo de Tomes, obra de autor desconocido. Con esta obra, en la que se retratan los aspectos más sórdidos de la sociedad de la época a través de la figura del pícaro, se inaugura en España una importante corriente de novela realista que influirá notablemente en Europa. LA POESÍA ITALIANIZANTE Cuando en 1526 el embajador veneciano Andrea Navagero invita al poeta barcelonés Juan Boscán a adaptar el endecasílabo y las estrofas italianos al castellano, tanto Boscán como su amigo Gracilaso de la Vega emprenden un nuevo camino poético. A partir de entonces, la poesía castellana sigue las convenciones de la poesía italiana, y Petrarca con su Cancionero, se convierte, junto con los autores clásicos, en el modelo indiscutible. Temas: Tres temas dominan la poesía renacentista: el amor, la naturaleza y la mitología. Para los poetas renacentista, la belleza de la amada y la naturaleza son un reflejo de la divinidad. La mitología, por su parte, también le ofrece temas. Formas métricas: con la adopción del versos endecasílabo (once sílabas), irrumpen en la poesía castellana nuevas formas métricas, entre las que destacan el soneto, la lira y la octava real: El soneto. Es una composición de catorce versos endecasílabos, que se disponen en dos cuartetos y dos tercetos según el siguiente esquema: ABBA ABBA CDC DCD. La lira: Es una estrofa formada por cinco versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante, que se disponen según este esquema 7 a, 11 b, 7 a, 7 b, 11 B. El nombre procede delinicio de la “Canción V” de Gracilaso de la Vega, en la que el autor utiliza esta estrofa: Si de mi baja lira tanto pudiese el son, que en un momento aplacase la ira del animoso viento, y la furia del mar y el movimiento... La octava real: Es una estrofa de ocho versos endecasílabos que riman en consonante según este esquema: ABABABCC. Se utiliza en poemas de carácter narrativo. Géneros: También aparecen nuevos géneros tomados de la tradición clásica, entre los que destacan la égloga, la canción, la oda y la epístola: La égloga: Es un género en el que los sentimientos se expresan a través de la voz de unos pastores que viven en una naturaleza idílica. La canción: Se trata de un poema largo que expresa un lamento amoroso. Está compuesto por varias estrofas en las que se combinan versos endecasílabos y heptasílabos. La oda: Es el género clásico para la reflexión filosófica y moral. Se compone en liras.. La epístola: Es un género con el que poeta se dirige a alguien -un amigo, los lectores.... como si de una carta se tratara. Permite tratar asuntos domésticos y familiares. Está compuesta en tercetos encadenados ABA BCB CDC. GARCILASO DE LA VEGA Garcilaso de la Vega nace en 1501 en Toledo. Procede de dos familias ilustres, los Santillana y los Pérez de Guzmán, y representa el ideal del cortesano renacentista: hombre de armas y hombre de letras. En 1525 se casa con Elena de Zúñiga, pero un año más tarde conoce a una dama portuguesa llamada Isabel de Freyre, de la que se enamora y a la que convierte en fuente de inspiración. En 1529 Isabel se casa con otro hombre y Garcilaso marcha a Italia al servicio del emperador. Años después, en 1533, Isabel muere y Garcilaso, al igual que hiciera Petrarca, manifiesta su dolor en sus poemas. En 1536 el poeta muere en un ataque contra una fortaleza al sur de Francia. Garcilaso escribió treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola y algunas coplas en versos octosílabos. La obra cumbre de Garcilaso son sus tres églogas: En la égloga primera, dos pastores Salicio y Nemoroso, expresan su dolor: Salicio se lamenta por los desdenes de Galatea y Nemoroso llora la muerte de Elisa. Detrás de estas quejas se esconde el propio amor del poeta en dos momentos diferentes. En la égloga segunda, el pastor Albanio, que parece representar al duque de Alba o a su hermano, expresa su amor por Camila. El poema es en gran medida una alabanza de la casa de Alba. En la égloga tercera, cuatro ninfas tejen en sus tapices historias de amor: las tres primeras representan los mitos de Orfeo y Eurídice, de Apolo y Dafne, y de Adonis y Venus. La cuarta ninfa prefiere una historia real: el amor de Nemoroso por la fallecida Elisa. Está escrita en octavas reales. Los temas que utiliza son dos temas propios de la literatura renacentista: el amor y la naturaleza pastoril, bucólica, sacada de la mitología. El amor tiene lugar entre pastores, que representan a personajes reales. Se ocultan personas de la realidad. Garcilaso de la Vega siguió en sus poemas el principio renacentista de armonía y sencillez. Es muy equilibrado. Todo es armonioso. La imágenes que utiliza, la adjetivación, el léxico crean una poesía diáfana, de tono melancólico y suave, que facilita la acomodación de las nuevas formas italianizantes a la lengua castellana. Cuando muere ninguna de sus obras se había publicado. La mujer de Boscán publica la obra de su marido y luego de Garcilaso.

Cuartos. Renacimiento y Barroco

o 1. Elaborar un cuadro que compare los siguientes aspectos de ambos movimientos: a. Estética y recursos b. Tópicos (Carpe diem, donna angelicata, locus amoemus, del polvo venimos al polvo vamos, amor sensual, etc.) c. Ideas fundantes o sensación del hombre de la época. d. Paradigma del movimiento (apolíneo o dionisíaco) e. Cosmovisión (teocéntrica o antropocéntrica) Pesimismo u optimismo. Tipo de moral (trascendente, o de la “fama”, honra u honor, etc.) f. Métrica y rima. Ejemplificar con un verso para cada movimiento. g. Escoger una estrofa representativa de cada movimiento.Y justificar por qué.

domingo, 6 de octubre de 2013

Sexto. Cuestionario Realismo Mágico y "Cien años de soledad" de García Márquez

1.¿Qué es el realismo mágico? 2.¿Por qué se lo considera un fenómeno de América Latina? 3. Justificar con episodios de "Cien Años de Soledad" la siguiente frase: "En 'Cien años de Soledad', yo soy un escritor realista, porque creo que en América Latina todo es posible, todo es real." 4. ¿Dónde y cuándo ocurre el relato? 5. ¿Cuáles son los intereses de José Arcadio? ¿Cuáles, los de Úrsula? 6. Puntualizar hechos o detalles que develan magia. 7. Puntualizar hechos o detalles que reflejan realismo tradicional. 8. ¿Qué distingue al primer José Arcadio, del segundo? ¿Cómo se lo considera al menor? 9. ¿Qué dos referencias bíblicas aparecen en el fragmento? 10. ¿De qué sucesos depende la pertenencia de un hombre a la tierra? 11. ¿Cuál es el mayor prodigio que traen los gitanos y por qué es portentoso? 12. ¿Qué parecen simbolizar los gitanos en sus visitas anuales? 13. Registrar sucesos hiperbólicos en el texto. 14. ¿Qué características tiene la ubicación espacio-temporal del texto? Según este aspecto, ¿a qué tipo de género se asemeja? 15. Completar los ejercicios 4, 5, 6, 7 y 8 que aparecen en el cuadernillo después del texto (página 102.)

Quintos. Guía de estudio para Integradora

1.¿Qué son los géneros literarios? 2. ¿Quién reglamenta los géneros literarios antiguos y qué división propone? 3. ¿Qué es la épica? 3. ¿Qué son los Cantares de Gesta, a qué época corresponden y qué papel social cumplen en las sociedades en las cuales surgen? ¿En qué idiomas se escriben? 4. Describir el argumento del Mío Cid. 5. ¿Qué características posee la épica española en comparación con la francesa? 6. ¿Por qué motivo los enemigos pasan de ser vascongados en la realidad a moros en el texto? ¿Qué contexto histórico justifica esa trasmutación? 7. ¿En qué elementos es posible adivinar el cristianismo medieval en el Mío Cid, y a qué tipo de concepción de religión se refiere? 8. ¿Qué es la Dramática? 9. ¿Qué son las unidades de tiempo, lugar y acción de la tragedia griega? 10. ¿A qué se denomina "Teatro Isabelino" y en qué contexto geográfico e histórico surge? 11. ¿Qué hechos dramatiza la obra Hamlet? 12. ¿Qué relación se establece entre las unidades de tiempo, lugar y acción en Hamlet? 13. ¿Por qué algunos críticos opinan que Hamlet es un drama y otros que es una tragedia? ¿Qué diferencia hay entre ambos géneros? 14. ¿Qué conflictos se plantean en Hamlet primaria o secundariamente? 15. ¿Qué planteo religioso se hace a través del personaje del Rey Hamlet ya muerto? 16. ¿Qué sentido de realidad supone el texto a partir del dato de la aparición del fantasma del Rey muerto? 17. ¿Qué se valora más en el conflicto político según se resuelve: la unión nacional o la nobleza personal? 18. ¿Qué es la lírica? 19. ¿Cómo se daba su transmisión? 20. ¿En qué característica de la lírica provenzal impacta la devoción a la Virgen María? 21. ¿Cómo se acompañaba la lírica y por qué motivo recibe ese nombre este género mayor? 22. ¿Cómo es la división de Géneros Modernos? 24. ¿Qué es el cuento tradicional? ¿Cuáles son las teorías que explican su origen? 23. ¿Qué son las funciones de Propp? 25. ¿Qué características tiene el cuento tradicional respecto a la ubicación espacio-temporal del relato? 26. ¿Qué es el cuento moderno? Explicar la teoría del cuento de Edgar Allan Poe. 27. ¿Cómo se aplica la teoría del cuento a "El corazón delator" de Edgar Allan Poe. 28. Describir al narrador del cuento según su definición y según tu propia mirada. 29. ¿Por qué creés que al protagonista le molesta el ojo del viejo? 30. ¿Qué hecho delata al narrador ante la policía? 31. ¿Qué imagen aparece mientras el viejo está muriendo para luego funcionar como un indicio en el momento de la resolución del cuento? 32. ¿Qué es la literatura fantástica? ¿Qué opina Todorov respecto al género fantástico? ¿Qué clasificación genera para los textos que incluyen hechos extraordinarios? 36. Dar un ejemplo de cada género que menciona Todorov. 37.¿Qué argumenta el cuento "El otro" de Borges? 38. ¿Qué metáfora utiliza Borges para reflejar la naturaleza del tiempo y a qué filósofo pertenece? ¿Qué refleja la imagen? 39. ¿Cómo percibe cada personaje el encuentro? ¿Por qué uno lo recuerda y el otro no? 40. ¿Qué compromiso social tiene el joven y qué postura asume el viejo respecto a las causas idealistas? 41. ¿Cómo refuta el joven la veracidad de los detalles que el anciano le ofrece para comprobar que ambos son la misma persona? 42. ¿Qué vínculo extraño hay entre los protagonistas de "Casa Tomada" de Cortázar? ¿Qué indicios lo sustentan? 43. ¿Qué implica la afición de los protagonistas por llenar el espacio de palabras? ¿Por qué el narrador sostiene que "se puede vivir sin pensar"? 44. ¿De qué parece símbolo la casa, según dicta su arquitectura y los conflictos de los protagonistas? ¿Qué papel asumen los protagonistas y cómo se manifiesta? 45. ¿Qué teoría científica o filosófica supone el texto de Ray Bradbury "El ruido del trueno"? ¿En qué consiste y qué otro nombre recibe? 46. En "El ruido del trueno", ¿Por qué motivo una leve transformación en el pasado puede ocasionar catástrofes y, en cambio, se permite cazar dinosaurios sin que existan efectos nefastos? 52. ¿Qué cambios se producen al regreso del Safari y por qué?

Cuartos. Guía de Estudio para integradora.

