lunes, 1 de diciembre de 2014

Quinto. Guía de estudio para diciembre.

1.¿Qué son los géneros literarios? 2. ¿Quién reglamenta los géneros literarios antiguos y qué división propone? 3. ¿Qué es la épica? 3. ¿Qué son los Cantares de Gesta, a qué época corresponden y qué papel social cumplen en las sociedades en las cuales surgen? ¿En qué idiomas se escriben? 4. Describir el argumento del Mío Cid. 5. ¿Qué características posee la épica española en comparación con la francesa? 6. ¿Por qué motivo los enemigos pasan de ser vascongados en la realidad a moros en el texto? ¿Qué contexto histórico justifica esa trasmutación? 7. ¿En qué elementos es posible adivinar el cristianismo medieval en el Mío Cid, y a qué tipo de concepción de religión se refiere? 8. ¿Qué es la Dramática? 9. ¿Qué son las unidades de tiempo, lugar y acción de la tragedia griega? 10. ¿A qué se denomina "Teatro Isabelino" y en qué contexto geográfico e histórico surge? 11. ¿Qué hechos dramatiza la obra Hamlet? 12. ¿Qué relación se establece entre las unidades de tiempo, lugar y acción en Hamlet? 13. ¿Por qué algunos críticos opinan que Hamlet es un drama y otros que es una tragedia? ¿Qué diferencia hay entre ambos géneros? 14. ¿Qué conflictos se plantean en Hamlet primaria o secundariamente? 15. ¿Qué planteo religioso se hace a través del personaje del Rey Hamlet ya muerto? 16. ¿Qué sentido de realidad supone el texto a partir del dato de la aparición del fantasma del Rey muerto? 17. ¿Qué se valora más en el conflicto político según se resuelve: la unión nacional o la nobleza personal? 18. ¿Qué es la lírica? 19. ¿Cómo se daba su transmisión? 20. ¿En qué característica de la lírica provenzal impacta la devoción a la Virgen María? 21. ¿Cómo se acompañaba la lírica y por qué motivo recibe ese nombre este género mayor? 22. ¿Cómo es la división de Géneros Modernos? 24. ¿Qué es el cuento tradicional? ¿Cuáles son las teorías que explican su origen? 23. ¿Qué son las funciones de Propp? 25. ¿Qué características tiene el cuento tradicional respecto a la ubicación espacio-temporal del relato? 26. ¿Qué es el cuento moderno? Explicar la teoría del cuento de Edgar Allan Poe. 27. ¿Cómo se aplica la teoría del cuento a "El corazón delator" de Edgar Allan Poe. 28. Describir al narrador del cuento según su definición y según tu propia mirada. 29. ¿Por qué creés que al protagonista le molesta el ojo del viejo? 30. ¿Qué hecho delata al narrador ante la policía? 31. ¿Qué imagen aparece mientras el viejo está muriendo para luego funcionar como un indicio en el momento de la resolución del cuento? 32. ¿Qué es la literatura fantástica? ¿Qué opina Todorov respecto al género fantástico? ¿Qué clasificación genera para los textos que incluyen hechos extraordinarios? 36. Dar un ejemplo de cada género que menciona Todorov. 37.¿Qué argumenta el cuento "El otro" de Borges? 38. ¿Qué metáfora utiliza Borges para reflejar la naturaleza del tiempo y a qué filósofo pertenece? ¿Qué refleja la imagen? 39. ¿Cómo percibe cada personaje el encuentro? ¿Por qué uno lo recuerda y el otro no? 40. ¿Qué compromiso social tiene el joven y qué postura asume el viejo respecto a las causas idealistas? 41. ¿Cómo refuta el joven la veracidad de los detalles que el anciano le ofrece para comprobar que ambos son la misma persona? 42. ¿Qué vínculo extraño hay entre los protagonistas de "Casa Tomada" de Cortázar? ¿Qué indicios lo sustentan? 43. ¿Qué implica la afición de los protagonistas por llenar el espacio de palabras? ¿Por qué el narrador sostiene que "se puede vivir sin pensar"? 44. ¿De qué parece símbolo la casa, según dicta su arquitectura y los conflictos de los protagonistas? ¿Qué papel asumen los protagonistas y cómo se manifiesta? 45. ¿Qué teoría científica o filosófica supone el texto de Ray Bradbury "El ruido del trueno"? ¿En qué consiste y qué otro nombre recibe? 46. En "El ruido del trueno", ¿Por qué motivo una leve transformación en el pasado puede ocasionar catástrofes y, en cambio, se permite cazar dinosaurios sin que existan efectos nefastos? 52. ¿Qué cambios se producen al regreso del Safari y por qué?

Sextos. Guía de estudio para examen de diciembre (sin fichas)

Crónicas - ¿Qué son las Crónicas de Indias? ¿Quiénes son sus autores? - ¿Por qué las crónicas no suelen ser consideradas historia? ¿Por qué son consideradas literatura? - ¿Cómo se consideran las Crónicas y por qué? - ¿Qué referente literario de crónicas de viajes reconocen? ¿Qué mitos y leyendas heredan de ese referente y cómo las aplican a América? - ¿Las crónicas de qué guerras santas alimentan la fantasía de los conquistadores desde el ámbito literario? ¿Qué similitud tienen con la Conquista de América? - ¿Cuál es el público al que están dirigidas las crónicas? ¿En qué idioma se escriben y cómo es formalmente el lenguaje escogido? - ¿Qué necesidad económica motorizó los primeros intentos de aventurarse al mar hacia Oriente? ¿Por qué? Una vez arribados al Nuevo Mundo, ¿qué esperaban hallar las expediciones? ¿Cómo se manifiesta eso en las crónicas? Cristóbal Colón - ¿Qué concepción de naturaleza revela el Diario de Colón y qué evolución sufre en el mismo pensamiento del cronista? - ¿Qué condicionamiento mueve a Colón a describir a los indígenas tal como los describe? ¿Qué lenguaje utiliza? ¿Por qué califica a los hombres de "mancebos"? - ¿Cómo se denomina el tópico que aporta Colón a la historia cuando describe a los indígenas? ¿Qué filósofo lo recoge para sustentar su antropología y qué plantea a grandes rasgos? - ¿En qué sentido la limpieza de sangre emprendida por la Corona española en el siglo XV y XVI ayuda a los propósitos de Colón? - ¿Qué determina en la consideración que la cultura tiene de las Crónicas el hecho de que usen referentes literarios, como las obras de las Cruzadas? - ¿Cómo se denomina el tópico que aporta Colón a la historia cuando describe a los indígenas? ¿Qué propone? - Explicar en qué sentido los mitos del paraíso se mezclan con las expectativas de los Cronistas. Fray Bartolomé de las Casas - ¿Cuál era la función original de Fray Bartolomé cuando se embarca por primera vez hacia América? - ¿Qué rechaza Fray Bartolomé de Las Casas como actitud ejemplar en su permanencia en las Indias? ¿A partir de qué aporte lo recuerda la historia y cómo lo llama? -¿Cómo se llama la obra? ¿Y qué es su Apologética? - ¿Cuál era la función original de Fray Bartolomé cuando se embarca por primera vez a América? - ¿Qué rechaza como actitud ejemplar en su permanencia en las Indias? ¿Qué medidas toma la Corona gracias a su Apologética? - ¿Cómo se llama su obra? ¿A partir de qué aporte lo recuerda la historia y cómo lo bautiza la posteridad? El Inca Garcilaso - ¿Quién fue el Inca Garcilaso? ¿Por qué se lo considera un ícono del mestizaje? - ¿Por qué motivo el Inca Garcilaso es uno de los autores más respetados entre los Cronistas? - ¿Qué críticas se le hacen y por qué? - ¿Qué tipo de formación tiene? - ¿A qué filósofo neoplatónico traduce durante su permanencia en España? ¿En qué contribuye esa traducción? - ¿Con qué personajes se relaciona y qué incidencia tiene ello en su prestigio? Bernal Díaz del Castillo - La obra de Bernal Díaz reacciona contra otra Crónica. ¿Cuál es? ¿En qué circunstancias fue escrita? ¿Qué defecto le halla Bernal Díaz? -¿Qué sutilezas se deslizan en el título de la obra de Bernal Díaz? ¿Por qué escoge las palabras que utiliza al titularla? Guamán Poma de Ayala - ¿Cuál es el perfil de Guamán Poma de Ayala? - ¿Cuál es su nacionalidad y en qué idioma escribe? - ¿Por qué ilustra su obra? Dar dos ejemplos de las alteraciones lingüísticas que posee su obra. El Naranjo. Carlos Fuentes - ¿Qué símbolos de redondez atraviesan toda la novela de Carlos Fuentes? - ¿Qué simbolizan? - ¿Por qué el autor titula así la novela? - ¿Qué dice expresamente el narrador respecto a la palabra? - ¿Quién es "Malinche"? ¿Qué significa su nombre en nahuatl? - ¿Quién "Jerónimo de Aguilar"? ¿Qué función cumple en el relato? - ¿Qué relación une a ambos? - ¿A qué conquistador atrae Malinche con sus encantos? ¿Por qué este hecho cambia para siempre, según el texto, el destino del pueblo azteca? - ¿Cuál es el papel del caballo en la Conquista según El naranjo? - ¿Cuál es el papel de "las lenguas" en El Naranjo? "Viaje a la semilla". Carpentier - Cuál es el tema que se trata en "Viaje a la semilla" y mediante qué recursos se convierte en forma el contenido? - ¿Qué relación existe entre el contenido del texto y el epígrafe? - Describir el estilo literario y lingüístico que predomina en el relato. - ¿Cuál es el último lenguaje que maneja el niño en "Viaje a la semilla" y por qué? - Nombrar tres momentos de "Viaje a la semilla" que certifiquen el curioso tratamiento del tiempo que propone el texto. - ¿Cuál es el tema de "Viaje a la semilla" y por qué podemos afirmar que el contenido se expresa también en la forma? - ¿Qué es la fiesta de minoría de edad en "Viaje a la semilla" a qué edad se festeja? Realismo mágico y lo "real maravilloso" -¿Qué es el realismo mágico? Justificar a la luz de "Cien años de soledad" de García Márquez. -¿Qué le interesa reflejar?¿Qué tipo de concepción de realidad posee? -¿Qué diferencia hay entre lo real maravilloso y el realismo mágico? Ejemplificar con "Cien años de soledad" - ¿Qué estilo literario adopta el realismo mágico y por qué? - ¿Qué referencias bíblicas aparecen en el fragmento de "Cien años de Soledad"? - Citar ejemplos de la hipérbole en "Cien años de soledad". -¿Qué papel cumplen los gitanos en "Cien años de soledad"? ¿Cuál es personaje que encuentra más estimulante su visita anual? - ¿Qué contraste existe entre la cosmovisión de Úrsula y la de José Arcadio? - ¿Qué objetos curiosos traen los gitanos en sus visitas anuales? ¿A qué personaje impacta más su paso por Macondo? - ¿Qué es lo real maravilloso? Justificar a la luz de El reino de este mundo de Alejo Carpentier. - Cómo es el estilo literario propio de Lo real maravilloso? -¿Qué tratamiento del tiempo reproduce El Reino de este mundo? - ¿Qué dos culturas se funden en la identidad del hombre común del Caribe según Carpentier? - ¿Qué estilo literario adopta el realismo mágico y por qué? Ensayos Selectos. Carpentier ¿Qué pulsión considera Carpentier que debe estar presente en todo texto americano? ¿En qué consiste y por qué es inherente al espíritu de Hispanoamérica? -¿Qué es el Barroco para Carpentier? "El hambre". Manuel Mujica Láinez - En el cuento "El hambre" de Manuel Mujica Láinez, -¿Cuál es la motivación del crimen? -¿Qué relación une al protagonista con la víctima? - ¿Qué tragedia refleja el cuento "El hambre"? ¿Cuál es el indicio final de que algo terrible ha ocurrido? -¿Qué mecanismos de justificación utiliza el protagonista para poder cometer su crimen? -¿Cuál es el indicio que nos certifica la identidad del asesinado? Modernismo. Rubén Darío -¿Qué es el modernismo? - ¿Dónde se origina y quién es su mayor representante? - Describir la estética y los intereses del modernismo. -¿A qué movimientos se opone y qué le interesa reflejar? Ejemplificar con elementos de la obra de Rubén Darío. - ¿Qué ubicación temporo-espacial predomina en las obras del Modernismo? Integración. Identidad latinoamericana - ¿Qué concepción del tiempo tiene el mundo europeo? ¿Cuál es el que propone la Literatura Americana? - ¿Qué corrientes opuestas refleja ese tratamiento del tiempo en términos de identidad y pensamiento filosófico?