Cuartos. Guía de estudio para Integradora Guía de estudio Integradora 4to. 1) ¿Qué es la literatura? ¿Qué fines persigue? ¿Cuál es su relación con la ficción? 2) ¿Qué es el mito? ¿Con qué intención se enseña de generación en generación? ¿Por qué Mircea Eliade sostiene que se trata de "historias verdaderas" y con qué tipo de relato las opone? 3) ¿Qué es la Antigüedad clásica? ¿Qué espíritu prevalece en ella y qué características tiene? 4) ¿Quién es el autor de la "Ilíada"? ¿Quién es el protagonista y qué cuenta la historia? 5) ¿Qué episodio mítico da origen a la Ilíada? ¿Cuál parece ser el motivo político en cambio? 6) ¿Quién es Ulises, qué cuenta de él la "Odisea" y por qué la obra se denomina de ese modo? 7) ¿Qué simbolizan las sirenas? ¿Qué episodios de la vida podrían ser identificados con su canto? 8) ¿Qué son y para qué eran útiles los "epítetos perifrásticos"? Dar un ejemplo 9) ¿Qué cuenta el mito de Perséfone? ¿Qué fenómeno natural explica? 10) ¿Qué cuenta el mito de Europa? ¿Qué fenómeno histórico explica? 11) ¿Qué narra el mito de Cronos y qué realidad humana refleja? 12) ¿Qué cuenta el mito de Pandora? ¿Qué resulta de la transgresión? 13) ¿En qué consiste el bautismo de Aquiles y qué efectos tiene sobre su cuerpo? 14) ¿A qué género pertenece "Edipo Rey"? ¿Cómo son sus presentaciones y quiénes asisten a ellas? 15) ¿Por qué la tragedia griega era considerada, para los atenienses, un modo de educar las emociones? ¿Qué importancia tiene esa función en el marco del orden democrático de la ciudad? 16) ¿Cuál es la función del coro en la tragedia griega? 17) ¿Qué conflicto afronta la ciudad de Tebas en la obra y cuál es su origen? 18) ¿Cuáles son los momentos de mayor "hybris" de la obra? ¿Quién los protagoniza? 19) ¿Quién es Tiresias y cuál es su función en la tragedia? 20) ¿En qué sentido rescata Freud al protagonista de esta obra? 21) ¿Qué similitud existe entre "Edipo Rey" y el género policial? 22) ¿Qué es la Edad Media, en qué periodo de la historia se ubica y qué características generales presenta? ¿Qué espíritu prevalece en ella? 23) ¿Qué sucede desde el punto de vista cultural en el primer periodo de la Edad Media? ¿A qué condiciones políticas responden esos hechos? 24) ¿Qué son el "ciclo carolingio" y el "ciclo artúrico"? 25) ¿A qué época corresponden sus productos? ¿Los hechos de qué época relata el ciclo carolingio? 26) Describir el orden social y los hechos fundamentales de la Alta Edad Media. 27) ¿Cuál es el papel social de los "Cantares de Gesta"? 28) ¿Qué papel cumple la "Leyenda del Rey Arturo" en la unificación bretona? ¿Qué pueblos intervienen en esa integración? ¿Qué valores encarna? 29) ¿Qué simboliza la "Mesa Redonda"? 30) ¿Qué cambios generan las Cruzadas? ¿Qué aportes culturales se incorporan gracias a ellas en Occidente? 31) ¿Cómo es el nuevo orden social? ¿Cómo se produce el crecimiento de las ciudades? 32) ¿Cómo se denomina al nuevo periodo, qué intenta reflejar su literatura y qué tipo de héroe irrumpe en sus creaciones? 33) ¿Qué es "El Decamerón"? ¿Quién es su autor? ¿Por qué lleva ese nombre? ¿Cuál es su argumento? 34) ¿Qué son las historias enmarcadas? 35) ¿Qué moralidad reflejan los personajes del cuento de Andreuccio respecto a sus antecedentes de la "Alta Edad Media"? 36) ¿Qué le interesa retratar a la literatura de la Baja Edad Media? 37) ¿Quién fue Geoffrey Chaucer? ¿Qué texto enmarcado produce y cuál es su argumento general? 38) En la historia narrada por el Doctor en Medicina, ¿qué moralidades se contraponen? ¿Por qué no puede decirse que el narrador defienda la moral de la Alta Edad Media? ¿Qué concepción antropocéntrica anticipa? 39) ¿Cuál es el argumento de "Los cuentos de Canterbury", qué lenguaje se escoge y qué aclaraciones hace el narrador al respecto? 40) ¿Qué es la "Divina Comedia"? ¿Quién es su autor? ¿En qué sentido la obra pertenece a la Baja Edad Media, aunque también puede considerarse afín a la Alta Edad Media, y anticipa, igualmente el Renacimiento? 41) ¿Qué particularidades posee la estructura de la "Divina Comedia"? 42) ¿En qué cuatro sentidos debiera medirse su obra según Dante Alighieri mismo? 43) ¿Qué simbolizan Dante, Virgilio y Beatrice en el Cántico? 44) ¿Qué filosofía ficcionaliza la "Divina Comedia"? 45) ¿Quiénes son Paolo y Francesca? ¿Qué los condenó y en qué círculo están? 46) ¿Quién es Caronte? ¿Cuál es su función? 47) ¿Cómo se llama el círculo de los traidores? ¿Dónde está ubicado? ¿A qué están sometidos sus condenados? 48) Según la obra, ¿hasta dónde puede conocer la Pura Razón? 49) ¿Qué personajes están en el Limbo y por qué? 50) ¿Qué puede salvar a los hombres? ¿Es lo mismo la Visión Beatífica que la Salvación? Explicar 51) ¿Qué obra inspira a Dante y quién es su autor? ¿Cómo le hace honor Dante a dicho autor? 52) ¿Qué es el Renacimiento? ¿Qué hechos históricos acompañan su surgimiento? 53) ¿Qué espíritu prevalece en él y qué sensación retrata el pensamiento de la época? 54) ¿En qué sentido genera una revolución cultural la nueva perspectiva? 55) ¿Cuál es el argumento de Don Quijote de la Mancha? ¿Quién es su autor y en qué época fue escrita? 56) ¿Qué tipo de personaje es Don Quijote? ¿Por qué la crítica sostiene que el Quijote se "sanchiza" y Sancho se "quijotiza"? 57) ¿A qué clase de género literario parodia Don Quijote, y a qué época corresponde? ¿Por qué motivo alguna crítica lo considera una obra seria? 58) ¿Cuál es el objetivo del protagonista y qué tan exitoso es? 59) ¿Qué estética, qué temas y tópicos aborda la lírica renacentista? ¿Qué autores brillan en este género? 60) ¿Qué es el Barroco? ¿Qué espíritu prevalece en él y qué sensación es la que lo identifica? 61) ¿Qué dos estilos irrumpen en el barroco? ¿Cuáles son sus características? 62) ¿Qué proceso religioso favorece la extensión del movimiento y de sus recursos expresivos? ¿Cuáles son? 63) ¿Quién es Sor Juana Inés de la Cruz? ¿En qué sitio y siglo escribe? ¿Qué tendencia barroca destaca más en su "Redondilla"? 64) ¿En qué sentido el Barroco rompe con el Renacimiento y en cuál es una continuidad? 65) ¿Qué es el Neoclasicismo? ¿Qué lo caracteriza? ¿A qué potencia humana rinde culto? ¿Dónde posee mayor aceptación? ¿Qué espíritu posee? 66) ¿Qué es el enciclopedismo y qué transformación suya cambia para siempre el Saber? 67) ¿Qué tipo de obra literaria se practica? ¿Con qué fines? 68) ¿Qué relación tiene con la Antigüedad clásica y sus normas? 69) ¿Qué es el Romanticismo? ¿En dónde surge y en qué época? ¿Qué espíritu posee? 70) ¿Qué le interesa reflejar al Romanticismo? ¿Qué potencias humanas se rescatan como fenómeno novedoso? 71) ¿Qué actitud política se asume? ¿Qué consecuencias genera en las colonias americanas dicha mirada? 79) ¿Qué sitio se le concede a la subjetividad en este movimiento y cuál a la originalidad? 80) ¿Por qué podría decirse que este movimiento acuña el tópico "Pinta tu aldea y serás universal? 81) ¿Quién es Gustavo Adolfo Bécquer? ¿Cuál es el tema de "La ajorca de oro" y por qué cuadra con la etimología de la palabra "Romanticismo"? 82) ¿Qué es el realismo? ¿Qué le interesa reflejar? ¿En qué periodo se ubica y cuál es el marco social y político en el que surge? 83) ¿Qué tipo de mundo refleja y qué tipo de protagonistas? 84) ¿Qué es la verosimilitud? ¿Qué herramientas utiliza para crear verosimilitud? 85) ¿Qué es el modernismo? ¿A qué época corresponde? ¿Cuál es su interés primero y por qué? ¿Contra qué movimientos reacciona? 86) ¿Quién es su principal referente? ¿En qué continente surge y qué tiene de particular este hecho? 87) ¿Qué recursos y qué elementos estéticos utiliza para sus textos? Ejemplificar con "Sonatina"

jueves, 3 de octubre de 2013

Cronogramas de pruebas para terceros, cuartos, quintos y sextos.

Terceros: A Martes 15/10 Evaluación de sintaxis y verbos (modo indicativo). Estudiar semántica (sust., adj., adv., pronombre, verboides, artículos, preposiciones, conjunciones.) B Miércoles 16/10 Ídem A. A y B Lunes 18/11 Integrador. Sintaxis (todo lo visto) Textos, preguntas sobre los trabajos y las lecturas abordadas hasta ese día. Lectura obligatoria del tercer trimestre. Cuartos: Rezagados con certificado médico de enfermedad no meteórica (que no dure sólo el 3 de octubre) Martes 8/10/13 ambos cursos. Los del A deben unirse a las 10.50 al otro curso, no sin antes pedir permiso al profesor que les dicte clase en ese día y horario. Integrador: A Jueves 28 de noviembre B Martes 26 de noviembre Quintos: Integradores: A Miércoles 30/10 de 7 a 9.05 hs. B Viernes 25/10 de 7 a 9.05 hs. Sextos: Integradores: A Viernes 8/11 de 10 a 12.10 hs. B Jueves 24/10 de 10 a 12.10 hs. Lecturas obligatorias: A Viernes 15/11. B Jueves 14/11.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Quintos. Cuestionario "El ruido del trueno"

1. ¿Cuál es el vehículo en el que viajan los personajes y cuál el destino? 2. ¿Quién organiza el viaje y qué funciones tiene la organización? 3. ¿Qué tecnología y qué conocimiento científico o geológico supone el cuento? 4. ¿Quién es el presidente elegido al principio del texto y quién al regresar del viaje? ¿Qué características tiene cada uno? 5. Señalar sobre el texto el pasaje que muestra la posibilidad de invertir el tiempo. Enumerar tres imágenes que el autor utiliza para describirla. 6. ¿Cómo explica el texto la teoría científico-filosófica de la que parte? 7. ¿Qué advertencia se le hace al pasajero y so pena de qué?8. ¿Qué grado de conocimiento certero tienen los organizadores de los efectos ocasionados por sus intervenciones? 9. ¿Qué evita la inoculación de bacterias modernas en el mundo prehistórico? 10. ¿Por qué a pesar de todo, está permitido matar dinosaurios? ¿Por qué se los elige y cómo los identifican los cazadores? 11. ¿Qué sucede según el texto cuando uno se cruza consigo mismo en el viaje temporal? 12. ¿Qué le sucede a Eckels al ver al Tyranosaurius Rex? 13. ¿Qué regresa a buscar Eckels antes de volver? 14. ¿Qué descubre Eckels pegado a su zapato? 15. ¿Cuáles son los cambios ocurridos en el presente del 2055, al volver? 16. ¿Qué imagen utiliza el autor para referir la cadena de consecuencias? 17. ¿Cómo se denomina la teoría filosófico-científica de la que parte el cuento?¿Qué propone exactamente? 19. Explicar qué significa la expresión "El efecto mariposa".

lunes, 16 de septiembre de 2013

Cuartos. Cuestionario "El Decamerón"

1. ¿Hacia dónde se dirige Andreuccio?¿En qué sentido este viaje es un viaje de iniciación? 2.¿Qué imprudencia comete en el mercado? ¿Quién aprovecha este hecho? 3. ¿Qué engaño urde la joven siciliana y cómo resulta? 4. ¿Cómo sale de ese entuerto? ¿Qué propuesta acepta? 5. El texto propone un juego de peripecias, y a la vez predica la buena suerte del protagonista. ¿Cómo se explica? 6. Señalar los golpes de suerte y de mala suerte que recibe el protagonista. 7. Comparar el héroe de este relato con el héroe de la Alta Edad Media. 8. ¿Qué se lo insta a aprender al protagonista con los episodios que vive? 9. ¿Qué tipo de moralidad tienen los personajes? 10. ¿Cómo termina el personaje en relación a cómo comienza?

Cuartos. Cuestionario "Los cuentos de Canterbury"

Cuestionario a propósito de "Los cuentos de Canterbury" en general 1. ¿A qué género corresponde la obra completa? ¿Cuál es el referente de este género, cómo llega a Europa y a qué libro emula? 2. ¿Cuál es la historia central que articula el resto de los textos? 3. ¿Qué nivel de educación exhibe el narrador de la obra general? ¿Por qué parece contradictoria su justificación? 4. ¿Qué refleja mediante el lenguaje que escoge para cada uno de los personajes narradores? ¿Qué relación podría establecerse entre el modo de hablar de cada uno y la nueva organización social que se está desarrollando en la Baja Edad Media? 5. ¿Quién es el autor de la obra, de qué origen es y en qué época vive? 6. ¿Posee el autor, según revela su escritura, una postura moral respecto al estado de la sociedad? ¿Denuncia algún mal? ¿Adhiere a alguno? "Historia del Doctor en Medicina" 1. ¿Quiénes son las víctimas y cómo son afectadas por el agresor? 2. ¿Qué altura moral tiene Virginia y en qué decisión lo demuestra? 3. ¿A qué autoridades religiosas y filosóficas se menciona, y con qué objeto? ¿A qué pecados se alude y con qué virtudes se contrapone a Virginia? 4. ¿Qué móvil impulsa al juez y qué está dispuesto a hacer para concretarlo? 5. Citar un pasaje que presente la concepción teocéntrica de la Alta Edad Media en el texto. Citar uno en que se transparente la moral antropocéntrica del Renacimiento. Citar un tercero en que se vea la decadencia del ideal moral teocéntrico. 6. ¿Cuál es la moraleja o mensaje didáctico del texto?

domingo, 8 de septiembre de 2013

Terceros. Cuestionario "El gato negro" de Edgar Allan Poe

1.-¿Cómo es el carácter del narrador de la historia? 2.-¿Qué dice la creencia popular sobre los gatos negros? 3.-¿Qué cambios experimenta el carácter del protagonista?¿Cómo se comporta con los animales? 4.-¿Qué sentimientos invaden la mente del protagonista tras el asesinato del gato?¿Cómo evolucionan esos sentimientos? 5.-¿Qué ocurre la noche siguiente a la de la muerte del gato? 6.-¿Qué se descubre cuando se derrumban las paredes? 7.-¿Qué diferencia presenta el nuevo gato respecto a Plutón?¿Qué sentimientos despierta en el protagonista? ¿Cómo se comporta el nuevo gato con su amo? 8.- ¿Por qué mata a su mujer? ¿Qué hace con el cadáver? 9.-¿Qué sensación experimenta el protagonista cuando descubre que el gato ha desaparecido? 10.-¿Cómo y por qué lo descubre la policía?

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Terceros. Sintaxis.

1. Fuimos a ver las carreras el domingo por la tarde y proyectamos repetir la experiencia la próxima semana. 2. Solemos viajar a Salta durante las vacaciones para visitar a unos tíos. 3. María tiene que ir al teatro a ver el vestuario preparado especialmente para ella. 4. Con ese objetivo estudiaron el proyecto y debieron analizarlo con detalle. 5. Intenté atrapar los billetes en vuelo, pero no logré lo deseado.

jueves, 29 de agosto de 2013

Terceros. Sintaxis.

1) Pensábamos sacar un comunicado oficial para aclarar lo dicho. 2) Los horarios de la votación determinaron el asueto del día siguiente. 3) Los castillos medievales coronaban las praderas con las murallas construidas antaño. 4) Hansel y Gretel anduvieron muchos caminos antes de hallar la casa de golosinas. 5) Los delantales para cocina aislan la ropa de las posibles manchas de aceite.

martes, 27 de agosto de 2013

Cuestionario Guía "El Paraíso" de Dante

1. Hacer un listado de los planetas por donde pasa Dante en orden de aparición. ¿Qué sentido simbólico supone su inclusión según el conocimiento astrológico de Dante? 2. ¿Qué ley física no rige en la Luna? 3. ¿Por qué los destinados a los cielos más bajos no aspiran a los más altos? 4. ¿A qué dos santos halla Dante en el Sol? ¿Qué simboliza ese planeta? 5. ¿Quién le revela a Dante sus dolores futuros? ¿Qué le revela? ¿No es incoherente con lo que se dice en el Infierno de los profetas? 6. ¿Qué consejo se le da a Dante respecto a su misión? 7. ¿Qué incongruencia entre el conocimiento humano y el Verbo divino plantea el texto? 8. ¿Quién indaga a Dante y en qué cuestiones? ¿Cómo contesta el poeta? 9. ¿Qué es el Empíreo según se dice? ¿De qué es el río del que bebe Dante? 10. ¿Qué se dice de la rosa mística? ¿Qué sitio se le reserva a María?

Cuartos. Guía de lectura para "El Purgatorio", de Dante

1. ¿Qué prueba física prefigura la capacidad del Purgatorio para restablecer la vida a su plenitud natural? 2. ¿Qué dice Virgilio de la búsqueda de Dante? 3. ¿Qué concepto escatológico se ficcionaliza en Manfredo de Suevia? 4. ¿Cómo es la geografía del Purgatorio? ¿Qué dificultad le peresenta a Dante y cómo lo tranquiliza Virgilio? 5. ¿Qué importancia tiene la oración y cómo ficcionaliza Dante este concepto? 6. ¿Qué sucede al morir según Buenconte? ¿Quiénes lo reclaman? 7. ¿Qué se dice del Estado de Italia? 8. ¿En qué momento está vedado avanzar en el Purgatorio? 9. ¿Qué objeto se utiliza como símbolo de justicia divina? ¿Qué rasgo particular posee? 10. ¿Qué sueña Dante? ¿Qué relación hay entre el sueño y la realidad? ¿Quién interviene trasladándolo? 11. ¿Qué respuesta da el Ángel al pedido de Dante de que descorra el cerrojo del Purgatorio? 12. ¿Qué presencia de lo sonoro caracteriza al Purgatorio? 13. ¿Qué descubren los poetas en el camino? ¿Qué realismo suponen? 14. ¿Qué trabajo hacen los soberbios para expiar sus culpas? ¿Qué se dice de los artistas en este aspecto? 15. ¿Qué le sucede a Dante al salir de cada expiación? ¿Cómo se siente? 16. ¿A qué mito se refiere Dante como muestra de soberbia? 17. ¿Qué castigos reciben los envidiosos para saldar sus culpas? 18. ¿Por qué acompañan su tormento con las letanías de los Santos? 19. ¿Qué dice Virgilio respecto al resplandor angélico? 20. ¿Cómo cambia la atmósfera en el círculo de los iracundos y por qué? 21. ¿Símbolo de qué es, para Dante, el cordero? 22. ¿Qué hacen los perezosos para lavar culpas? 23. ¿De qué es símbolo la sirena? ¿Quién ayuda a Dante a descubrir su secreto? ¿Por qué aparece allí? 24. ¿Cómo purgan los pródigos y los avaros? ¿Por qué? 25. ¿Cómo toman los penitentes la purificación total de los otros? 26. ¿Quién es Estacio? ¿Qué se dice de la admiración por otros hombres? 27. ¿Qué les permite pasar por el sitio en que purgan los lujuriosos? 28. ¿Qué debe atravesar Dante, motivo de temor, y cómo lo convence Virgilio? 29. ¿Por qué Virgilio abandona a Dante? 30. ¿Quién es Matilde y qué dudas evacúa en Dante? 31. ¿Qué simbolizan los siete candelabros? 32. ¿Quién aparece antes de que se esfume Virgilio? ¿Qué colores y con qué sentidos simbólicos lleva? ¿Qué le dice a Dante? 33. ¿Dónde se baña Dante y con qué resultados?

jueves, 15 de agosto de 2013

Cuartos. Guía para leer el "Infierno" de La Divina Comedia

Cuartos.Cuestionario Guía para El Infierno de Dante 1. ¿Quién le pide a Virgilio que ayude a Dante y por qué? 2. ¿Qué personajes han merecido estar en el primer círculo sin tormentos? ¿Por qué? 3. ¿Qué personajes resaltan en el segundo círculo y cuál es el pecado que los condenó? 4. ¿A quiénes se castiga en el tercer círculo y cómo? ¿Quién es y cómo es Cerbero? 5. ¿Qué pecados se castigan respecto al uso del dinero? ¿De qué modo? 6. ¿Dónde y qué castigos reciben los iracundos? ¿Cómo se tratan entre sí? 7. ¿Qué destino describe la siguiente cita: "¡Cuántos monarcas de necia vanagloria vendrán a este pantano como cerdos que buscan el sustento? ¿Qué lectura del sentido moral puede hacerse al respecto? 8. ¿Qué tipo de construcciones hay en el paisaje de la ciudad de Dite? ¿Qué referencia a las Cruzadas se descubre allí? ¿Qué pecado anticipa su geografía? 9. ¿Cuántas veces se pone en tela de juicio el permiso que Dante recibió para entrar al Infierno? ¿Qué justificación se da a los inquisidores? ¿Quiénes son? 10. ¿Qué pecados se castigan en la ciudad de Dite? ¿Cómo se infringen? 11. ¿A quiénes incluye el círculo séptimo, el de los violentos? ¿Cómo están agrupados? ¿Qué figura mítica asusta allí a Dante? 12. ¿Qué función tienen los centauros? ¿Quién es Quirón? ¿Quién es Neso? 13. ¿Cómo es el castigo de los tiranos? 14. ¿Qué castigo reciben los suicidas? 15. ¿Sobre quiénes caen lenguas de fuego y por qué? 16. ¿Quién baja a Dante y a Virgilio al fondo del precipicio? 17. ¿Cómo es la geografía del octavo círculo? ¿Qué castigo reciben sus habitantes y por qué? 18. ¿Qué fosos existen y a quiénes recibe cada uno? 19. ¿Quiénes son los simoníacos? ¿Qué otros delitos religiosos se ven en la obra? 20. ¿Qué tormentos reciben los profetas? ¿Qué diferencia ideológica hay entre esta cultura y la de la Antigüedad clásica respecto a la adivinación? 21. ¿Qué contrapaso reciben los hipócritas? ¿Quién está allí crucificado y por qué? 22. ¿Cómo se pena a los ladrones? 23. ¿Entre qué condenados aparece Ulises? ¿Por qué? 24. ¿Qué contrapaso reciben los insidiosos? ¿Por qué Mahoma está allí? 25. ¿Por qué alguno lleva la cabeza separada del cuerpo? 26. ¿Quiénes son los falsarios? 27. ¿Qué referencia al Arca de Noé bíblica aparece en el último foso del octavo círculo? 28. ¿Quién baja a Dante y a Virgilio hasta el noveno círculo? 29. ¿Qué es la "Caína"? ¿Qué es la Antenora y qué región se llama la Tolomea, por qué se las denomina así? ¿Qué personajes están en cada una y cuáles en la Judeca? 30. ¿A quiénes traicionaron los condenados en cada una de las zonas mencionadas? 31. ¿Qué le sucedió a Ugolino? ¿Por qué? 32. ¿En qué consiste la "anticipación" del castigo infernal que menciona Dante? ¿A qué conclusión llega Dante a partir de este pasaje? 33. ¿Qué travesía lleva a Dante y a Virgilio de la Judeca al Purgatorio? ¿Dónde está ubicado ese camino?

Sextos. Cuestionario "Facundo"

1. Identificar en el texto el contexto político social y cultural de la época. 2. ¿Cuáles son los motivos por los cuales Sarmiento escoge la figura de Facundo Quiroga? 3. ¿Cómo describe Sarmiento la población gaucha? ¿Qué particularidades les atribuye? 4. ¿Cuáles son las características del paisaje que resalta? 5. Extraer fragmentos del texto donde se evidencien las características del Romanticismo. 6. ¿Qué propuesta de organización administrativa hace Sarmiento? ¿A qué bando corresponde esta postura? 7. Describir la figura de Quiroga que propone la obra. 8. Según Sarmiento, ¿cuáles serían los recursos que resolverían el conflicto argentino? 9. ¿Qué epígrafe introduce en lengua extranjera el autor y qué significa? 10. ¿De qué modo expresa Sarmiento el esquema de opuestos que caracteriza al Romanticismo? ¿En qué dos tendencias divide al pueblo argentino?

Quintos. Cuestionario de "Casa Tomada"

1. Confeccionar un plano de la estructura de la casa. 2. ¿Qué relación une a los protagonistas? 3. ¿A qué dedican el día y cuáles son los intereses de cada uno? 4. ¿Quiénes van tomando la casa? ¿Qué explicación le encontrás a los episodios? 5. ¿Qué papel tienen los antepasados en el mundo de los protagonistas? 6. ¿Qué rareza registra la relación entre los protagonistas? ¿En qué indicios se manifiesta? 7. ¿A qué género pertenece el texto y por qué? 8. ¿Por qué creés que los protagonistas llenan el espacio de palabras y canciones? 9. ¿En cuántas partes puede dividirse el texto? ¿De dónde a dónde va cada una? 10. ¿Qué es lo que clausura la casa? ¿Qué significa? 11. ¿Por qué el narrador dice que "se puede vivir sin pensar"? 12. ¿De qué parece ser símbolo la casa? ¿Cuál es el conflicto mirándolo desde esa perspectiva?