martes, 4 de noviembre de 2014

Terceros. Práctica de sintaxis y semántica.

Los soldados fueron apresados en Bagdad, después de que atravesaran la línea de fuego para que no los emboscaran al sur. Cuarenta y tres alemanes de altura mediana audicionaron cuando el sol todavía no se ponía y durante la noche debutaron en el musical. Si bien no habían estado antes allí, comprendieron muy bien el mapa que llevaba al tesoro Tan revolucionaria fue su moción que las autoridades fueron sorprendidas y no lograron que se detuviera. Te lo avisé la semana que pasó, cuando todavía no se comentaba en los medios de comunicación, sólo para que estuvieras advertido sobre qué se podía esperar.

Quintos. Lírica. Práctica para Recuperatorio

LOS AMIGOS En el tabaco, en el café, en el vino, al borde de la noche se levantan como esas voces que a lo lejos cantan sin que se sepa qué, por el camino. Livianamente hermanos del destino, dióscuros, sombras pálidas, me espantan las moscas de los hábitos, me aguantan que siga a flote entre tanto remolino. Los muertos hablan más pero al oído, y los vivos son mano tibia y techo, suma de lo ganado y lo perdido. Así un día en la barca de la sombra, de tanta ausencia abrigará mi pecho esta antigua ternura que los nombra. EL ENCUBRIDOR Ese que sale de su país porque tiene miedo, no sabe de que, miedo del queso con ratón, de la cuerda entre los locos, de la espuma en la sopa. Entonces quiere cambiarse como una figurita, el pelo que antes se alambraba con gomina y espejo lo suelta en jopo, se abre la camisa, muda de costumbres, de vino, de idioma. Se da cuenta, infeliz, que va tirando mejor, y duerme a pata ancha. Hasta de estilo cambia, y tiene amigos que no saben su historia provinciana, ridícula y casera. A ratos se pregunta como pudo esperar todo ese tiempo para salirse del río sin orillas, de los cuellos garrote, de los domingos, lunes, martes, miércoles y jueves. A fojas uno, si, pero cuidado: un mismo espejo es todos los espejos, y el pasaporte dice que naciste y que eres y cutis color blanco, nariz de dorso recto, Buenos Aires, septiembre. Aparte que no olvida, porque es arte de pocos, lo que quiso, esa sopa de estrellas y letras que infatigable comerá en numerosas mesas de variados hoteles, la misma sopa, pobre tipo, hasta que el pescadito intercostal se plante y diga basta. Antes, después como los juegos al llanto como la sombra a la columna el perfume dibuja el jazmín el amante precede al amor como la caricia a la mano el amor sobrevive al amante pero inevitablemente aunque no haya huella ni presagio aunque no haya huella ni presagio como la caricia a la mano el perfume dibuja el jazmín el amante precede el amor pero inevitablemente el amor sobrevive al amante como los juegos al llanto como la sombra a la columna como la caricia a la mano aunque no haya huella ni presagio el amante precede al amor el perfume dibuja el jazmín como los juegos al llanto como la sombra a la columna el amor sobrevive al amante pero inevitablemente OBJETOS PERDIDOS Por veredas de sueño y habitaciones sordas tus rendidos veranos me aceleran con sus cantos Una cifra vigilante y sigilosa va por los arrabales llamándome y llamándome pero qué falta, dime, en la tarjeta diminuta donde están tu nombre, tu calle y tu desvelo si la cifra se mezcla con las letras del sueño, si solamente estás donde ya no te busco. Mendoza, Argentina 1944 LA MUFA Vos ves la Cruz del Sur, respirás el verano con su olor a duraznos, y caminás de noche mi pequeño fantasma silencioso por ese Buenos Aires, por ese siempre mismo Buenos Aires. Quizá la más querida Me diste la intemperie, la leve sombra de tu mano pasando por mi cara. Me diste el frío, la distancia, el amargo café de medianoche entre mesas vacías. Siempre empezó a llover en la mitad de la película, la flor que te llevé tenía una araña esperando entre los pétalos. Creo que lo sabías y que favoreciste la desgracia. Siempre olvidé el paraguas antes de ir a buscarte, el restaurante estaba lleno y voceaban la guerra en las esquinas. Fui una letra de tango para tu indiferente melodía. UNA CARTA DE AMOR Todo lo que de vos quisiera es tan poco en el fondo porque en el fondo es todo como un perro que pasa, una colina, esas cosas de nada, cotidianas, espiga y cabellera y dos terrones, el olor de tu cuerpo, lo que decís de cualquier cosa, conmigo o contra mía, todo eso es tan poco yo lo quiero de vos porque te quiero. Que mires más allá de mí, que me ames con violenta prescindencia del mañana, que el grito de tu entrega se estrelle en la cara de un jefe de oficina, y que el placer que juntos inventamos sea otro signo de la libertad. BOLERO Qué vanidad imaginar que puedo darte todo, el amor y la dicha, itinerarios, música, juguetes. Es cierto que es así: todo lo mío te lo doy, es cierto, pero todo lo mío no te basta como a mí no me basta que me des todo lo tuyo. Por eso no seremos nunca la pareja perfecta, la tarjeta postal, si no somos capaces de aceptar que sólo en la aritmética el dos nace del uno más el uno. Por ahí un papelito que solamente dice: Siempre fuiste mi espejo, quiero decir que para verme tenía que mirarte. Y este fragmento: La lenta máquina del desamor los engranajes del reflujo los cuerpos que abandonan las almohadas las sábanas los besos y de pie ante el espejo interrogándose cada uno a sí mismo ya no mirándose entre ellos ya no desnudos para el otro ya no te amo, mi amor. NOCTURNO Tengo esta noche las manos negras, el corazón sudado como después de luchar hasta el olvido con los ciempiés del humo. Todo ha quedado allá, las botellas, el barco, no sé si me querían, y si esperaban verme. En el diario tirado sobre la cama dice encuentros diplomáticos, una sangría exploratoria lo batió alegremente en cuatro sets. Un bosque altísimo rodea esta casa en el centro de la ciudad, yo sé, siento que un ciego está muriéndose en las cercanías. Mi mujer sube y baja una pequeña escalera como un capitán de navío que desconfía de las estrellas. Hay una taza de leche, papeles, las once de la noche. Afuera parece como si multitudes de caballos se acercaran a la ventana que tengo a mi espalda. (esto de los caballos me recuerda a cierto relato) EL BREVE AMOR Con qué tersa dulzura me levanta del lecho en que soñaba profundas plantaciones perfumadas, me pasea los dedos por la piel y me dibuja en le espacio, en vilo, hasta que el beso se posa curvo y recurrente para que a fuego lento empiece la danza cadenciosa de la hoguera tejiédose en ráfagas, en hélices, ir y venir de un huracán de humo- (¿Por qué, después, lo que queda de mí es sólo un anegarse entre las cenizas sin un adiós, sin nada más que el gesto de liberar las manos ?) PARA LEER EN FORMA INTERROGATIVA Has visto verdaderamente has visto la nieve los astros los pasos afelpados de la brisa Has tocado de verdad has tocado el plato el pan la cara de esa mujer que tanto amàs Has vivido como un golpe en la frente el instante el jadeo la caìda la fuga Has sabido con cada poro de la piel sabido que tus ojos tus manos tu sexo tu blando corazòn habìa que tirarlos habìa que llorarlos habìa que inventarlos otra vez. EL INTERROGADOR No pregunto por las glorias ni las nieves, quiero saber dónde se van juntando las golondrinas muertas, adónde van las cajas de fósforos usadas. Por grande que sea el mundo hay los recortes de uñas, las pelusas, los sobres fatigados, las pestañas que caen. ¿Adonde van las nieblas, la borra del café, los almanaques de otro tiempo? Pregunto por la nada que nos mueve; en esos cementerios conjeturo que crece poco a poco el miedo, y que allí empolla el Roc. ESTA TERNURA Esta ternura y estas manos libres, ¿a quién darlas bajo el viento ? Tanto arroz para la zorra, y en medio del llamado la ansiedad de esa puerta abierta para nadie. Hicimos pan tan blanco para bocas ya muertas que aceptaban solamente una luna de colmillo, el té frío de la vela la alba. Tocamos instrumentos para la ciega cólera de sombras y sombreros olvidados. Nos quedamos con los presentes ordenados en una mesa inútil, y fue preciso beber la sidra caliente en la vergüenza de la medianoche. Entonces, ¿nadie quiere esto, nadie? TALA Llévese estos ojos, piedritas de colores, esta nariz de tótem, estos labios que saben todas la tablas de multiplicar y las poesías más selectas. Le doy la cara entera, con la lengua y el pelo, me quito las uñas y dientes y le completo el peso. No sirve esa manera de sentir. Qué ojos ni qué dedos. Ni esa comida recalentada, la memoria, ni la atención, como una cotorrita perniciosa. Tome las inducciones y las perchas donde cuelgan las palabras lavadas y planchadas. Arree con la casa, fuera de todo, déjeme como un hueco, o una estaca. Tal vez entonces, cuando no me valga la generosidad de Dios, eso boy.scout, y esté igual que la alfombra que ha aguantado su lenta lluvia de zapatos ochenta años y es urdimbre nomás, claro esqueleto donde se borraron los ricos pavorreales de plata, puede ser que sin vos diga tu nombre cierto puede ocurrir que alcance sin manos tu cintura. HABLEN, TIENEN TRES MINUTOS Hablen, tiene tres minutos De vuelta del paseo donde junté una florecita para tenerte entre mis dedos un momento, y bebí una botellas de Beaujolais, para bajar al pozo donde bailaba un oso luna, en la penumbra dorada de la lámpara cuelgo mi piel y sé que estaré solo en la ciudad más poblada del mundo. Excusarás este balance histérico, entre fuga a la rata y queja de morfina, teniendo en cuenta que hace frío, llueve sobre mi taza de café, y en cada medialuna la humedad alisa sus patitas de esponja. Máxime sabiendo que pienso en ti obstinadamente, como una ciega máquina, como la cifra que repite interminablemente el gongo de la fiebre el loco que cobija su paloma en la mano, acariciándola hora a hora hasta mezclar los dedos y las plumas en una sola miga de ternura. Creo que sospecharás esto que ocurre, como yo te presiento a la distancia en tu ciudad, volviendo del paseo donde quizá juntases la misma florecita, un poco por botánica, un poco porque aquí, porque es preciso que no estemos tan solos, que nos demos un pétalo, aunque sea un pasito, una pelusa. AFTER SUCH PLEASURES Esta noche, buscando tu boca en otra boca, casi creyéndolo, porque así de ciego es este río que me tira en mujer y me sumerge entre sus párpados, qué tristeza nadar al fin hacia la orilla del sopor sabiendo que el placer es ese esclavo innoble que acepta las monedas falsas, las circula sonriendo. Olvidada pureza, cómo quisiera rescatar ese dolor de Buenos Aires, esa espera sin pausas ni esperanza. Solo en mi casa abierta sobre el puerto otra vez empezar a quererte, otra vez encontrarte en el café de la mañana sin que tanta cosa irrenunciable hubiera sucedido. Y no tener que acordarme de este olvido que sube para nada, para borrar del pizarrón tus muñequitos y no dejarme más que una ventana sin estrellas. EL NIÑO BUENO No sabré desatarme los zapatos y dejar que la ciudad me muerda los pies no me emborracharé bajo los puentes, no cometeré faltas de estilo. Acepto este destino de camisas planchadas, llego a tiempo a los cines, cedo mi asiento a las señoras. El largo desarreglo de los sentidos me va mal. Opto por el dentífrico y las toallas. Me vacuno. Mira qué pobre amante, incapaz de meterse en una fuente para traerte un pescadito rojo bajo la rabia de gendarmes y niñeras.