Cuartos. Cuestionario general de La Divina Comedia

1. ¿Quién es el autor de la obra y en qué época crea? ¿En qué idioma está escrita y por qué lleva este título? 2. ¿En qué filosofía se inspira la obra y de qué modo la convierte Dante en literatura? 3. ¿Cuáles son los planos de interpretación que él mismo propone? 4. ¿Qué papel tienen los números en la estructura de la obra? Describir en qué elementos se hace visible. 5. ¿Quiénes son los guías y por qué? ¿Hasta dónde llega su alcance y por qué motivo? ¿Qué simbolizan? 6. ¿Qué significa "catábasis" y en qué sentido se da en la Comedia? ¿Qué antecedentes literarios podrían haberla inspirado? 7. ¿Quién es el principal referente literario para Dante? ¿Cómo se expresa en la obra? 8. Enumerar los principales conceptos escatológicos que propone el texto. 9. ¿A qué grupo, según el autor, está destinado el Infierno? ¿A quiénes el Purgatorio y a quiénes el Paraíso? 10. Hacer un esquema del Infierno, con sus círculos indicando el pecado que se castiga en cada uno y el modo de castigo.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Terceros. Práctica de sintaxis.

Resolver las siguientes oraciones (sintácticamente, sin olvidar el zócalo de semántica) 1. Los bravos soldados de Roma marcharon hacia Lusitania durante ese invierno. 2. Dios concede dones a los hombres en el momento de la gestación. 3. La pequeña niña golpeaba los vidrios de la habitación. 4. Las mellizas quieren una casa de muñecas para la habitación. 5. Ayer pensamos eso y hoy lo ejecutamos.

Cuestionario "El otro" de Borges

1. Hacer una línea temporo-espacial para cada uno de los personajes indicando en qué año, estación y sitio exacto viven esa escena el joven y el viejo. 2. Por qué motivo dice Borges que el joven no recuerda el hecho? 3. ¿Quién narra la historia, cuál de los dos Borges? 4. ¿Qué datos suponen la pretensión de realidad en el texto? 5. ¿A qué género pertenece el texto? ¿Por qué? Justificarlo con el relato. 6. ¿Qué noticias del futuro da el viejo al joven? 7. Hacer un listado de los indicios que exhibe el Borges viejo al joven. ¿Qué explicación abona la postura del anciano? 8. ¿Qué posibilidad de metáforas nuevas, ideas novedosas hay según el anciano? 9. ¿Qué tesis tiene el anciano respecto a las ideas sociales de los oprimidos? ¿Qué ideales políticos abrazan los dos protagonistas? 10. ¿Por qué argumenta el joven que las pruebas de detalles no son pruebas verdaderas? 11. ¿Qué actitud propone el viejo frente al hecho fantástico que están viviendo? 12. ¿Qué crítica hace el padre de Borges a Jesucristo? 13. ¿Qué le cuenta respecto a la Política Internacional el viejo al joven? 14. ¿Qué paralelo establece entre la historia del siglo XIX y la del XX? ¿A quién compara con Rosas? 15. ¿Cuál es el diagnóstico que hace de Argentina? ¿Qué suplantación de lenguas extranjeras muestra la decadencia en la educación? 16. ¿Por la lectura de qué libro parece haber sido preparado el joven para el encuentro? 17. ¿Qué autor los une? 18. ¿En qué se ve la incomprensión entre ambos? 19. ¿Qué intención tiene la introducción del poema de Coleridge?

martes, 2 de julio de 2013

Cuartos. Cuestionario "La Leyenda del Rey Arturo"

1. Después de la lectura de los tres primeros episodios del texto, responder las siguietnes preguntas: a. ¿Cuál es la principal preocupación del mago Merlín al comienzo del relato? b. ¿Qué acciones realiza para lograr su objetivo? c. ¿Por qué el tercer apartado lleva el título de "Un pueblo, un rey"? 2. Después de la lectura del sexto episodio "Los caballeros de la Mesa Redonda", responder: a. ¿Cuál es el origen de la Mesa redonda? b. ¿Qué significado tiene su forma circular? 3. ¿Cuáles son las acciones que lleva a cabo Arturo para lograr la unión y la prosperidad del reino de Bretaña? 4. Hacer un cuadro en que se comparen características entre las protagonistas femeninas del texto: Ginebra, Morgana y Nimue. 5. Mencionar qué caballeros protagonizan las aventuras, qué peripecias viven y qué valores exhiben. 6. ¿Qué diferencia a Arturo de Uther Pendragón? 7. ¿Qué evolución sufre el personaje de Arturo desde que es niño hasta los episodios de la Mesa Redonda? 8. ¿Qué mensaje le da Merlín, al final del texto, cuando le dice: "Tu gloria, un día, también acabará. Cuida que ese momento se demore"?

Sextos. Neoclásico. El Himno Nacional Argentino.

Oid ¡mortales! el grito sagrado: ¡Libertad, Libertad, Libertad! Oid el ruido de rotas cadenas: Ved en trono a la noble Igualdad. Se levanta la faz de la tierra Una nueva y gloriosa Nación: Coronada su sien de laureles Y a sus plantas rendido un León Sean eternos los laureles Que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. De los nuevos campeones los rostros Marte mismo parece animar; la grandeza se anida en sus pechos, A su marcha todo hace temblar. Se conmueven del Inca las tumbas Y en sus huesos revive el ardor, Lo que ve renovando a sus hijos De la Patria el antiguo esplendor. Sean eternos los laureles Que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. Pero sierras y muros se sienten Retumbar con horrible fragor: Todo el País se conturba por gritos De venganza, de guerra y furor. En los fieros tiranos la envidia Escupió su pestífera hiel, Su estandarte sangriento levantan Provocando a la lid más cruel. Sean eternos los laureles Que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. ¡No lo véis sobre Méjico y Quito Arrojarse con saña tenaz, Y cuál lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y la Paz! ¡No lo véis sobre el triste Caracas Luto y llantos y muerte esparcir! ¡No lo véis devorando cual fieras Todo pueblo que logran rendir! Sean eternos los laureles Que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. A vosotros se atreve ¡Argentinos! El orgullo del vil invasor, Vuestros campos ya pisa contando Tantas glorias hollar vencedor. Más los bravos que unidos juraron Su feliz libertad sostener, A esos tigres sedientos de sangre Fuertes pechos sabrán oponer. Sean eternos los laureles Que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. El valiente argentino a las armas Corre ardiendo con brío y valor, El clarín de la guerra cual trueno En los campos del Sud resonó, Buenos Aires se pone a la frente De los pueblos de la ínclita Unión, Y con brazos robustos desgarran Al ibérico altivo León. Sean eternos los laureles Que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. San José, San Lorenzo, Suipacha, Ambas Piedras, Salta y Tucumán, La Colonia y las mismas murallas Del tirano en la Banda Oriental; Son letreros eternos que dicen: Aquí el brazo argentino triunfó Aquí el fiero opresor de la Patria Su cerviz orgullosa dobló. Sean eternos los laureles Que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. La victoria al guerrero argentino Con sus alas brillantes cubrió Y azorado a su vista el tirano, Con infamia a la fuga se dió; Sus banderas, sus armas se rinden Por trofeos a la Libertad, Y sobre alas de gloria alza el pueblo Trono digno a su gran majestad. Sean eternos los laureles Que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. Desde un polo hasta el otro resuena De la fama el sonoro clarín, Y de América el nombre enseñando, Les repite: ¡Mortales! Oid: ¡Ya su trono dignísimo abrieron Las provincias unidas del Sud! Y los libres del mundo responden: ¡Al Gran Pueblo Argentino Salud!

Quintos. Cuestionario "Emma Zunz"

1. ¿A qué género pertenece el texto y por qué? ¿Quién es el autor? 2. ¿A qué alude exactamente la siguiente frase: "¿Cómo hacer verosímil una acción en la que casi no creyó quien la ejecutaba, cómo recuperar ese breve caos que hoy la memoria de Ema Zunz repudia y confunde?" 3. ¿Por qué elige un hombre grosero para llevar a cabo su plan? ¿Para qué lo utiliza? 4. ¿Qué reflexión hace el narrador respecto del tiempo en los hechos graves? 5. ¿En qué consiste la venganza de Ema Zunz? ¿Qué la motiva? 6. ¿Cuál es el momento más humillante para la protagonista? ¿Qué piensa mientras ocurre? 7. ¿Qué presencia tiene la ley en el relato? 8. ¿Cómo es la atmósfera que prevalece en el texto? ¿Mediante qué recursos logra el autor ese ambiente? 9. ¿Qué efecto busca el relato en el espectador? ¿Cumple el texto las normas impuestas por Edgar Allan Poe? 10. ¿Por qué la coartada de Ema logra convencer a todo el mundo?

jueves, 13 de junio de 2013

Sextos. Cuestionario "El Matadero" de Esteban Echeverría

1. ¿En qué circunstancias inicia la obra? ¿Qué tiempo litúrgico transcurre? 2. ¿Cuál es el conflicto para la ciudad? ¿Quién hace un intento de resolverlo y cómo? 3. ¿Qué relevancia tiene el recurso de la ironía en el texto? Ejemplificar. 4. ¿En qué pasaje se sugiere que el Matadero es un microcosmos idéntico a la República? 5. ¿Qué papel se le concede a la Iglesia en el texto? ¿Qué asociación se hace entre el buen cristiano y la política? 6. ¿Cuáles son los bandos políticos que se dibujan desde el relato? ¿Qué es la divisa punzó y qué otras señales identifican a cada bando? 7. ¿Cómo se describe el matadero? 8. ¿Qué es el grotesco, y qué espacio tiene en la obra? 9. ¿Qué expresiones igualan a los animales con el hombre? 10. ¿Qué se sugiere que se proponen hacer los agresores? ¿Cómo se libra de ello la víctima?

martes, 7 de mayo de 2013

Cuartos. Guía de lectura "La Odisea"

Canto I. 1. ¿Por iniciativa de quién se perdona a Ulises? ¿Cómo se convence a Zeus? 2. ¿A quién se envía y con qué mensaje para liberarlo? 3. ¿Qué sucede en Ítaca mientras ocurre la defensa en el Olimpo? 4. ¿Cómo se presenta la diosa que ayuda a Telémaco? 5. ¿Qué debe aprender Telémaco al enfrentar a los pretendientes? 6. ¿Qué hace Penélope para extender el plazo para escoger esposo? 7. ¿Qué daño generaban los pretendientes en palacio? 8. ¿Qué valor refleja la actitud de Penélope frente a la mirada de los demás? Canto V de la Odisea 1. ¿Dónde se hallaba Ulises? ¿Cuánto tiempo hacía que permanecía allí? 2. ¿Qué noticia le lleva Hermes a Calipso? 3. ¿Qué le había prometido Calipso al héroe? ¿Cómo recibía él esas promesas? 4. ¿Qué acepta Calipso, después de años de intentos por evitar verlo? 5. ¿Qué debía hacer Ulises para que la ninfa lo dejara ir? 6. ¿Por qué era importante para Ulises llegar a la tierra de los feacios, aun cuando no lo supiera? 7. ¿Cómo se guiaba Ulises en alta mar cuando iba en la balsa? 8. ¿Cómo reacciona Poseidón cuando se entera de lo hecho por Atenea? 9. ¿Qué estado anímico posee Ulises mientras naufraga? 10. ¿Qué le aconseja Atenea? ¿Quién lo ayuda cuando ya no tiene fuerzas? Canto IX de La Odisea 1. ¿Por qué podría decirse que el Canto IX introduce un racconto? ¿En qué sentido se puede afirmar que se inaugura allí una "historia enmarcada"? 2. ¿Cuándo sucede el episodio de Circe? ¿Antes o después de la llegada de Ulises al reino de Alcinoo? 3. ¿Por qué se les llama "Lotófagos"? ¿Qué significa? 4. ¿Qué efecto produce en los tripulantes la comida que ellos les dan? ¿Le gusta a Ulises ese manjar? 5. Al llegar a la cueva de Polifemo, ¿con qué objeto decide quedarse Ulises? ¿Qué opinan sus marineros? 6. ¿Cómo se alude en el texto al amanecer? 7. ¿Cómo es el cíclope? ¿Cuáles son sus hábitos? ¿De quién es hijo? 8. ¿En qué consiste el ardid que salva a Ulises y a algunos tripulantes? 9. ¿A quién pide ayuda Polifemo? ¿Cómo resulta? ¿A quién ruega por la destrucción de Ulises? ¿Por qué? 10. ¿Cómo reaccionan los cíclopes en la huida de Ulises? ¿Por qué no los siguen en su travesía hasta la isla en que esperaban las naves? Canto X de La Odisea 1. ¿Qué clase de criatura es Eolo? ¿Cuál es la función que le han dado los dioses? 2. ¿Cómo trata Eolo a Ulises? ¿Qué le regala y qué utilidad le da el héroe al obsequio? 3. ¿Cuál es el número ritual más usado en La Ilíada y La Odisea? 4. ¿Qué hacen sus tripulantes? ¿Cómo justifican su actitud y qué consecuencias traen? ¿Por qué no lo nota Ulises hasta que es demasiado tarde? 5. ¿Cómo eran los lestrigones? ¿Qué les hacen a los tripulantes y a Ulises? 6. ¿Con qué sensación sale Ulises de cada escollo del camino? 7. ¿Qué sucede en la tierra de Eea, gobernada por Circe? ¿Qué sienten los marineros en primer término y por qué? 8. ¿Son felices los tripulantes después de que los toca la varita de Circe? ¿Por qué? 9. ¿Qué nobleza exhibe Ulises en este episodio? ¿Quién lo ayuda? ¿Qué información le da y qué le entrega? 10. ¿Cómo resuelve el problema el héroe? ¿Cuánto tiempo permanece allí? 11. ¿Qué actitud toma Euríloco y cómo reacciona frente a eso el rey Ulises? 12. ¿Cómo reciben los marineros la noticia de lo que harán? ¿Por consejo de quién se embarca hacia allí Ulises? ¿Para qué? Canto XI de La Odisea 1. ¿Qué hace Ulises al llegar a la patria de los muertos? ¿Cómo reaccionan los muertos del Érebo? ¿Quiénes son? 2. ¿Quién es Elpenor? ¿Qué hace en el Hades? 3. ¿Quién se le presenta a Ulises más tarde? 4. ¿Qué debe evitar? ¿Por qué? ¿Cuáles serían las consecuencias? 5. ¿Qué le dice Tiresias en su oráculo? 6. ¿Qué quiebra el relato? ¿Qué nos recuerda? ¿Cómo continúa el texto? 7. ¿Con quiénes habla Ulises en el Hades? ¿De qué noticias se entera? 8. ¿Quién se molesta por la información excesiva que se le da a Ulises?. 9. ¿Qué héroe desearía, paradójicamente, estar vivo? ¿Qué le cuenta Ulises? 10. ¿Por qué se retira del Hades el héroe? Canto XII La Odisea 1. ¿Entre qué dos caminos debe escoger Ulises al salir de la isla de Circe? 2. ¿Qué le aconseja hacer Circe frente al peligro de las Sirenas? 3. ¿Qué siente Ulises al oír el canto? ¿Qué sienten los marineros? ¿Qué diferencia a los héroes de los hombres comunes, según este episodio? 4. ¿Para evitar qué peligro escoge Ulises el camino de los acantilados? ¿Qué peligros ofrecen ellos? 5. ¿Quién es Escila? ¿Cómo es? ¿Quién la dejó en ese estado y por qué?¿Quién es Caribdis? ¿Qué daños provoca? 6. ¿Qué hacen los capturados por Escila? ¿Qué ruido estruja el alma de Ulises al salir del estrecho? 7. ¿Qué le habían advertido tanto Circe como Tiresias a Ulises respecto a las Vacas del Sol? ¿Qué particularidad tienen esos animales y de quién son? 8. ¿Qué hecho obliga al héroe a quedarse allí durante un tiempo? ¿Qué transgresión cometieron sus tripulantes? ¿Qué consecuencia provoca esa actitud? 9. ¿Qué le sucede a Ulises después y cómo evade los peligros? ¿Quién lo rescata finalmente? 10. Terminado el relato, ¿qué manda a hacer el rey Alcinoo a sus súbditos? Canto XIII La Odisea 1.¿Quién llevó a Ulises a Ítaca? ¿Cómo lo dejó? 2. ¿Qué dios acude ante Zeus y con qué objeto? 3. ¿Qué compensación le concede Zeus? 4. ¿A quién castiga? ¿Cómo? 5. ¿Cómo toma lo sucedido el rey Alcinoo? 6. ¿Cómo se entera Ulises de dónde está? ¿Por qué no reconocía su patria? 7. ¿De qué ríe Atenea? 8. ¿Por qué el texto dice que existe una felicidad que sólo los hombres pueden sentir, mientras que los dioses no la conocen? ¿Por qué Ulises recuerda a Calipso? 9. ¿Qué hace Atenea con la apariencia de Ulises y por qué? 10. ¿Qué pasos siguen ambos en el plan predicho para regresar al palacio y retomar el reino? Canto XXIV de La Odisea 1.¿Qué consecuencias tiene la matanza de los pretendientes? ¿Por qué avanza hacia el Palacio de Ulises una multitud? 2. ¿Qué deciden Zeus y Atenea? ¿Cómo intervienen? 3. ¿Cómo termina la obra?

domingo, 21 de abril de 2013

Cuartos. Trabajo práctico "Troya"

Cuartos. Trabajo práctico de "Troya" (film) 1. ¿Qué diferencia plantea el amor de Briseida y Aquiles en la película respecto al texto de La Ilíada? 2. ¿Qué diferencias hay en la cronología (desde el desembarco de los aqueos en la arena de Troya hasta la toma de la ciudad) de la película y la del texto? 3. ¿Qué tratamiento recibe el mundo sobrenatural en la película, y cuál en el texto? 4. ¿Qué hechos se consignan en la película que no aparecen en el texto? ¿Cómo han llegado al conocimiento del hombre moderno, para que los conozcamos tanto los espectadores como los mismos creadores del film? 5. Un verso del Himno Nacional Argentino reza: "No seremos atados al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra", en qué escena de la Ilíada y de Troya parece estar inspirada? ¿Qué significa? 6. ¿Quién es el héroe más noble según Homero? ¿En qué escenas lo documenta la película? 7. ¿Qué papel cumple Criseida en la película y cuál en La Ilíada? 8. ¿Qué ventaja tiene Aquiles en el escudo que le construyó Hefesto, en comparación con el de Héctor? 9. ¿Cómo huye Paris de Menelao en el texto y cómo en el film? 10. Mencionar al menos cuatro episodios de la película o del texto en que se respeten los códigos de guerra y al menos dos en que se rompa con esas imposiciones del mundo antiguo. 11. ¿Quién narra la historia en la película, y quién en el texto? 12. ¿Cuánto se utiliza el "estilo directo" en el texto y cuánto en la película? 13. Diferencias entre el combate Héctor-Aquiles en el film respecto a la escena del texto. 14. ¿Qué escena del film propone un gran contraste entre la violencia de la imagen y el tenor de la música? ¿Qué se intenta reflejar con dicha incongruencia? 15. ¿En qué escena se exhibe la ventaja competitiva de Aquiles en batalla, durante la película? ¿Con qué epíteto perifástico resalta lo mismo el texto?

Quintos. El género dramático. Orígenes

El origen del teatro se remonta a varios siglos antes de Cristo. El primer registro de obras representadas son interpretaciones de ceremonias en honor del dios Dionisio, en las que se utilizaba un "ara" (o piedra) que hacía las veces de dios del vino y el desenfreno, y en torno de la cual se bailaba y cantaba. A dichas canciones se les llamaba "ditirambos". Posteriormente, un personaje se independizó del coro y ofició de interlocutor en los ritos en cuestión. A este primer actor se le llamó Corifeo y su función fue principalmente establecer un diálogo con el Coro, o grupo original. El "ara", más tarde, se reemplazó por otro actor y los diálogos entre el "coro" y el dios Dionisio tuvieron lugar. Con el tiempo, a ese primer actor se le sumó un segundo actor y luego otros, dando lugar a un prototeatro similar al que los griegos del siglo de Pericles producen en cantidad. En el teatro de Atenas del siglo V, las funciones teatrales son visitadas por todos los ciudadanos (únicos que poseen derecho a ingresar). Si bien no dejan jamás de ser objetos artísticos, estas representaciones guardan un fin social importantísimo. El de educar las pasiones del ciudadano. En vista de que el sistema político supone la participación activa del hombre nativo y propietario, quien tiene voz y voto en los destinos de su patria, a los griegos les resultaba importantísimo educar a ese ciudadano en el manejo prudente de sus tendencias y emociones, para que pudiera elegir con equidad y prudencia lo mejor para su ciudad y para sí mismo. La tragedia intenta precisamente eso, mediante el mecanismo de "catarsis", por el cual el espectador, sentía terror y conmiseración ante la caída en desgracia de su héroe. Este hecho prevenía al hombre común para que no sucumbiera ante los mismos males. Es decir, los horrores acaecidos al héroe de la tragedia, purificaban los deseos perniciosos del espectador, haciéndole imaginarse a sí mismo en una situación igualmente desesperada, y por ende, evitarla. Este movimiento interior también obraba como ordenador religioso de la conducta. En suma, el teatro posee en los albores de la cultura occidental un sentido primitivo religioso. Cuando cayó el Imperio Romano y comenzó la Edad Media, el teatro se sepultó entre los restos de una cultura pagana. Sólo varios siglos después retornaron las representaciones olvidadas a partir de la teatralización de ciertos pasajes sacros en el seno de las celebraciones pascuales y navideñas. Entonces, las lecturas se hicieron dividiendo los parlamentos entre varios feligreses. Con los años, estas escenas representadas se tornarían menos sacras e irían independizándose de lo sacramental, al tiempo en que se iban alejando del altar los escenarios. En efecto, primero en el atrio y luego fuera, a las puertas de la Iglesia, el teatro fue saliendo del ámbito religioso y sumando temas profanos, hasta hallar su sitio en las plazas públicas y su lenguaje en el registro cómico y non sancto. Una vez más, luego de muerto el teatro, su resurrección medieval comienza a partir del tema religioso. Este hecho sugiere que el acto de representar historias supone naturalmente un abordaje profundo y existencial de la vida y el mundo.

Sextos. Dudas Crónicas

Dudas Las Crónicas que utilizan como referente los cronistas son aquellas que recrean un mundo similar Es decir, las que viajan a Oriente, como ellos pensaban estar haciendo, las de los viajes de Marco Polo. Y también las que narran las Cruzadas, porque se trata de textos que relatan hechos heroicos ocurridos en la gesta de un pueblo con objetivos reli...giosos. Las Cruzadas intentaban llevar a Jerusalén la Cristiandad para imponer la Verdad ante pueblos que aún no la conocían Las Crónicas de Indias también reflejan esa difusión de la Cristiandad y las guerras de conquista que ese proyecto supone. Los cronistas y los conquistadores en general esperan hallar oro, una vez desembarcados. En principio, los indígenas les obsequian y les exhiben una cantidad de objetos preciosos que en Europa serían sólo dignos de estar en manos de reyes y de poderosos En América, una cultura menos materialista permite que los posean hombres comunes El prejuicio europeo los lleva a pensar que existen cantidades astronómicas de riquezas de piedras y metales, lo cual finalmente es, en algún punto, cierto, pero no en la medida en que los conquistadores lo imaginaban. Por otra parte, el interés de los cronistas por conseguir que la Corona les enviara más recursos para las expediciones multiplica las expectativas y la idea crece alimentada tanto por sus difusores (cronistas) como por la avaricia de la Corona. Al llegar a América esas esperanzas nobles de España, se acrecientan más las convicciones de que existe tal tesoro y con ese ciclo se retroalimenta la fantasía. Es posible ver estos deseos no sólo en el tono y la importancia que se le concede en los textos a la descripción de objetos preciosos, la mención de que estaban en manos humildes, etc. Además, también se nutre la quimera de hallar "El dorado" o ciudad completamente construida en oro, mito que acompaña durante siglos al proceso de Conquista. Tanto en las expediciones por lo que fue el Imperio Inca, cuanto por las del Azteca, aparecen datos pretendidamente fidedignos según los cuales existe un sitio en el que se concentra, como un corazón, el gran tesoro indígena.