martes, 21 de octubre de 2014

Cuartos. "Los viajes de Gulliver" de Jonathan Swift

1. ¿Qué parece pensar el Rey sobre la relación entre el tamaño y la inteligencia? ¿Qué opina Gulliver? 2. ¿Qué datos geográficos le da Gulliver al Rey respecto a su Patria? 3. ¿Como describe la organización social? 4. ¿Quiénes merecían estar en la Cámara de los Pares? ¿Cómo era su educación según Gulliver le cuenta al Rey? 5. ¿Qué otra Cámara existía, cómo eran sus miembros, y para qué servían ésta y la Cámara anterior? 6. ¿Qué menciona Gulliver sobre la Justicia? ¿Qué preguntas u objeciones le hace el Rey respecto al accionar de los tribunales? 7. ¿Qué hace el Rey con las notas que toma durante seis audiencias? 8. ¿Qué preguntas de las que hace el Rey podrían ser incómodas para las autoridades inglesas? Enumerarlas. 9. ¿De qué modo utiliza la ironía el autor? ¿Qué se propone el autor mediante las objeciones que le presenta el Rey al orden inglés? 10. ¿Qué es un "panegírico"? ¿Qué conclusiones saca el Rey sobre cada aspecto de lo conversado?

sábado, 18 de octubre de 2014

Cuartos. Recursos expresivos

Recursos expresivos y poéticos Repetición: Consiste en la reiteración de una o más palabras para enfatizar una idea. Ejemplo "¡Ya viene el cortejo!, ¡Ya viene el cortejo! Anáfora: Es la repetición de una o más palabras al comienzo de dos o más versos. Ejemplo: "Es una flor al viento delicada es un resguardo inútil para el hado es una necia diligencia errada." Paralelismo: Es la repetición de una misma estructura sintáctica. Ejemplo: preposición + infinitivo + artículo +sustantivo. "Sin tocar el timbre sin tocar la aldaba, sin sonar las manos..." Comparación: Establece una relación de semejanza entre dos elementos. Uno real y otro ausente, imaginario gracias a las notas comunes entre ambos. El nexo comparativo más frecuente es "como" pero también se emplean "semejante", "parecido", "parece". De pronto, como un breve latigazo, mi nombre, Friedt, estalló en el aula." Metáfora: Establece una analogía entre dos palabras o expresiones. En vez de comparar, identifica un elemento real con otro imaginario. Cuando se mencionan los dos elementos, la metáfora es impura. Cuando sólo se menciona el elemento imaginario, es pura. Ejemplo: "El miedo, serpiente helada, le corrió por el espinazo. Una serpiente helada le corrió por el espinazo." Personificación: Atribuye conductas o cualidades humanas a seres inanimados. Proporciona una carga afectiva al elemento humanizado logrando así un mayor acercamiento emocional. Ejemplo: "Se está durmiendo la noche sobre los grillos despiertos. ¡Cómo cantan las acequias su música de luceros!" Sinestesia: Consiste en la unión de sensaciones que se logra al reunir en una misma expresión imágenes correspondientes a diferentes sentidos. Ejemplo: "Era verde el silencio, mojada era la luz." Enumeración: Consiste en la acumulación de palabras que expresan objetos, acciones o cualidades. Ejemplo: "Que a todo va su apetito: larvas, insectos, gusanos, trocito de carne, granos, frutas y algún pececito." Hipérbole: Se exageran las características de un ser, de un objeto, de un paisaje, para lograr un efecto de intensificación o una nota humorística. Ejemplo: "¡Jamás vencimos la córnea defensa paquidérmica del asado de tira!" Hipérbaton: Se produce un cambio violento en el orden regular de la oración (por ej. un modificador indirecto antes del sustantivo) para destacar lo más importante desde el punto de vista poético. "Este que ves, engaño colorido que del arte ostentando los primores..." Antítesis: Contrapone las ideas o conceptos. Ejemplo: "Me legaron valor. No fui valiente." Ironía: Consiste en decir algo tan inverosímil o contrario a lo que se opina en general (por burla, desprecio o indignación) que sólo puede ser interpretado con el sentido opuesto. "Me encantan las evaluaciones sorpresa, dijo el alumno." Encabalgamiento: Se produce cuando el modificador directo o el indirecto se separan del sustantivo núcleo y pasa al verso siguiente. Ejemplo: "pasan esas siete bellas princesas Lucifer brilla. canta el ronco mar. Y se pierde Silvano oculto tras el tronco del haya verde."

martes, 14 de octubre de 2014

Terceros. Ejercicio de práctica para el integrador.

Semántica: Sustantivo común concreto abstracto individual colectivo F M S P propio Adjetivo Calificativo Gentilicio Numeral Indefinido Demostrativo F M S P Ubicar en las grillas las siguientes palabras, indicando con cruces a qué subcategoría pertenecen y a qué género y número: Mariana; azul; ese (modo); treinta y siete; canoso; florentino; Paris; connivencia; amor; pared; decimo primero; Verbo Modo Tiempo Persona Número Ubicar estos verbos en la grilla e indicar a qué modo, tiempo, persona y número pertenecen: Había orientado; trajera; anotarán; sienta; amare; habrá visto; sugiriera; hubiera hecho; cantaríamos.

martes, 7 de octubre de 2014

Cuartos. Cuestionario "Neoclasicismo"

1. ¿En qué siglo se da este movimiento? 2. ¿Qué época intenta reeditar? ¿Qué tipo de normas retoma? 3. ¿Por qué se dice que se trata de un movimiento de extremo racionalismo? ¿Cómo se relaciona con el empirismo y cómo con las religiones? 4. ¿A qué paradigma y a qué espíritu corresponde? 5. ¿Qué intentan abordar los autores de esta época? 6. ¿Qué consecuencias en la vida política europea tienen estas ideas expresadas en los libros neoclásicos? 7. ¿Qué es el Enciclopedismo? ¿Qué cambia a partir de él en el ámbito del saber? 8. ¿Qué géneros se practican más en este periodo literario? Definirlos. 9. ¿Qué significa "Ilustración" o "Siglo de las Luces? 10. Mencionar autores y obras representativas del periodo.

Terceros. Ejercitación subordinadas

1. Cuando íbamos hacia tu casa, nos encontramos con tu tío donde está el molino. 2. No entramos a la fiesta porque no estábamos invitados. 3. Mientras subíamos la escalera, el ascensor quedó atascado entre el tercer piso y el cuarto. 4. Pensamos plantear nuestro problema al director, para que piense qué medidas podrá tomar. 5. Puesto que no cumplieron con lo prometido, no pagaremos el contrato completamente 6. Adonde vayas, te seguiré. 7. Para que afiancen sus conocimientos, deben practicar mucho.

Cuartos. Ejercicio de Integración Renacimiento-Barroco

Cuartos. Ejercicio de integración Renacimiento-Barroco 1. Elaborar un cuadro que compare los siguientes aspectos de ambos movimientos: a. Estética y recursos b. Tópicos (Carpe diem, donna angelicata, locus amoemus, del polvo venimos al polvo vamos, amor sensual, etc.) c. Ideas fundantes o sensación del hombre de la época. d. Paradigma del movimiento (apolíneo o dionisíaco) e. Cosmovisión (teocéntrica o antropocéntrica) Pesimismo u optimismo. Tipo de moral (trascendente, o de la “fama”, honra u honor, etc.) f. Métrica y rima. Ejemplificar con un verso para cada movimiento. g. Escoger una estrofa representativa de cada movimiento.Y justificar por qué.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Cuartos. Ejercicio de integración Renacimiento-Barroco

o 1. Elaborar un cuadro que compare los siguientes aspectos de ambos movimientos: a. Estética y recursos b. Tópicos (Carpe diem, donna angelicata, locus amoemus, del polvo venimos al polvo vamos, amor sensual, etc.) c. Ideas fundantes o sensación del hombre de la época. d. Paradigma del movimiento (apolíneo o dionisíaco) e. Cosmovisión (teocéntrica o antropocéntrica) Pesimismo u optimismo. Tipo de moral (trascendente, o de la “fama”, honra u honor, etc.) f. Métrica y rima. Ejemplificar con un verso para cada movimiento. g. Escoger una estrofa representativa de cada movimiento.Y justificar por qué.

Cuartos. Teoría del Renacimiento

Cuartos. Renacimiento. Teoría. Garcilaso RENACIMIENTO. SIGLO XVI El Renacimiento viene a coincidir con el siglo XVI. El término con que se designa a este movimiento remite a la idea de “renacer”, volver a nacer, después de lo que se interpretaba como unos siglos de oscuridad: la Edad Media. Es ésta una época en la que asistimos a importantes cambios políticos, sociales y culturales. Por una parte, la consolidación de las monarquías europeas trae consigo una activa vida cultural en torno a la corte, de modo que reyes y nobles se convierten en mecenas que impulsan la producción artística y protegen a pintores, escultores, escritores... Por otra, el desarrollo de la vida urbana, que ya se había iniciado en los últimos siglos de la Edad Media y durante el Prerrenacimiento, y el incremento del comercio, con el descubrimiento de nuevas tierras, hacen que la burguesía vaya adquiriendo una importancia creciente; y con la burguesía se va imponiendo una nueva visión de la realidad, en la que el disfrute de la vida y el arte como entretenimiento cobran gran relevancia. Durante el Renacimiento triunfa una nueva mentalidad, iniciada ya en el siglo XV, que identificamos con el nombre de humanismo. Los humanistas recuperan el antiguo pensamiento de Grecia y Roma y a partir de él presentan una visión idealista del hombre, del amor y de la naturaleza. Frente a una Edad Media centrada en lo religioso, los humanistas consideran que el hombre es el eje de la sociedad, la medida de todas las cosas. Ése es el verdadero renacer, un renacer que implica también una reforma en la manera en que se vive la religión, con una defensa del sentimiento interior y un menosprecio de las manifestaciones meramente externas. El humanismo es una corriente cultural que afecta a toda la cultura. Procede de Italia. Es la búsqueda del mundo clásico: la lengua, historia, filosofía del mundo clásico. Se potencian todos los estudios que tengan que ver con el hombre. Consideran que los clásicos son indispensables para la formación humana del individuo. En literatura, el conocimiento de las obras clásicas divulgadas por los humanistas aporta nuevos temas y nuevos géneros, a la vez que impone una ideal de estilo basado en la sencillez y la armonía. Hacia mediados del siglo XVI los ideales humanistas van decayendo, ahogados por los conflictos políticos y religiosos que asolan Europa y la reacción contra la reforma de Lutero. Lutero (alemán) se separa de la Iglesia. Propone la reforma de la Iglesia, la lectura de la biblia individual. Erasmo de Rótterdam (humanista) potencia la reforma. Se excomulga a Lutero. Empiezan las guerras religiosas. Empieza el Concilio de Trento, que duró más de 20 años y que fue convocado para poner freno a las ideas de Lutero. Según la iglesia católica, la biblia no puede ser traducida. Hay que leerla en latín. Y sólo hay una forma de entenderla, a través de las explicaciones de los sacerdotes. Con lo cual esto pone límites a una interpretación personal de los textos religiosos. España queda apartada de este movimiento. El Renacimiento se puede dividir en dos etapas: La primera mitad y la segunda mitad del Renacimiento. En el 1) Renacimiento, los autores tratan temas muy humanos: el amor.. En el 2) Renacimiento, en época de Carlos V, hay una preocupación mayor de ser sinceros, de nuestra tradiciones, de lo nuestro. Cosas nuevas pero sin perder la identidad. De nuevo, los romances, la tradición hispánica popular, los cancioneros y los temas religiosos. La unión de esos dos renacimientos es lo que va a hacer tan singular los Siglos de oro, en el que ya entra también el Barroco. Se va a mezclar la tradición culta y la popular. EL SIGLO XVI EN ESPAÑA LA LITERATURA RENACENTISTA. CARACTERÍSTICAS La literatura española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y experimiento una renovación en las formas, en los temas y el estilo. Formas.- La mayor renovación forma del Renacimiento se da en la poesía lírica. En 1526 el poeta barcelonés Juan Boscán se entrevistaba en Granada con el embajador veneciano Andrea Navagero, quien le sugerió que empleara en castellano las formas métricas italianas. A partir de este momento, Boscán y su amigo Gracilaso de la Vega adoptaron para sus composiciones poéticas el verso endecasílabo propio de la poesía italiana; y con él se empiezan a usar el soneto, la lira, la octava real, la silva y otras formas estróficas que dieron una nueva vitalidad a la poesía. Hacia mediados del siglo XVI se produjo una gran novedad formal: la aparición de la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes. Temas.- En la lírica, se incorporaron nuevos temas, como son los mitos clásicos o la naturaleza, y el tema del amor recibió un tratamiento distinto, más idealizado. Surge además una importante corriente de poesía religiosa que se centra en las ideas de purificación del alma y de la unión del ama con Dios. En la épica se aborda la conquista de América. Estilo.- Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresivas, el equilibrio de formas y la naturalidad. Este ideal constituirá el canon de los autores renacentistas, desde Garcilaso de la Vega hasta Fray Luis de León. GENEROS DE LA LITERATURA RENACENTISTA: La lírica. Poesía italianizante: La lírica fue el género más destacado durante el Renacimiento, tanto por la renovación que experimentó como por la calidad de los poemas que llevaron a cabo esta renovación. Algunos de los principales autores de la lírica española -Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz- pertenecen a esta época. La nueva poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos y griegos. Literatura religiosa: ascética y mística: La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes íntimamente relacionadas: la ascética y la mística. la ascética: es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia Dios. La mística: tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa. Ascética y mística originaron una importante corriente de literatura religiosa tanto en verso como en prosa. Los principales representantes de esta corriente fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Los poemas líricos: La épica, como relato de hechos heroicos, quedó relegada a un segundo plano durante el Renacimiento. Sólo se escribieron algunos poemas heroicos, entre los que destaca la Araucana, de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de Chile. La novela renacentista: La novela, en cambio, experimentó un notable florecimiento. Entre las formas que se desarrollan durante el siglo XVI cabe citar la prosa histórica -centrada en la conquista de América-, la novela de caballerías, la novela bizantina o de aventuras y la novela pastoril. Y sobre todas ellas destaca la novela picaresca, género que nace con la aparición del Lazarillo de Tomes, obra de autor desconocido. Con esta obra, en la que se retratan los aspectos más sórdidos de la sociedad de la época a través de la figura del pícaro, se inaugura en España una importante corriente de novela realista que influirá notablemente en Europa. LA POESÍA ITALIANIZANTE Cuando en 1526 el embajador veneciano Andrea Navagero invita al poeta barcelonés Juan Boscán a adaptar el endecasílabo y las estrofas italianos al castellano, tanto Boscán como su amigo Gracilaso de la Vega emprenden un nuevo camino poético. A partir de entonces, la poesía castellana sigue las convenciones de la poesía italiana, y Petrarca con su Cancionero, se convierte, junto con los autores clásicos, en el modelo indiscutible. Temas: Tres temas dominan la poesía renacentista: el amor, la naturaleza y la mitología. Para los poetas renacentista, la belleza de la amada y la naturaleza son un reflejo de la divinidad. La mitología, por su parte, también le ofrece temas. Formas métricas: con la adopción del versos endecasílabo (once sílabas), irrumpen en la poesía castellana nuevas formas métricas, entre las que destacan el soneto, la lira y la octava real: El soneto. Es una composición de catorce versos endecasílabos, que se disponen en dos cuartetos y dos tercetos según el siguiente esquema: ABBA ABBA CDC DCD. La lira: Es una estrofa formada por cinco versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante, que se disponen según este esquema 7 a, 11 b, 7 a, 7 b, 11 B. El nombre procede delinicio de la “Canción V” de Gracilaso de la Vega, en la que el autor utiliza esta estrofa: Si de mi baja lira tanto pudiese el son, que en un momento aplacase la ira del animoso viento, y la furia del mar y el movimiento... La octava real: Es una estrofa de ocho versos endecasílabos que riman en consonante según este esquema: ABABABCC. Se utiliza en poemas de carácter narrativo. Géneros: También aparecen nuevos géneros tomados de la tradición clásica, entre los que destacan la égloga, la canción, la oda y la epístola: La égloga: Es un género en el que los sentimientos se expresan a través de la voz de unos pastores que viven en una naturaleza idílica. La canción: Se trata de un poema largo que expresa un lamento amoroso. Está compuesto por varias estrofas en las que se combinan versos endecasílabos y heptasílabos. La oda: Es el género clásico para la reflexión filosófica y moral. Se compone en liras.. La epístola: Es un género con el que poeta se dirige a alguien -un amigo, los lectores.... como si de una carta se tratara. Permite tratar asuntos domésticos y familiares. Está compuesta en tercetos encadenados ABA BCB CDC. GARCILASO DE LA VEGA Garcilaso de la Vega nace en 1501 en Toledo. Procede de dos familias ilustres, los Santillana y los Pérez de Guzmán, y representa el ideal del cortesano renacentista: hombre de armas y hombre de letras. En 1525 se casa con Elena de Zúñiga, pero un año más tarde conoce a una dama portuguesa llamada Isabel de Freyre, de la que se enamora y a la que convierte en fuente de inspiración. En 1529 Isabel se casa con otro hombre y Garcilaso marcha a Italia al servicio del emperador. Años después, en 1533, Isabel muere y Garcilaso, al igual que hiciera Petrarca, manifiesta su dolor en sus poemas. En 1536 el poeta muere en un ataque contra una fortaleza al sur de Francia. Garcilaso escribió treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola y algunas coplas en versos octosílabos. La obra cumbre de Garcilaso son sus tres églogas: En la égloga primera, dos pastores Salicio y Nemoroso, expresan su dolor: Salicio se lamenta por los desdenes de Galatea y Nemoroso llora la muerte de Elisa. Detrás de estas quejas se esconde el propio amor del poeta en dos momentos diferentes. En la égloga segunda, el pastor Albanio, que parece representar al duque de Alba o a su hermano, expresa su amor por Camila. El poema es en gran medida una alabanza de la casa de Alba. En la égloga tercera, cuatro ninfas tejen en sus tapices historias de amor: las tres primeras representan los mitos de Orfeo y Eurídice, de Apolo y Dafne, y de Adonis y Venus. La cuarta ninfa prefiere una historia real: el amor de Nemoroso por la fallecida Elisa. Está escrita en octavas reales. Los temas que utiliza son dos temas propios de la literatura renacentista: el amor y la naturaleza pastoril, bucólica, sacada de la mitología. El amor tiene lugar entre pastores, que representan a personajes reales. Se ocultan personas de la realidad. Garcilaso de la Vega siguió en sus poemas el principio renacentista de armonía y sencillez. Es muy equilibrado. Todo es armonioso. La imágenes que utiliza, la adjetivación, el léxico crean una poesía diáfana, de tono melancólico y suave, que facilita la acomodación de las nuevas formas italianizantes a la lengua castellana. Cuando muere ninguna de sus obras se había publicado. La mujer de Boscán publica la obra de su marido y luego de Garcilaso.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Cuartos. Cuestionario "Don Quijote"