Quintos. Guía de estudio Dramática. Hamlet

Dramática 1. ¿Qué es el género dramático y qué características posee? 2. Origen del teatro en la Antigüedad clásica y resurgimiento medieval. 3. Teatro antiguo según Aristóteles. 4. Ruptura de las normas antiguas en el teatro moderno. Ejemplificar con el teatro isabelino. 5. ¿A qué género pertenece la obra? Opiniones diversas y sus premisas. 6. Elementos propios del Renacimiento en "Hamlet". 7. Presencia del tema religioso en la obra. 8. Presencia del tema político, y de los conflictos de sucesión, poder y traición en la obra. Referentes históricos de los mismos conflictos en la Corona inglesa. 9. La locura en la obra. 10. El amor en "Hamlet". 10. La amistad en "Hamlet". 11. Apariencia y realidad. 12. Cosmovisión y escatología según el texto. 13. Uso del teatro dentro del teatro. 14. Dudas de Hamlet. 15. Planteos filosóficos. Ejemplificar 16. ¿Qué representa el tópico literario y artístico de Ofelia? 17. ¿Qué crítica cabe hacerle a Hamlet respecto a su patriotismo? ¿Qué idea podría estar instalándose en la discusión de la época mediante este aspecto? 18. Recursos humorísticos y grotescos. 19. Lenguaje y estilo en Shakespeare. 20. Narrador en "Hamlet".

Quintos. Cuestionario Hamlet

Quintos. Cuestionario "Hamlet" Hamlet 1. ¿Cuál es el trasfondo político en el que se dramatiza el conflicto de Hamlet? 2. ¿Qué espacio se le concede al amor en la obra? Observar los diferentes vínculos. 3. ¿Qué imágenes contrapuestas del valor de la amistad conviven en el relato? Ejemplificar. 4. ¿A qué categoría pertenece la obra, al "teatro de la venganza" o al de la "caída del héroe? 5. ¿Qué rasgos renacentistas tiene Hamlet como héroe? 6. ¿Qué otras características renacentistas posee en texto? ¿Qué ruptura plantea respecto a la tradición antigua? 7. ¿Qué dicotomias se le plantean al protagonista a partir de la "apariencia-realidad"? 8. ¿Qué sentido de realidad supone la obra? 9. Contexto histórico en el que surge Shakespeare. 10. ¿En qué se sustenta el planteo romántico que ve en Hamlet alguien incapaz de accionar, indeciso y cobarde? ¿Qué opinan ustedes al respecto?

miércoles, 17 de abril de 2013

Sextos. Trabajo práctico El naranjo

Trabajo práctico: “El Naranjo” de Carlos Fuentes. Capítulo I Apartado 10 A. ¿De qué muere el narrador y en qué circunstancias narra la historia? B. ¿Qué sucede con los templos en México? C. ¿Qué sugiere el siguiente pasaje: “Lo he visto todo. Quisiera contarlo todo. Pero mis apariciones en la historia están severamente limitadas a lo que de mí se dijo.” F. ¿Por qué el narrador dice que ambos bandos perdieron? G. ¿Cómo se revela el nombre del narrador? ¿De dónde surge lo citado? Apartado 9 A. ¿Qué se cuenta de Cortés en este apartado? ¿Qué significa “la parte del león”? B. ¿Cómo juzga el narrador el robo del oro azteca? ¿Qué grado de discordancia parece haber mediante la ironía entre la mirada del autor y la del narrador? Apartado 8 A. ¿Quién es Guatemuz? ¿Qué sucede en su entrevista con Cortés? B. ¿Qué dice Cortés y qué traduce Aguilar? C. ¿Quién estaba diciendo la verdad según devinieron los hechos más tarde? D. ¿Cuál es el poder de la palabra según el texto del apartado 8, pág. 21? E. ¿Qué sugiere, en consecuencia, respecto a la creación literaria? ¿Poder creador o premonición? Apartado 7 A. ¿Cuál es el papel del caballo en la Conquista? ¿Cómo se lo describe? ¿Qué relación se establece entre el caballo y el mar? ¿Qué sensación transmiten ambos símbolos? B. ¿Con qué criaturas se los compara cuando son montados por los jinetes? C. ¿Con quién confundieron los moltecas a Cortés? ¿Qué profecía coadyuva a los conquistadores? D. En el texto de Jerónimo de Aquilar aparecen diálogos silenciosos entre los asistentes a una reunión. En ella, un diálogo mudo deja por sentado que existe algo mucho más poderoso que la palabra. ¿Qué es y qué hecho lo ejemplifica? G. ¿Cómo se describe a Moctezuma? ¿Por qué se lo asocia con el poder de la palabra? ¿En qué consiste su caída? Apartado 6 A. ¿Qué se propone Jerónimo de Aquilar? B. ¿Cuál es el motivo por el que Moctezuma da perdida su batalla antes de luchar? C. ¿Cómo utiliza el jefe azteca la información sobre Pánfilo de Narváez? ¿Es un acierto o un fracaso? D. ¿Por qué Moctezuma no toma en cuenta los consejos de Aguilar como Cortés oye los de Malinche? E. ¿Por qué reconoce Aguilar estar dividido entre dos mundos, mientras que Malinche no conoce esa división? Apartado 5 A. ¿Qué logra Malinche? ¿Cómo lo hace? ¿Cómo repercute en la vida de Jerónimo de Aguilar? B. ¿Qué valor le da el narrador al beso entre Malinche y Cortés? ¿De qué es símbolo? Apartado 4 A. ¿Qué era la lengua para Jerónimo de Aguilar? B. ¿Qué diferencia a la religión azteca de la española? ¿Por qué Aguilar cree que los indígenas aceptarían de mejor grado la religión española que la propia? C. ¿Qué traduce Malinche y qué Aguilar antes de la Matanza española en Cholula? ¿A quién escucha Cortés? ¿Por qué? Apartado 3 A. ¿Cómo tradujo Aguilar en Tabasco los mensajes de Cortés? ¿Cómo se resuelve la situación? B. ¿Qué india se le da a Aguilar? ¿Con qué nombres se la denomina? C. ¿Cómo se describe el momento de la desnudez de Marina? ¿Qué vínculo existe entre esta descripción y el espíritu sincrético de la literatura hispanoamericana? F. ¿Cómo termina la vida de Marina, según cuenta el narrador? ¿Qué destino se le da a las capacidades de “lengua” del narrador, cuando ella se hace cargo de su función? Apartado 2 A. ¿En qué condiciones lo encuentra Cortés a Aguilar en Yucatán? ¿Qué relata Jerónimo? B. ¿Qué le exhibe para certificar su condición española a pesar del aspecto indígena que portaba? C. ¿Con qué se identifica simbólicamente a dicho objeto? D. ¿Cómo comprendían la vida los aborígenes, con qué objeto hacían su trabajo? ¿Qué idea de la muerte tenían? Apartado 1 A. ¿Cuál es el papel de la palabra en el mito de creación que el texto relata? ¿Qué similitud tiene al Evangelio de San Juan? B. ¿Cuál es el fin de toda literatura según propone el mito? Apartado 0 A. ¿Cómo se describe el mestizaje cultural? ¿Qué importancia tiene en ello la palabra? B. ¿Qué “Contraconquista” realiza América, en Europa? Sextos. T.P. "El Naranjo". Segunda parte 1.¿Con qué soñaba Colón cuando veía colgar las sábanas a su madre? 2.¿Cómo describe las costas europeas? 3.¿Adónde quería llegar primitivamente en su primer viaje? 4.¿Qué imagen de redondez relaciona con la tierra? ¿Qué se propone hacer con ese objeto? 5. ¿Qué uso hace del huevo en la corte española? 6. ¿Para qué menciona las características específicas de varios pueblos de Italia? 7.¿Qué llevaba Colón para los indios? 8.¿Qué mal no sufrían los indígenas? 9.¿Qué duda carcome a Colón después de haber descubierto el mundo indígena? ¿Por qué? 10. ¿Para qué eran pagadas las expediciones según el Almirante? 11. ¿Por qué miente, según confiesa? 12. ¿Por qué dice integrar los mitos a sus textos? ¿A qué mitos alude? 13. ¿Qué dice de la esclavitud? 14. ¿En qué edad de la humanidad viven los indígenas según Colón? 15.¿Qué tratamiento de la ley poseen y cómo conciben el concepto de propiedad? 16. ¿En qué actitud nota Colón que inconscientemente sabía que no llegaría a Cipango? 17. ¿Qué se dice del origen de Colón? ¿Por qué dice que su apellido es el "Espíritu Santo"? ¿Cuál es su "patria"? 18. ¿Cómo es la naturaleza de Antilia? ¿Quiénes pueden verla? ¿A qué mito mencionado en las crónicas hace referencia? 19. Transcribir una enumeración que denuncie la corrupción europea. Y un pasaje en que se exhiba la relación entre el hombre americano y la naturaleza. 20. ¿Con qué relaciona Colón a la naranja de sus huertos? 21. ¿A quién se refiere cuando dice "Nuestro pueblo fue acusado de envenenar los pozos. Fuimos expulsados de España? 22. ¿Qué dice la llave-oración que recita Colón? 23. ¿Qué refleja el pájaro que se describe? ¿Por qué se dice que hereda del Arca de Noé y de la mitología de Pegaso? 24. ¿Cómo se juega al final del capítulo con la idea del "Nuevo Mundo"? 25. ¿Qué quiebre total se genera en el texto hacia el final? ¿Qué crítica social se realiza a través de esa ruptura? 26. ¿Qué simboliza entonces la naranja? ¿Qué quiere hacer Colón con ella? 27. ¿Cómo se completa la llave-oración antes recitada?

martes, 16 de abril de 2013

Cuartos. Guía de estudio. "La Ilíada"

1. ¿En qué idioma está escrita "La Ilíada"? ¿Quién la escribe y a qué época y civilización pertenece? ¿Cuál es su intención al relatar esos hechos? ¿De qué época son esos sucesos? 2. ¿Qué recursos literarios registran los mecanismos que los aedos o rapsodas utilizaban para la tansmisión oral? 3. ¿A qué género pertenece la obra? ¿A qué movimiento literario? 4. ¿Cuáles son los motivos históricos y cuáles los míticos que dan origen a la Guerra de Troya? 5. ¿Qué resalta Aristóteles de "La Ilíada"? Explicar. 6. ¿Qué emoción predomina en el ánimo de Aquiles? ¿Cómo la denominan los griegos y qué piensan de ella? 7. ¿Qué hecho da origen a la cólera de Aquiles? ¿Cuándo ocurre? ¿Cómo se resuelve? 8. ¿Qué relación existe entre Agamenón y Aquiles? ¿Por qué? 9. ¿Qué hace que Aquiles no mate a Agamenón en el enfrentamiento por el robo de Briseida? 10. ¿Qué actitud asume Helena en el texto? 11. ¿Qué papel cumple Criseida en el relato? 12. Nombrar por lo menos tres intervenciones de los dioses en cuestiones humanas. 13.¿Cuál es el héroe más noble según Homero y quiénes no merecen la condición de héroes? 14.¿Qué aspecto de la relación entre hombres y mujeres de la Grecia antigua revela la escena en que Hera adivina las intenciones de Zeus? 15. ¿Cuál es el móvil fundamental de Aquiles? ¿Qué dos modelos de vida proponen los mitos a partir de las figuras de sus héroes, protagonistas de "La Ilíada" y "La Odisea"? 16. ¿Qué actitud asume Tetis frente al reclamo de su hijo? ¿Qué le reclama? 17. ¿Qué dioses defienden a Troya y cuáles a los aqueos? ¿Por qué? 18. ¿Qué recurso utiliza Zeus para engañar a Agamenón para que se exponga al fracaso? 19. ¿Qué estratagema usa Agamenón para convencer a sus soldados de quedarse y luchar? 20. ¿Quién es Calcante? ¿Qué aporte hace al pueblo aqueo durante la travesía? Explicar. 21. ¿En qué momento del texto acude Tetis a calmar a su hijo? ¿Para qué lleva ambrosía? ¿Qué le entrega, además? ¿Logra su cometido? 22. ¿Cuál es el punto débil de Aquiles? ¿Por qué? ¿Cómo repercute en su vida? 23. ¿Cómo son los ritos funerarios que reciben los héroes y soldados griegos? ¿Adónde se dirigen? 24. ¿En qué episodio del texto se ve claramente la preponderancia del Destino o las Parcas por encima de Zeus? 25. ¿Qué dios es el que interviene provocando la muerte de Patroclo? ¿Qué manos humanas lo matan y cómo lo hacen? 26. ¿Quién retira de la lucha contra Menelao a Paris? ¿Adónde lo lleva? ¿Con quién se encuentra y qué le dice? 27. ¿Qué posición toman Apolo, Zeus y Atenea en la batalla? ¿Cómo mide Zeus a quién dará la victoria? ¿Cómo reaccionan Apolo y Atenea frente a esa medición? ¿Quién es Deífobo y cómo interviene? 28. ¿En qué geografia ocurre dicho combate? 29. Enumerar tres epítetos perifrásticos y mencionar a quién se refiere cada uno. 30.¿En qué canto se relata el episodio del Caballo de Troya y en cuál la muerte de Aquiles? ¿Cómo termina "La Ilíada"?

domingo, 7 de abril de 2013

Sextos. Cuestionario guía de Crónicas.