1. ¿Cuántas partes tiene “El Quijote” qué diferencia hay para el personaje entre la primera y la segunda? ¿Por qué se dice que hay un juego de realidad-ficción en este aspecto? 2. ¿Quién es el narrador de la historia? ¿Qué juego se inaugura con su procedencia y autoría? ¿Por qué en la página 87 se interrumpe la acción y se promete retomarla después? 3. ¿Cuáles son los motivos por los cuales se volvió loco El Quijote? 4. ¿Cómo es su verdadero nombre? ¿En dónde ocurre la historia? ¿Por qué se dice que la duda renacentista atraviesa el texto? 5. ¿Qué ejemplo toma el protagonista para bautizarse como “Don Quijote de la Mancha”? 6. ¿A quién le ofrece sus futuras victorias? ¿Quién es y cómo la ve él? 7. ¿Qué significa “armarse caballero” y cómo era la ceremonia antiguamente? ¿Cómo se da en la vida del Quijote? 8. Hacer un listado de los personajes de diferentes clases que se topan con El Quijote. 9. ¿Con quién confunde a los molinos de viento? ¿De qué intenta convencerlo Sancho? 10. ¿Por qué pasa noches en vela El Quijote queriéndose parecer a los caballeros? ¿Qué hace Sancho, en cambio? 11. ¿Qué cambio sufre El Quijote cerca de su muerte? ¿En qué sentido él se sanchiza y Sancho se quijotiza? 12. ¿Qué dice el testamento de Don Quijote? ¿Cómo muere y por qué se asegura el narrador de contar bien su muerte, a qué le teme?

Tercero b. Recursos expresivos

Recursos expresivos y poéticos Repetición: Consiste en la reiteración de una o más palabras para enfatizar una idea. Ejemplo "¡Ya viene el cortejo!, ¡Ya viene el cortejo! Anáfora: Es la repetición de una o más palabras al comienzo de dos o más versos. Ejemplo: "Es una flor al viento delicada es un resguardo inútil para el hado es una necia diligencia errada." Paralelismo: Es la repetición de una misma estructura sintáctica. Ejemplo: preposición + infinitivo + artículo +sustantivo. "Sin tocar el timbre sin tocar la aldaba, sin sonar las manos..." Comparación: Establece una relación de semejanza entre dos elementos. Uno real y otro ausente, imaginario gracias a las notas comunes entre ambos. El nexo comparativo más frecuente es "como" pero también se emplean "semejante", "parecido", "parece". De pronto, como un breve latigazo, mi nombre, Friedt, estalló en el aula." Metáfora: Establece una analogía entre dos palabras o expresiones. En vez de comparar, identifica un elemento real con otro imaginario. Cuando se mencionan los dos elementos, la metáfora es impura. Cuando sólo se menciona el elemento imaginario, es pura. Ejemplo: "El miedo, serpiente helada, le corrió por el espinazo. Una serpiente helada le corrió por el espinazo." Personificación: Atribuye conductas o cualidades humanas a seres inanimados. Proporciona una carga afectiva al elemento humanizado logrando así un mayor acercamiento emocional. Ejemplo: "Se está durmiendo la noche sobre los grillos despiertos. ¡Cómo cantan las acequias su música de luceros!" Sinestesia: Consiste en la unión de sensaciones que se logra al reunir en una misma expresión imágenes correspondientes a diferentes sentidos. Ejemplo: "Era verde el silencio, mojada era la luz." Enumeración: Consiste en la acumulación de palabras que expresan objetos, acciones o cualidades. Ejemplo: "Que a todo va su apetito: larvas, insectos, gusanos, trocito de carne, granos, frutas y algún pececito." Hipérbole: Se exageran las características de un ser, de un objeto, de un paisaje, para lograr un efecto de intensificación o una nota humorística. Ejemplo: "¡Jamás vencimos la córnea defensa paquidérmica del asado de tira!" Hipérbaton: Se produce un cambio violento en el orden regular de la oración (por ej. un modificador indirecto antes del sustantivo) para destacar lo más importante desde el punto de vista poético. "Este que ves, engaño colorido que del arte ostentando los primores..." Antítesis: Contrapone las ideas o conceptos. Ejemplo: "Me legaron valor. No fui valiente." Ironía: Consiste en decir algo tan inverosímil o contrario a lo que se opina en general (por burla, desprecio o indignación) que sólo puede ser interpretado con el sentido opuesto. "Me encantan las evaluaciones sorpresa, dijo el alumno." Encabalgamiento: Se produce cuando el modificador directo o el indirecto se separan del sustantivo núcleo y pasa al verso siguiente. Ejemplo: "pasan esas siete bellas princesas Lucifer brilla. canta el ronco mar. Y se pierde Silvano oculto tras el tronco del haya verde."

Quintos. Guía para integradora

Quintos. Guía de estudio para Integradora 1.¿Qué son los géneros literarios? 2. ¿Quién reglamenta los géneros literarios antiguos y qué división propone? 3. ¿Qué es la épica? 3. ¿Qué son los Cantares de Gesta, a qué época corresponden y qué papel social cumplen en las sociedades en las cuales surgen? ¿En qué idiomas se escriben? 4. Describir el argumento del Mío Cid. 5. ¿Qué características posee la épica española en comparación con la francesa? 6. ¿Por qué motivo los enemigos pasan de ser vascongados en la realidad a moros en el texto? ¿Qué contexto histórico justifica esa trasmutación? 7. ¿En qué elementos es posible adivinar el cristianismo medieval en el Mío Cid, y a qué tipo de concepción de religión se refiere? 8. ¿Qué es la Dramática? 9. ¿Qué son las unidades de tiempo, lugar y acción de la tragedia griega? 10. ¿A qué se denomina "Teatro Isabelino" y en qué contexto geográfico e histórico surge? 11. ¿Qué hechos dramatiza la obra Hamlet? 12. ¿Qué relación se establece entre las unidades de tiempo, lugar y acción en Hamlet? 13. ¿Por qué algunos críticos opinan que Hamlet es un drama y otros que es una tragedia? ¿Qué diferencia hay entre ambos géneros? 14. ¿Qué conflictos se plantean en Hamlet primaria o secundariamente? 15. ¿Qué planteo religioso se hace a través del personaje del Rey Hamlet ya muerto? 16. ¿Qué sentido de realidad supone el texto a partir del dato de la aparición del fantasma del Rey muerto? 17. ¿Qué se valora más en el conflicto político según se resuelve: la unión nacional o la nobleza personal? 18. ¿Qué es la lírica? 19. ¿Cómo se daba su transmisión? 20. ¿En qué característica de la lírica provenzal impacta la devoción a la Virgen María? 21. Armar un cuadro en que se analicen los siguientes aspectos de los poemas que estudiamos: Tema, marco histórico, intereses personales del autor, recursos utilizados. 22. Armar un cuadro en que se comparen los cuentos de Cortázar según tema, interpretación y género. 23. ¿Cómo se acompañaba la lírica y por qué motivo recibe ese nombre este género mayor? 24. ¿Cómo es la división de Géneros Modernos? 25. ¿Qué es el cuento tradicional? ¿Cuáles son las teorías que explican su origen? 26. ¿Qué son las funciones de Propp? Puntualizar cuáles se manifiestan en el relato de "Blancanieves" que compilan los hermanos Grimm? 27. ¿Qué características tiene el cuento tradicional respecto a la ubicación espacio-temporal del relato? 28. ¿Qué es el cuento moderno? Explicar la teoría del cuento de Edgar Allan Poe. 29. ¿Cómo se aplica la teoría del cuento a "El corazón delator" de Edgar Allan Poe. 30. Describir al narrador del cuento según su definición y según tu propia mirada. 31. ¿Por qué creés que al protagonista le molesta el ojo del viejo? 32. ¿Qué hecho delata al narrador ante la policía? 33. ¿Qué imagen aparece mientras el viejo está muriendo para luego funcionar como un indicio en el momento de la resolución del cuento? 34. ¿Qué es la literatura fantástica? 35. ¿Qué opina Todorov respecto al género fantástico? ¿Qué clasificación genera para los textos que incluyen hechos extraordinarios? 36. Dar un ejemplo de cada género que menciona Todorov. 37. ¿A qué género, según Todorov, correspondería el cuento de Lovecraft "La tumba"? ¿Por qué? 38. ¿Qué sentido de realidad sostienen los personajes secundarios y cuál Jervas Dudley? 39. ¿Qué teoría religioso-filosófica plantea el narrador como supuesto de su relato? 40. ¿Por qué el personaje está interesado en ingresar a la tumba? ¿Qué desea hacer? 41. ¿Qué indicios parecen sostener que Jervas Dudley está loco? ¿Cuáles invitan a considerar cierta su presunción y su narración? ¿Indicio de qué es la mención del texto "Vidas paralelas" de Plutarco? 42.¿Qué argumenta el cuento "El otro" de Borges? 43. ¿Qué metáfora utiliza Borges para reflejar la naturaleza del tiempo y a qué filósofo pertenece? ¿Qué refleja la imagen? 44. ¿Cómo percibe cada personaje el encuentro? ¿Por qué uno lo recuerda y el otro no? 45. ¿Qué compromiso social tiene el joven y qué postura asume el viejo respecto a las causas idealistas? 46. ¿Cómo refuta el joven la veracidad de los detalles que el anciano le ofrece para comprobar que ambos son la misma persona? 47. ¿Qué vínculo extraño hay entre los protanistas de "Casa Tomada" de Cortázar? ¿Qué indicios lo sustentan? 48. ¿Qué implica la afición de los protagonistas por llenar el espacio de palabras? ¿Por qué el narrador sostiene que "se puede vivir sin pensar"? 49. ¿De qué parece símbolo la casa, según dicta su arquitectura y los conflictos de los protagonistas? ¿Qué papel asumen los protagonistas y cómo se manifiesta? 50. ¿Qué teoría científica o filosófica supone el texto de Ray Bradbury "El ruido del trueno"? ¿En qué consiste y qué otro nombre recibe? 51. En el ruido del trueno, ¿Por qué motivo una leve tranformación en el pasado puede ocasionar catástrofes y, en cambio, se permite cazar dinosaurios sin que existan efectos nefastos? 52. ¿Qué cambios se producen al regreso del Safari y por qué?

Cuartos. Guía de Estudio para integradora.

Guía de estudio Integradora 4to. 1) ¿Qué es la literatura? ¿Qué fines persigue? ¿Cuál es su relación con la ficción? 2) ¿Qué es el mito? ¿Con qué intención se enseña de generación en generación? ¿Por qué Mircea Eliade sostiene que se trata de "historias verdaderas" y con qué tipo de relato las opone? 3) ¿Qué es la Antigüedad clásica? ¿Qué espíritu prevalece en ella y qué características tiene? 4) ¿Quién es el autor de la "Ilíada"? ¿Quién es el protagonista y qué cuenta la historia? 5) ¿Qué episodio mítico da origen a la Ilíada? ¿Cuál parece ser el motivo político en cambio? 6) ¿Quién es Ulises, qué cuenta de él la "Odisea" y por qué la obra se denomina de ese modo? 7) ¿Qué simbolizan las sirenas? ¿Qué episodios de la vida podrían ser identificados con su canto? 8) ¿Qué son y para qué eran útiles los "epítetos perifrásticos"? Dar un ejemplo 9) ¿Qué cuenta el mito de Perséfone? ¿Qué fenómeno natural explica? 10) ¿Qué cuenta el mito de Europa? ¿Qué fenómeno histórico explica? 11) ¿Qué narra el mito de Cronos y qué realidad humana refleja? 12) ¿Qué cuenta el mito de Pandora? ¿Qué resulta de la transgresión? 13) ¿En qué consiste el bautismo de Aquiles y qué efectos tiene sobre su cuerpo? 14) ¿A qué género pertenece "Edipo Rey"? ¿Cómo son sus presentaciones y quiénes asisten a ellas? 15) ¿Por qué la tragedia griega era considerada, para los atenienses, un modo de educar las emociones? ¿Qué importancia tiene esa función en el marco del orden democrático de la ciudad? 16) ¿Cuál es la función del coro en la tragedia griega? 17) ¿Qué conflicto afronta la ciudad de Tebas en la obra y cuál es su origen? 18) ¿Cuáles son los momentos de mayor "hybris" de la obra? ¿Quién los protagoniza? 19) ¿Quién es Tiresias y cuál es su función en la tragedia? 20) ¿En qué sentido rescata Freud al protagonista de esta obra? 21) ¿Qué similitud existe entre "Edipo Rey" y el género policial? 22) ¿Qué es la Edad Media, en qué periodo de la historia se ubica y qué características generales presenta? ¿Qué espíritu prevalece en ella? 23) ¿Qué sucede desde el punto de vista cultural en el primer periodo de la Edad Media? ¿A qué condiciones políticas responden esos hechos? 24) ¿Qué son el "ciclo carolingio" y el "ciclo artúrico"? 25) ¿A qué época corresponden sus productos? ¿Los hechos de qué época relata el ciclo carolingio? 26) Describir el orden social y los hechos fundamentales de la Alta Edad Media. 27) ¿Cuál es el papel social de los "Cantares de Gesta"? 28) ¿Qué papel cumple la "Leyenda del Rey Arturo" en la unificación bretona? ¿Qué pueblos intervienen en esa integración? ¿Qué valores encarna? 29) ¿Qué simboliza la "Mesa Redonda"? 30) ¿Qué cambios generan las Cruzadas? ¿Qué aportes culturales se incorporan gracias a ellas en Occidente? 31) ¿Cómo es el nuevo orden social? ¿Cómo se produce el crecimiento de las ciudades? 32) ¿Cómo se denomina al nuevo periodo, qué intenta reflejar su literatura y qué tipo de héroe irrumpe en sus creaciones? 33) ¿Qué es "El Decamerón"? ¿Quién es su autor? ¿Por qué lleva ese nombre? ¿Cuál es su argumento? 34) ¿Qué son las historias enmarcadas? 35) ¿Qué moralidad reflejan los personajes del cuento de Andreucchio respecto a sus antecedentes de la "Alta Edad Media"? 36) ¿Qué le interesa retratar a la literatura de la Baja Edad Media? 37) ¿Quién fue Geoffey Chaucer? ¿Qué texto enmarcado produce y cuál es su argumento general? 38) En la historia narrada por el Doctor en Medicina, ¿qué moralidades se contraponen? ¿Por qué no puede decirse que el narrador defienda la moral de la Alta Edad Media? ¿Qué concepción antropocéntrica anticipa? 39) ¿Cuál es el argumento de "Los cuentos de Canterbury", qué lenguaje se escoge y qué aclaraciones hace el narrador al respecto? 40) ¿Qué es la "Divina Comedia"? ¿Quién es su autor? ¿En qué sentido la obra pertenece a la Baja Edad Media, aunque también puede considerarse afín a la Alta Edad Media, y anticipa, igualmente el Renacimiento? 41) ¿Qué particularidades posee la estructura de la "Divina Comedia"? 42) ¿En qué cuatro sentidos debiera medirse su obra según Dante Alighieri mismo? 43) ¿Qué simbolizan Dante, Virgilio y Beatrice en el Cántico? 44) ¿Qué filosofía ficcionaliza la "Divina Comedia"? 45) ¿Quiénes son Paolo y Francesca? ¿Qué los condenó y en qué círculo están? 46) ¿Quién es Caronte? ¿Cuál es su función? 47) ¿Cómo se llama el círculo de los traidores? ¿Dónde está ubicado? ¿A qué están sometidos sus condenados? 48) Según la obra, ¿hasta dónde puede conocer la Pura Razón? 49) ¿Qué personajes están en el Limbo y por qué? 50) ¿Qué puede salvar a los hombres? ¿Es lo mismo la Visión Beatífica que la Salvación? Explicar 51) ¿Qué obra inspira a Dante y quién es su autor? ¿Cómo le hace honor Dante a dicho autor? 52) ¿Qué es el Renacimiento? ¿Qué hechos históricos acompañan su surgimiento? 53) ¿Qué espíritu prevalece en él y qué sensación retrata el pensamiento de la época? 54) ¿En qué sentido genera una revolución cultural la nueva perspectiva? 55) ¿Cuál es el argumento de Don Quijote de la Mancha? ¿Quién es su autor y en qué época fue escrita? 56) ¿Qué tipo de personaje es Don Quijote? ¿Por qué la crítica sostiene que el Quijote se "sanchiza" y Sancho se "quijotiza"? 57) ¿A qué clase de género literario parodia Don Quijote, y a qué época corresponde? ¿Por qué motivo alguna crítica lo considera una obra seria? 58) ¿Cuál es el objetivo del protagonista y qué tan exitoso es? 59) ¿Qué estética, qué temas y tópicos aborda la lírica renacentista? ¿Qué autores brillan en este género? 60) ¿Qué es el Barroco? ¿Qué espíritu prevalece en él y qué sensación es la que lo identifica? 61) ¿Qué dos estilos irrumpen en el barroco? ¿Cuáles son sus características? 62) ¿Qué proceso religioso favorece la extensión del movimiento y de sus recursos expresivos? ¿Cuáles son? 63) ¿Quién es Sor Juana Inés de la Cruz? ¿En qué sitio y siglo escribe? ¿Qué tendencia barroca destaca más en su "Redondilla"? 64) ¿En qué sentido el Barroco rompe con el Renacimiento y en cuál es una continuidad? 65) ¿Qué es el Neoclasicismo? ¿Qué lo caracteriza? ¿A qué potencia humana rinde culto? ¿Dónde posee mayor aceptación? ¿Qué espíritu posee? 66) ¿Qué es el enciclopedismo y qué transformación suya cambia para siempre el Saber? 67) ¿Qué tipo de obra literaria se practica? ¿Con qué fines? 68) ¿Qué relación tiene con la Antigüedad clásica y sus normas? 69) ¿Qué es el Romanticismo? ¿En dónde surge y en qué época? ¿Qué espiritu posee? 70) ¿Qué le interesa reflejar al Romanticismo? ¿Qué potencias humanas se rescatan como fenómeno novedoso?