Crónicas - ¿Qué son las Crónicas de Indias? ¿Quiénes son sus autores? - ¿Por qué las crónicas no suelen ser consideradas historia? ¿Por qué son consideradas literatura? - ¿Cómo se consideran las Crónicas y por qué? - ¿Qué referente literario de crónicas de viajes reconocen? ¿Qué mitos y leyendas heredan de ese referente y cómo las aplican a América? - ¿Las crónicas de qué guerras santas alimentan la fantasía de los conquistadores desde el ámbito literario? ¿Qué similitud tienen con la Conquista de América? - ¿Cuál es el público al que están dirigidas las crónicas? ¿En qué idioma se escriben y cómo es formalmente el lenguaje escogido? - ¿Qué necesidad económica motorizó los primeros intentos de aventurarse al mar hacia Oriente? ¿Por qué? Una vez arribados al Nuevo Mundo, ¿qué esperaban hallar las expediciones? ¿Cómo se manifiesta eso en las crónicas? Cristóbal Colón - ¿Qué concepción de naturaleza revela el Diario de Colón y qué evolución sufre en el mismo pensamiento del cronista? - ¿Qué condicionamiento mueve a Colón a describir a los indígenas tal como los describe? ¿Qué lenguaje utiliza? ¿Por qué califica a los hombres de "mancebos"? - ¿Cómo se denomina el tópico que aporta Colón a la historia cuando describe a los indígenas? ¿Qué filósofo lo recoge para sustentar su antropología y qué plantea a grandes rasgos? - ¿En qué sentido la limpieza de sangre emprendida por la Corona española en el siglo XV y XVI ayuda a los propósitos de Colón? - ¿Qué determina en la consideración que la cultura tiene de las Crónicas el hecho de que usen referentes literarios, como las obras de las Cruzadas? - ¿Cómo se denomina el tópico que aporta Colón a la historia cuando describe a los indígenas? ¿Qué propone? - Explicar en qué sentido los mitos del paraíso se mezclan con las expectativas de los Cronistas. Fray Bartolomé de las Casas - ¿Cuál era la función original de Fray Bartolomé cuando se embarca por primera vez hacia América? - ¿Qué rechaza Fray Bartolomé de Las Casas como actitud ejemplar en su permanencia en las Indias? ¿A partir de qué aporte lo recuerda la historia y cómo lo llama? -¿Cómo se llama la obra? ¿Y qué es su Apologética? - ¿Cuál era la función original de Fray Bartolomé cuando se embarca por primera vez a América? - ¿Qué rechaza como actitud ejemplar en su permanencia en las Indias? ¿Qué medidas toma la Corona gracias a su Apologética? - ¿Cómo se llama su obra? ¿A partir de qué aporte lo recuerda la historia y cómo lo bautiza la posteridad? El Inca Garcilaso - ¿Quién fue el Inca Garcilaso? ¿Por qué se lo considera un ícono del mestizaje? - ¿Por qué motivo el Inca Garcilaso es uno de los autores más respetados entre los Cronistas? - ¿Qué críticas se le hacen y por qué? - ¿Qué tipo de formación tiene? - ¿A qué filósofo neoplatónico traduce durante su permanencia en España? ¿En qué contribuye esa traducción? - ¿Con qué personajes se relaciona y qué incidencia tiene ello en su prestigio? Bernal Díaz del Castillo - La obra de Bernal Díaz reacciona contra otra Crónica. ¿Cuál es? ¿En qué circunstancias fue escrita? ¿Qué defecto le halla Bernal Díaz? -¿Qué sutilezas se deslizan en el título de la obra de Bernal Díaz? ¿Por qué escoge las palabras que utiliza al titularla? Guamán Poma de Ayala - ¿Cuál es el perfil de Guamán Poma de Ayala? - ¿Cuál es su nacionalidad y en qué idioma escribe? - ¿Por qué ilustra su obra? Dar dos ejemplos de las alteraciones lingüísticas que posee su obra.

Cuartos. Evaluación Mitos.

Fechas de Evaluación: Cuarto B, jueves 18 de abril Cuarto A, viernes 19 de abril. Temas: Literatura. Definición. Belleza. Lenguaje. Literatura y ficción. Movimientos literarios. Línea del tiempo. Teoría del péndulo. Lo apolíneo y lo dionisíaco. Antigüedad clásica, primer movimiento. Cronología. Mitos. Definición. Mito de Urano y Gea. Cronos y Rea Cronos y sus hijos Dioses olímpicos: Afrodita, Ares, Atenea, Hades, Poseidón, Hermes, Apolo, Zeus y Hera. Hades y Perséfone (Plutón y Proserpina) Europa Teseo y Ariadna (Minotauro) Orfeo y Eurídice Prometeo Heracles. Transmisión de los mitos. Autores recopiladores de mitos.

Quintos. Evaluación Épica.

Aviso de rectificación. En vista de que habrá jornada institucional el día miércoles 10 de abril, dejaremos como fecha de evaluación para quinto A el día lunes 15 de abril. Evaluación para quinto B, también el lunes 15 de abril. Los temas son: Literatura como arte. La belleza. El lenguaje. Literatura y Ficción. Géneros literarios. Aristóteles y la "Poética". Importancia para el escritor, el editor, el lector y el crítico. Características generales de los tres géneros mayores. Cambio introducido por Hegel. Características de la épica. Subgéneros. Cantares de Gesta. Características, papel social, transmisión. Marco histórico general, feudalismo y cruzadas. El Cantar del Mío Cid. Características. Diferencias con la épica francesa. Huellas de la oralidad. Realismo. El héroe y sus valores. La religiosidad. El tratamiento del dinero y el sustento. Argumento.

martes, 2 de abril de 2013

Quintos. Cuestionario épica.

1¿Qué es lo bello y de qué papel desempeña en la literatura? 2¿Qué son los cánones de belleza? 3¿Qué son los géneros literarios y para qué sirven? 4¿Quién clasifica los géneros antiguos y hasta cuando se utiliza su clasificación? 5¿Qué es el género épico? ¿Y qué subgéneros incluye? 6¿Qué papel social cumple el héroe del Cantar de Gesta? 7¿Qué diferencia hay entre un Cantar de Gesta y una Epopeya? 8¿Qué diferencia existe entre un Cantar de Gesta y un Romance? 9¿A qué pueblo europeo pertenece el Cantar del Mío Cid y en qué siglo se escribió? 10¿Cuál era el papel de los juglares en la transmisión de un Cantar como el del Cid? 11¿Qué diferencia hay entre un juglar y un trovador? 12¿Cómo evoluciona la épica después de los Cantares medievales y cuáles son ejemplos renacentistas de este género?

lunes, 25 de marzo de 2013

Sextos. Guamán Poma de Ayala. Cronista

Nacido en Perú, en el seno de la cultura inca. Se educa en contacto con los españoles. Se propone comunicar a la Corona los excesos que se cometen con su raza. Escribe una crónica a la que titula: "El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno". Desde su mismo nombre, la obra está plagada de errores porque su autor no domina completamente el español. Su incapacidad de comunicarse acabadamente, lo lleva a completar su obra con ilustraciones sugestivas. El texto pertenece al género epistolar, y va dirigido al Rey. Sin embargo, nunca arriba a destino, sino que se pierde durante siglos. En el siglo XIX se redescubre su crónica en una biblioteca de incunables de Copenhaguen. Desde allí se difunde y el mundo la convierte un documento fundamental para comprender la Conquista. Especialmente célebres son las pinturas que contiene su libro.

Sextos. Fray Bartolomé de Las Casas. Cronista

Fray Bartolomé de Las Casas Dominico español. Llegó a América como Capellán de Pánfilo de Narváez. Más tarde, fue nombrado obispo de Chiapas. En parte de pago por su trabajo en las expediciones, recibió indígenas como esclavos. Pero en el sermón de Sancti Spiritu renunció a ellos e inauguró lo que se denominará su “Apologética por los Indios”. Durante el reinado de Fernando el católico acudió varias veces a España, pero su defensa se topó con la indiferencia del rey y de la corte. En la segunda visita que realizó, la Corona le envió a los “jerónimos”, una orden encomendada para establecer cierta justicia en el proceso de Evangelización de los indígenas. Posteriormente, él mismo proyectó un nuevo plan de Evangelización pacífica. Pero la intervención sólo resultó efectiva en presencia de De Las Casas. Al ausentarse él, los indios se alzaron y desbarataron el proyecto. Más tarde volvió a viajar a España, a ver al nuevo rey, Carlos I. En dicha visita logró que se reuniera el Consejo de Indias y con ello conquistó profundos avances: Abolir la esclavitud de los indígenas, establecer la obligación de que cada expedición porte dos veedores religiosos para denunciar los excesos de la Conquista, etc. Su obra se denomina “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, y pertenece al género epistolar típico en las Crónicas. Es una especie de esquela de denuncia dirigida a Felipe II. Su aporte a la cultura occidental ha sido denominado por la posteridad como la “Leyenda Negra de la Conquista de América” y a él debemos la mirada crítica sobre los excesos cometidos entonces.

Sextos. Bernal Díaz del Castillo. Cronista

Bernal Díaz llega a América como soldado en las huestes de Hernán Cortés. Como tantos otros hombres de armas, se interesa por documentar todo aquello que va ocurriendo mientras se produce la Conquista. Aborda específicamente el tema de la dominación española en territorio de Nueva España, nombre que se le concedió a México en un primer momento. La crónica recorre el periodo que va desde el primer desembarco en México hasta la caída de Tenochtitlán, centro político del Imperio Azteca. Participa, al mando de Cortés, en otras campañas: la de Guatemala y la expedición a Honduras. Su preparación intelectual es discreta. Sabe leer y escribir el español, pero no domina el latín, ni posee una formación ambiciosa. Estas características convierten a su obra en un texto llano, sin disquisiciones filosóficas, pero vivaz. El interés fundamental de Bernal Díaz es rectificar los errores de las crónicas escritas desde España, especialmente la de López de Gómara, a la que halla cantidad de inexactitudes nacidas del hecho de que no posee información de primera mano. En efecto, López de Gómara escribe su crónica sin haber pisado suelo americano jamás. Un grado alto de idealización es lo que suscita a Bernal Díaz la necesidad de escribir su obra y titularla como "Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España". La marca de identidad del texto es que en él se consignan innumerables nombres de los hombres comunes que participaron e hicieron efectiva la Conquista y Evangelización. Bernal Díaz, como soldado, resalta especialmente el papel de los subalternos en el proceso y refleja la Conquista como un logro comunitario. En algún punto, esto confronta con la mirada de los cronistas-conquistadores como es Hernán Cortés.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Quintos. Cuestionario "El Cantar del Mío Cid"

1. ¿Quién es el Cid, por qué recibe ese nombre y qué significa? 2. ¿Qué valor social tiene la Épica? ¿Cómo se realiza esa función en el Cantar español? 3. ¿Qué importancia le concede el texto al dinero y el sustento? ¿Cómo suele tratarse este asunto en otros Cantares de Gesta? 4. ¿Quién y por qué envía al destierro al Cid? ¿Cuáles son los detalles que hacen más dolorosa la medida? 5. ¿Cuál es el trasfondo antiguo que motiva al expulsor en realidad? ¿Quién es el instigador de la resolución? 6. ¿Qué motivación tiene el Cid, cuál sus soldados, cuál aquellos que se van uniendo al ejército, para guerrear? 7. ¿Qué aspecto de la moral del Rey descubre el Cid al llegar a Burgos? 8. ¿En qué consiste el engaño del Cid a los judíos? ¿Qué aspecto de la moral del Cid puede descubrirse allí? 9. ¿Qué estrategias pone en juego el Cid para regresar a su patria? 10. ¿Qué relevancia parece tener el asunto de la Evangelización en la Cruzada del Cid? ¿Cuánto pesa la industria de la guerra? ¿En qué pasajes se puede observar cada una?

lunes, 18 de marzo de 2013

Sextos. Origen de la Literatura Iberoamericana

Origen de la Lit. Iberoamericana. Los filólogos americanos vacilan al considerar una única fecha como el inicio de la Literatura Iberoamericana. Tres criterios se debaten como premisas a la hora de fijar el origen en un momento determinado. El primero, de carácter étnico, privilegia el encuentro de dos razas diferentes en el choque de culturas y su síntesis forzosa, silenciosa y paulatina . Así, luego del impacto se inicia un proceso lento de transculturación que acaba con el sincretismo característico de la Literatura Latinoamericana. Para quienes parten de este concepto, el punto de partida corresponde al 1500, etapa en que comienzan a llegar cada vez más numerosas las expediciones españolas y portuguesas a América. En esta línea, la primera literatura estaría conformada por los relatos o “relaciones” que redactan los mismos protagonistas de la Conquista con el objeto de documentar y difundir las hazañas y los hechos heroicos que están experimentando. La segunda premisa que guía a los estudiosos a establecer el acto inaugural de la Literatura hispanoamericana responde a la lectura política del proceso. Según esta mirada, no sería posible dar a luz a una genuina literatura vernácula si no existiera independencia política, legal y administrativa. Antes de que surgiera la canción de gesta propia de un pueblo, sería preciso dar nacimiento a esa nación, a esa identidad a través de manifestaciones históricas e institucionales. Esta visión supone un principio de la Literatura situado en la década de 1810, cuando se independizan gran parte de los pueblos que compusieron previamente la América hispánica de la colonia. Como tercer criterio, existe aquél por el cual la verdadera identidad literaria no puede estar asociada a mestizaje alguno (criterio étnico) ni a procesos políticos. En cambio, el objeto artístico de la Literatura, debiera atender a una independencia no burocrática sino estética. Para quienes creen en este supuesto, la Literatura Iberoamericana no inicia hasta tanto la actividad literaria comienza a distanciarse de los referentes del neoclasicismo español, movimiento que domina el siglo XVII y XVIII en Europa y en América. Este hecho determina la fecha de inicio como 1830, momento desde el cual se perfilan en el ámbito intelectual las ideas y la sensibilidad de un romanticismo particular y diferente de su referente europeo. Un romanticismo nacionalista no tan subjetivo e individualista como el europeo, sino impregnado de un ímpetu comunitario, de un compromiso patriótico en efervescencia, deseoso de forjar una identidad de pueblo.

domingo, 17 de marzo de 2013

Cuartos. Apuntes inclompletos

Chicos, como no han tenido experiencia previa con el ejercicio de tomar apuntes, en estas primeras clases decidí subirles algunos textos con las explicaciones que se han dado o se darán en los próximos días. Espero que los ayuden!

Cuartos. Corpus y canon

4to. Corpus y canon "Corpus" significa "cuerpo" y suele ser un conjunto de obras que componen algo, en este caso, las que componen el conjunto al que llamamos "literatura universal" el corpus de la Biblia es el conjunto de libros que la componen. nosotros lo utilizamos para aludir al grupo de obras que la convención considera literarias y universales, es decir, aquellas que el canon consideró tan bellas e interesantes como para ingresar a los libros de historia literaria, por decirlo así. Digamos que el canon de belleza literaria es el que determina el corpus, es decir, qué obras pertenecen y cuáles no a la literatura

Cuartos. Teoría del péndulo

Teoría del péndulo La teoría del péndulo explica la dinámica de alternancia entre un Movimiento y otro. Consiste siempre en oponerse a los caracteres o particularidades que propone un movimiento con el objeto de superarlo. Es como una reacción frente a lo propuesto por el periodo anterior. Si en un momento se propone todo lo religioso y trascendental, lo espiritual, entonces el periodo siguiente intentará algo más realista, más con los pies sobre la tierra. Es como un deseo de equilibrar el extremo proponiendo el otro extremo, por eso el péndulo va de un polo a otro. Con el pasar de los siglos el hombre aprende a no rechazar todo lo que hicieron sus mayores, sino rescatar los aspectos valiosos y oponerse a lo que realmente no le sirve para cambiarlo por algo renovado, distinto. Esto genera que el péndulo cada vez llegue menos a los extremos y tienda a buscar un punto medio. Los últimos Movimientos, en efecto, son menos extremos y también menos duraderos.

Cuartos. Signo y símbolo

Concibe el signo como una señal unívoca, cuyo significado es un mensaje preciso y único. Ejemplo: la señal roja del semáforo no puede significar nada fuera de la advertencia de detenerse en el tránsito. El símbolo, por el contrario, es un lenguaje natural de la psiquis humana. El hombre es un animal simbólico y tiende a cargar de sentidos el mundo circundante, para expresar realidades que exceden la materia y expresan más un mundo espiritual que material, más realidades de índole emocional, que órdenes o normativas. Esto explica que en el origen de todas las civilizaciones existan mitos que explican simbólicamente realidades trascendentes. El símbolo es, en sí mismo, plurívoco o polisémico. Es decir, posee múltiples e inagotables sentidos. Un ejemplo de símbolo sería, por citar uno, el del agua. El agua aparece muchas veces como imagen de vida, porque es allí donde se originó la vida del planeta. Personalmente, el hombre también posee un origen acuático, en vista de que su gestación ocurre en el seno materno, dentro de una placenta llena de líquido o "aguas maternales". Asimismo, en la liturgia cristiana vemos las aguas bautismales en las que están depositados los poderes de limpieza y regeneración para el hombre. Pero al tiempo que el agua simboliza las dos realidades citadas, también es, en ocasiones símbolo de muerte. En efecto, en el episodio del Diluvio Universal también narrado en la Biblia, se observa el carácter amenazante de las aguas. Todos las acepciones del símbolo "agua" pueden convivir en un mismo contexto, sin que por ello ninguna se erija en la verdadera, o en la falsa. La apertura del símbolo determina que se trate de un lenguaje que supera la razón (pensamiento analítico, esquema en díadas o dualidad) y trascienda la misma naturaleza encarnada. Es por eso que las religiones y algunas altas filosofías utilizan el símbolo como lenguaje indispensable para expresar la verdad. La poesía, la literatura en general, está plagada de símbolos e imágenes polisémicas. A ello debe no sólo su capacidad de rebasar los límites humanos, de enaltecer el espíritu, sino también su universalidad.

Cuartos. Lo apolíneo y lo dionisíaco.

Lo apolíneo y lo dionisíaco: El mundo griego identificaba dos espíritus polares entre los que se debatía todo ser. Lo apolíneo y lo dionisíaco. Apolo, dios sol de la mitología griega, símbolo de la Razón y la iluminación, encarna todos los valores del espíritu que privilegia la mesura, la prudencia, la deliberación intelectual frente a las situaciones de la vida. Según el paradigma del pensamiento apolíneo, la verdad debe ser reflejada con la mayor fidelidad posible, con realismo y ecuanimidad. Por oposición, lo dionisíaco irrumpe en honor de un dios adoptado en conquistas de pueblos no helénicos. Dionisio, en efecto, representa algunos principios de la naturaleza humana que los griegos rechazan por desmesurados. Es por ello que el dios del vino es percibido siempre como un personaje extranjero. El hombre griego se resiste a entregarse al imperio de la emoción, la pasión, el desenfreno y la fantasía. Rehúsa perder el control racional de su destino. Es cultural su obsesión con el control racional de las situaciones y la moderación de los impulsos. No obstante, reconoce la existencia de estas tendencias en la psique humana, y por ello le interesa educarlas. Los Movimientos literarios manifiestan, al igual que el hombre mismo, la primacía de uno de estos espíritus polares. La dinámica de alternancia de los periodos o Movimientos literarios determina una oscilación de un espíritu a otro a medida que avanza la historia. Así, si un Movimiento literario posee espíritu apolíneo, el siguiente tenderá a equilibrar ese racionalismo proponiendo un tipo de literatura en la que prevalecerá la intuición, la fantasía, la emoción, etc. En suma, será dionisíaco. Este movimiento por oposición se repite una y otra vez en el pasaje de un periodo a otro. No obstante, esta polaridad se va moderando a medida que avanza la historia, porque la humanidad fue comprendiendo que no era necesario desechar todos los aportes del movimiento anterior. Fue valorando aquellos aspectos positivos del periodo precedente, e integrándolos al nuevo Movimiento sin temer la pérdida de su espíritu particular. Este hecho produce la reducción temporal de cada periodo, la aceleración: si la Edad Media comprende diez siglos, el periodo siguiente, el del Renacimiento, sólo cuenta un siglo de producciones artísticas. La sucesión de Movimientos se acelera a tal punto en los últimos siglos que los periodos ocupan décadas, y no ciclos de cien años. Asimismo, la integración de los aspectos rescatables de Movimientos anteriores, va desdibujando la división clara entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Un ejemplo de esto es el Modernismo, que reúne características de ambos paradigmas, imposibilitando clasificar sus obras bajo un mismo espíritu. Esta interpretación de la Historia literaria universal es simplemente una generalización. De ninguna manera pueden reducirse las obras literarias a estos dos únicos patrones sin caer en una arbitrariedad. Sin embargo, la utilizamos porque facilita la comprensión de los motivos por los cuales la historia cambia, pendula y crece.

sábado, 16 de marzo de 2013

Cuartos. Cuestionario guía Mitos.

1. ¿Qué son los mitos? ¿En qué lenguaje se expresan? Arrojar un ejemplo. 2. ¿Qué le interesa educar al pueblo que les da origen? ¿Qué diferencia esa educación con la nuestra? 3. ¿Quién es Hesíodo? ¿Quién lo auxilia y en qué tarea? 4. ¿Cómo se da la transmisión de los mitos? 5. ¿Qué poetas recogen los mitos y los reescriben para conservarlos? 6. ¿Quiénes son Urano y Gea y qué refleja simbólicamente su matrimonio? 7. ¿Quiénes son Cronos y Rea? ¿Qué simboliza su unión y cómo se realiza en nuestra realidad un matrimonio semejante? 8. ¿Qué simboliza la actitud de Cronos con sus hijos? 9. ¿Qué enseñanzas morales deja el mito de Hércules? (Observar no sólo la figura de Hércules, sino también la de los personajes secundarios) 10. ¿Qué creés que puede significar el hecho de que Hércules se cubra con la piel de su enemigo, luego de vencerlo? 11. ¿Cuál es el papel de Prometeo respecto a la Humanidad? ¿Qué significa que le coman el hígado una y otra vez y él lo reconstruya para ofrecerlo de nuevo al predador? ¿A qué sacrificio voluntario te recuerda? 12. ¿Qué tan ejemplares son los dioses que vemos en los mitos? 13. ¿Qué valores enseñan los siguientes mitos: Deucalión y Pirra y Pandora? ¿En qué se parecen al relato de Noe sobre el diluvio y al de la manzana del Génesis? 14. ¿Qué aprendizaje deja pasar Alcmena cuando se extraña ante la soledad en la que llega su esposo de la guerra? ¿Qué le avisaba la intuición? 15. ¿Qué hecho cosmogónico expresa el mito del Rapto de Perséfone? 16. Buscar y leer el Mito de Europa. Responder: ¿Qué hecho histórico relata metafóricamente? 17. ¿Qué valor enseña el mito de Orfeo y Eurídice? ¿Qué idea deja sobre el valor del canto y la poesía? 18. Si el Minotauro refleja nuestra parte salvaje, ¿cómo vencemos la lucha con él y el laberinto? ¿Qué relación existe entre los dioses del Olimpo, los días de la semana y los planetas? 18. ¿Qué rasgo de la cosmovisión dramatiza el mito de Perseo? ¿Qué no se puede eludir para los griegos? ¿Qué pensamos de esto como cristianos? 19. ¿Qué intervención tienen los dioses en la realidad de los héroes y hombres? 20. ¿Qué objetos mágicos irrumpen en escena en los mitos que leyeron? ¿Qué diferencia nuestra ley natural de la que manifiestan los mitos?

lunes, 11 de marzo de 2013

Bienvenida 2013

Bienvenidos, alumnitos, a este blog 2013. Como siempre, usaremos este espacio para auxiliarlos, para evitar que trabajen de más copiando, para resolver dudas, para dar avisos. Mucha suerte y voluntad para este año. Besos