Quintos. Cuestionario "El ruido del trueno"

1. ¿Cuál es el vehículo en el que viajan los personajes y cuál el destino? 2. ¿Quién organiza el viaje y qué funciones tiene la organización? 3. ¿Qué tecnología y qué conocimiento científico o geológico supone el cuento? 4. ¿Quién es el presidente elegido al principio del texto y quién al regresar del viaje? ¿Qué características tiene cada uno? 5. Señalar sobre el texto el pasaje que muestra la posibilidad de invertir el tiempo. Enumerar tres imágenes que el autor utiliza para describirla. 6. ¿Cómo explica el texto la teoría científico-filosófica de la que parte? 7. ¿Qué advertencia se le hace al pasajero y so pena de qué? ¿Por qué motivo? 8. ¿Qué grado de conocimiento certero tienen los organizadores de los efectos ocasionados por sus intervenciones? 9. ¿Qué evita la inoculación de bacterias modernas en el mundo prehistórico? 10. ¿Por qué a pesar de todo, está permitido matar dinosaurios? ¿Por qué se los elige y cómo los identifican los cazadores? 11. ¿Qué sucede según el texto cuando uno se cruza consigo mismo en el viaje temporal? 12. ¿Qué le sucede a Eckels al ver al Tyranosaurius Rex? 13. ¿Qué regresa a buscar Eckels antes de volver? 14. ¿Qué descubre Eckels pegado a su zapato? 15. ¿Cuáles son los cambios ocurridos en el presente del 2055, al volver? 16. ¿Qué imagen utiliza el autor para referir la cadena de consecuencias que la muerte de la mariposa ocasiona? 17.¿Qué conocimientos científicos supone el texto? 18. ¿Cómo se denomina la teoría filosófico-científica de la que parte el cuento?¿Qué propone exactamente? 19. Explicar qué significa la expresión "El efecto mariposa" y de dónde proviene

martes, 2 de septiembre de 2014

Cuartos. Cuestionario "Los cuentos de Canterbury"

Cuartos. Cuestionario "Los cuentos de Canterbury" Cuestionario a propósito de "Los cuentos de Canterbury" en general 1. ¿A qué género corresponde la obra completa? ¿Cuál es el referente de este género, cómo llega a Europa y a qué libro emula? 2. ¿Cuál es la historia central que articula el resto de los textos? 3. ¿Qué nivel de educación exhibe el narrador de la obra general? ¿Por qué parece contradictoria su justificación? 4. ¿Qué refleja mediante el lenguaje que escoge para cada uno de los personajes narradores? ¿Qué relación podría establecerse entre el modo de hablar de cada uno y la nueva organización social que se está desarrollando en la Baja Edad Media? 5. ¿Quién es el autor de la obra, de qué origen es y en qué época vive? 6. ¿Posee el autor, según revela su escritura, una postura moral respecto al estado de la sociedad? ¿Denuncia algún mal? ¿Adhiere a alguno? "Historia del Doctor en Medicina" 1. ¿Quiénes son las víctimas y cómo son afectadas por el agresor? 2. ¿Qué altura moral tiene Virginia y en qué decisión lo demuestra? 3. ¿A qué autoridades religiosas y filosóficas se menciona, y con qué objeto? ¿A qué pecados se alude y con qué virtudes se contrapone a Virginia? 4. ¿Qué móvil impulsa al juez y qué está dispuesto a hacer para concretarlo? 5. Citar un pasaje que presente la concepción teocéntrica de la Alta Edad Media en el texto. Citar uno en que se transparente la moral antropocéntrica del Renacimiento. Citar un tercero en que se vea la decadencia del ideal moral teocéntrico. 6. ¿Cuál es la moraleja o mensaje didáctico del texto?

jueves, 28 de agosto de 2014

Terceros. Ejercitación por pedido de ustedes

1. Los anuncios que hizo la Presidenta confirmaron los rumores que estaban circulando. 2. Advirtieron que tendrán conflictos con la ley quienes no cumplan con las declaraciones juradas en tiempo y forma. 3. El que tenga alguna objeción haga su descargo ahora. 4. Se trata de información que fue extendida para presentar ante las autoridades que corresponda. 5. Agustina, la que había traído al niño la semana pasada, ya no trabaja más con nosotros. 6. Los torneos de los que estuvimos deliberando finalmente no se harán este año. 7. El que trajo el equipo de audio fue quien mejor supo manejarlo.

Quintos. Cuestionario Casa Tomada

1. Confeccionar un plano de la estructura de la casa. 2. ¿Qué relación une a los protagonistas? 3. ¿A qué dedican el día y cuáles son los intereses de cada uno? 4. ¿Quiénes van tomando la casa? ¿Qué explicación le encontrás a los episodios? 5. ¿Qué papel tienen los antepasados en el mundo de los protagonistas? 6. ¿Qué rareza registra la relación entre los protagonistas? ¿En qué indicios se manifiesta? 7. ¿A qué género pertenece el texto y por qué? 8. ¿Por qué creés que los protagonistas llenan el espacio de palabras y canciones? 9. ¿En cuántas partes puede dividirse el texto? ¿De dónde a dónde va cada una? 10. ¿Qué es lo que clausura la casa? ¿Qué significa? 11. ¿Por qué el narrador dice que "se puede vivir sin pensar"? 12. ¿De qué parece ser símbolo la casa? ¿Cuál es el conflicto mirándolo desde esa perspectiva?

domingo, 24 de agosto de 2014

Cuestionario "El otro" de Borges

1. Hacer una línea temporo-espacial para cada uno de los personajes indicando en qué año, estación y sitio exacto viven esa escena el joven y el viejo. 2. Por qué motivo dice Borges que el joven no recuerda el hecho? 3. ¿Quién narra la historia, cuál de los dos Borges? 4. ¿Qué datos suponen la pretensión de realidad en el texto? 5. ¿A qué género pertenece el texto? ¿Por qué? Justificarlo con el relato. 6. ¿Qué noticias del futuro da el viejo al joven? 7. Hacer un listado de los indicios que exhibe el Borges viejo al joven. ¿Qué explicación abona la postura del anciano? 8. ¿Qué posibilidad de metáforas nuevas, ideas novedosas hay según el anciano? 9. ¿Qué tesis tiene el anciano respecto a las ideas sociales de los oprimidos? ¿Qué ideales políticos abrazan los dos protagonistas? 10. ¿Por qué argumenta el joven que las pruebas de detalles no son pruebas verdaderas? 11. ¿Qué actitud propone el viejo frente al hecho fantástico que están viviendo? 12. ¿Qué crítica hace el padre de Borges a Jesucristo? 13. ¿Qué le cuenta respecto a la Política Internacional el viejo al joven? 14. ¿Qué paralelo establece entre la historia del siglo XIX y la del XX? ¿A quién compara con Rosas? 15. ¿Cuál es el diagnóstico que hace de Argentina? ¿Qué suplantación de lenguas extranjeras muestra la decadencia en la educación? 16. ¿Por la lectura de qué libro parece haber sido preparado el joven para el encuentro? 17. ¿Qué autor los une? 18. ¿En qué se ve la incomprensión entre ambos? 19. ¿Qué intención tiene la introducción del poema de Coleridge?

lunes, 18 de agosto de 2014

Cuartos. Cuestionario de "El Decamerón"

1. ¿Hacia dónde se dirige Andreuccio?¿En qué sentido este viaje es un viaje de iniciación? 2.¿Qué imprudencia comete en el mercado? ¿Quién aprovecha este hecho? 3. ¿Qué engaño urde la joven siciliana y cómo resulta? 4. ¿Cómo sale de ese entuerto? ¿Qué propuesta acepta? 5. El texto propone un juego de peripecias, y a la vez predica la buena suerte del protagonista. ¿Cómo se explica? 6. Señalar los golpes de suerte y de mala suerte que recibe el protagonista. 7. Comparar el héroe de este relato con el héroe de la Alta Edad Media. 8. ¿Qué se lo insta a aprender al protagonista con los episodios que vive? 9. ¿Qué tipo de moralidad tienen los personajes? 10. ¿Cómo termina el personaje en relación a cómo comienza?

miércoles, 30 de julio de 2014

Quintos. Cuestionario "Emma Zunz"

1. ¿A qué género pertenece el texto y por qué? ¿Quién es el autor? 2. ¿A qué alude exactamente la siguiente frase: "¿Cómo hacer verosímil una acción en la que casi no creyó quien la ejecutaba, cómo recuperar ese breve caos que hoy la memoria de Ema Zunz repudia y confunde?" 3. ¿Por qué elige un hombre grosero para llevar a cabo su plan? ¿Para qué lo utiliza? 4. ¿Qué reflexión hace el narrador respecto del tiempo en los hechos graves? 5. ¿En qué consiste la venganza de Ema Zunz? ¿Qué la motiva? 6. ¿Cuál es el momento más humillante para la protagonista? ¿Qué piensa mientras ocurre? 7. ¿Qué presencia tiene la ley en el relato? 8. ¿Cómo es la atmósfera que prevalece en el texto? ¿Mediante qué recursos logra el autor ese ambiente? 9. ¿Qué efecto busca el relato en el espectador? ¿Cumple el texto las normas impuestas por Edgar Allan Poe? 10. ¿Por qué la coartada de Ema logra convencer a todo el mundo?

lunes, 28 de julio de 2014

Cuartos. Guías de lectura "La Divina Comedia"

Cuestionario Guía "El Paraíso" de Dante 1. Hacer un listado de los planetas por donde pasa Dante en orden de aparición. ¿Qué sentido simbólico supone su inclusión según el conocimiento astrológico de Dante? 2. ¿Qué ley física no rige en la Luna? 3. ¿Por qué los destinados a los cielos más bajos no aspiran a los más altos? 4. ¿A qué dos santos halla Dante en el Sol? ¿Qué simboliza ese planeta? 5. ¿Quién le revela a Dante sus dolores futuros? ¿Qué le revela? ¿No es incoherente con lo que se dice en el Infierno de los profetas? 6. ¿Qué consejo se le da a Dante respecto a su misión? 7. ¿Qué incongruencia entre el conocimiento humano y el Verbo divino plantea el texto? 8. ¿Quién indaga a Dante y en qué cuestiones? ¿Cómo contesta el poeta? 9. ¿Qué es el Empíreo según se dice? ¿De qué es el río del que bebe Dante? 10. ¿Qué se dice de la rosa mística? ¿Qué sitio se le reserva a María? Cuartos. Guía de lectura para "El Purgatorio", de Dante 1. ¿Qué prueba física prefigura la capacidad del Purgatorio para restablecer la vida a su plenitud natural? 2. ¿Qué dice Virgilio de la búsqueda de Dante? 3. ¿Qué concepto escatológico se ficcionaliza en Manfredo de Suevia? 4. ¿Cómo es la geografía del Purgatorio? ¿Qué dificultad le peresenta a Dante y cómo lo tranquiliza Virgilio? 5. ¿Qué importancia tiene la oración y cómo ficcionaliza Dante este concepto? 6. ¿Qué sucede al morir según Buenconte? ¿Quiénes lo reclaman? 7. ¿Qué se dice del Estado de Italia? 8. ¿En qué momento está vedado avanzar en el Purgatorio? 9. ¿Qué objeto se utiliza como símbolo de justicia divina? ¿Qué rasgo particular posee? 10. ¿Qué sueña Dante? ¿Qué relación hay entre el sueño y la realidad? ¿Quién interviene trasladándolo? 11. ¿Qué respuesta da el Ángel al pedido de Dante de que descorra el cerrojo del Purgatorio? 12. ¿Qué presencia de lo sonoro caracteriza al Purgatorio? 13. ¿Qué descubren los poetas en el camino? ¿Qué realismo suponen? 14. ¿Qué trabajo hacen los soberbios para expiar sus culpas? ¿Qué se dice de los artistas en este aspecto? 15. ¿Qué le sucede a Dante al salir de cada expiación? ¿Cómo se siente? 16. ¿A qué mito se refiere Dante como muestra de soberbia? 17. ¿Qué castigos reciben los envidiosos para saldar sus culpas? 18. ¿Por qué acompañan su tormento con las letanías de los Santos? 19. ¿Qué dice Virgilio respecto al resplandor angélico? 20. ¿Cómo cambia la atmósfera en el círculo de los iracundos y por qué? 21. ¿Símbolo de qué es, para Dante, el cordero? 22. ¿Qué hacen los perezosos para lavar culpas? 23. ¿De qué es símbolo la sirena? ¿Quién ayuda a Dante a descubrir su secreto? ¿Por qué aparece allí? 24. ¿Cómo purgan los pródigos y los avaros? ¿Por qué? 25. ¿Cómo toman los penitentes la purificación total de los otros? 26. ¿Quién es Estacio? ¿Qué se dice de la admiración por otros hombres? 27. ¿Qué les permite pasar por el sitio en que purgan los lujuriosos? 28. ¿Qué debe atravesar Dante, motivo de temor, y cómo lo convence Virgilio? 29. ¿Por qué Virgilio abandona a Dante? 30. ¿Quién es Matilde y qué dudas evacúa en Dante? 31. ¿Qué simbolizan los siete candelabros? 32. ¿Quién aparece antes de que se esfume Virgilio? ¿Qué colores y con qué sentidos simbólicos lleva? ¿Qué le dice a Dante? 33. ¿Dónde se baña Dante y con qué resultados? Cuartos. Guía para leer el "Infierno" de La Divina Comedia Cuartos.Cuestionario Guía para El Infierno de Dante 1. ¿Quién le pide a Virgilio que ayude a Dante y por qué? 2. ¿Qué personajes han merecido estar en el primer círculo sin tormentos? ¿Por qué? 3. ¿Qué personajes resaltan en el segundo círculo y cuál es el pecado que los condenó? 4. ¿A quiénes se castiga en el tercer círculo y cómo? ¿Quién es y cómo es Cerbero? 5. ¿Qué pecados se castigan respecto al uso del dinero? ¿De qué modo? 6. ¿Dónde y qué castigos reciben los iracundos? ¿Cómo se tratan entre sí? 7. ¿Qué destino describe la siguiente cita: "¡Cuántos monarcas de necia vanagloria vendrán a este pantano como cerdos que buscan el sustento? ¿Qué lectura del sentido moral puede hacerse al respecto? 8. ¿Qué tipo de construcciones hay en el paisaje de la ciudad de Dite? ¿Qué referencia a las Cruzadas se descubre allí? ¿Qué pecado anticipa su geografía? 9. ¿Cuántas veces se pone en tela de juicio el permiso que Dante recibió para entrar al Infierno? ¿Qué justificación se da a los inquisidores? ¿Quiénes son? 10. ¿Qué pecados se castigan en la ciudad de Dite? ¿Cómo se infringen? 11. ¿A quiénes incluye el círculo séptimo, el de los violentos? ¿Cómo están agrupados? ¿Qué figura mítica asusta allí a Dante? 12. ¿Qué función tienen los centauros? ¿Quién es Quirón? ¿Quién es Neso? 13. ¿Cómo es el castigo de los tiranos? 14. ¿Qué castigo reciben los suicidas? 15. ¿Sobre quiénes caen lenguas de fuego y por qué? 16. ¿Quién baja a Dante y a Virgilio al fondo del precipicio? 17. ¿Cómo es la geografía del octavo círculo? ¿Qué castigo reciben sus habitantes y por qué? 18. ¿Qué fosos existen y a quiénes recibe cada uno? 19. ¿Quiénes son los simoníacos? ¿Qué otros delitos religiosos se ven en la obra? 20. ¿Qué tormentos reciben los profetas? ¿Qué diferencia ideológica hay entre esta cultura y la de la Antigüedad clásica respecto a la adivinación? 21. ¿Qué contrapaso reciben los hipócritas? ¿Quién está allí crucificado y por qué? 22. ¿Cómo se pena a los ladrones? 23. ¿Entre qué condenados aparece Ulises? ¿Por qué? 24. ¿Qué contrapaso reciben los insidiosos? ¿Por qué Mahoma está allí? 25. ¿Por qué alguno lleva la cabeza separada del cuerpo? 26. ¿Quiénes son los falsarios? 27. ¿Qué referencia al Arca de Noé bíblica aparece en el último foso del octavo círculo? 28. ¿Quién baja a Dante y a Virgilio hasta el noveno círculo? 29. ¿Qué es la "Caína"? ¿Qué es la Antenora y qué región se llama la Tolomea, por qué se las denomina así? ¿Qué personajes están en cada una y cuáles en la Judeca? 30. ¿A quiénes traicionaron los condenados en cada una de las zonas mencionadas? 31. ¿Qué le sucedió a Ugolino? ¿Por qué? 32. ¿En qué consiste la "anticipación" del castigo infernal que menciona Dante? ¿A qué conclusión llega Dante a partir de este pasaje? 33. ¿Qué travesía lleva a Dante y a Virgilio de la Judeca al Purgatorio? ¿Dónde está ubicado ese camino?

miércoles, 18 de junio de 2014

Cuartos. Cuestionario "El rey Arturo"

1. Después de la lectura de los tres primeros episodios del texto, responder las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la principal preocupación del mago Merlín al comienzo del relato? b. ¿Qué acciones realiza para lograr su objetivo? c. ¿Por qué el tercer apartado lleva el título de "Un pueblo, un rey"? 2. Después de la lectura del sexto episodio "Los caballeros de la Mesa Redonda", responder: a. ¿Cuál es el origen de la Mesa redonda? b. ¿Qué significado tiene su forma circular? 3. ¿Cuáles son las acciones que lleva a cabo Arturo para lograr la unión y la prosperidad del reino de Bretaña? 4. Hacer un cuadro en que se comparen características entre las protagonistas femeninas del texto: Ginebra, Morgana y Nimue. 5. Mencionar qué caballeros protagonizan las aventuras, qué peripecias viven y qué valores exhiben. 6. ¿Qué diferencia a Arturo de Uther Pendragón? 7. ¿Qué evolución sufre el personaje de Arturo desde que es niño hasta los episodios de la Mesa Redonda? 8. ¿Qué mensaje le da Merlín, al final del texto, cuando le dice: "Tu gloria, un día, también acabará. Cuida que ese momento se demore"?

Sextos. Cuestionario "El Matadero"de Echeverría

1. ¿En qué circunstancias inicia la obra? ¿Qué tiempo litúrgico transcurre? 2. ¿Cuál es el conflicto para la ciudad? ¿Quién hace un intento de resolverlo y cómo? 3. ¿Qué relevancia tiene el recurso de la ironía en el texto? Ejemplificar. 4. ¿En qué pasaje se sugiere que el Matadero es un microcosmos idéntico a la República? 5. ¿Qué papel se le concede a la Iglesia en el texto? ¿Qué asociación se hace entre el buen cristiano y la política? 6. ¿Cuáles son los bandos políticos que se dibujan desde el relato? ¿Qué es la divisa punzó y qué otras señales identifican a cada bando? 7. ¿Cómo se describe el matadero? 8. ¿Qué es el grotesco, y qué espacio tiene en la obra? 9. ¿Qué expresiones igualan a los animales con el hombre? 10. ¿Qué se sugiere que se proponen hacer los agresores? ¿Cómo se libra de ello la víctima?

martes, 3 de junio de 2014

Cuartos. La tragedia: el destino y la caída.

La tragedia representa la concepción de mundo y del hombre dentro de la Antigüedad. Sus personajes se ven sometidos a un poder superior, se hacen vulnerables al destino por culpas que desconocen o faltas graves cometidas. Están destinados a un sino fatal e inexorable, del que no pueden escapar. Sólo practican la resignación y el lamento. El destino es la voluntad de los dioses. La 'hybris' o desmesura siempre encierra el pecado que el cristianismo señala como la caída: la soberbia. Las tragedias escenifican mitos conocidos y sagrados. Ellos enseñaban cómo actuar al pueblo a través de la catársis. Generaban compasión y temor en el espectador, que permitía purificar el alma de pasiones indeseables.

viernes, 30 de mayo de 2014

Cuartos. Temas de evaluación.

Los temas que incluye son: Antigüedad clásica. Características generales. Línea del tiempo. Realismo idealista, antropocentrismo, espíritu apolíneo. Uso de los mitos y religión politeísta. Ejemplificación en los textos vistos. El siglo de Pericles en Atenas. Democracia y papel social de la Tragedia. Tragedia griega y su normativa según Aristóteles. Edificio teatral y representaciones. Edipo Rey. La decisión de tomar el tema ahora responde a la necesidad de cerrar la Antigüedad. De otro modo, les quedará la evaluación muy lejos de la lectura y las clases de Edipo.

Cuartos. Evaluación de Antigüedad Clásica

Chicos, con Edipo cerramos la Antigüedad Clásica. Así que en el transcurso de esta semana terminaremos el tema y haremos un repaso, lean y traigan las preguntas para sacarse las dudas. La fecha de evaluación es el martes 10 para cuarto B, y el viernes 13, para el cuarto A.

domingo, 25 de mayo de 2014

Quintos. Guía de estudio de Lírica

1. ¿Qué es la lírica? ¿Qué caracteristicas posee? ¿Cuál es el origen de su nombre? 2. ¿Qué son el yo lírico y el objeto lírico? 3. ¿Qué se propone el poeta mediante su acto creativo? 4. Dar un ejemplo para cada recurso: Anáfora, Antítesis, Metáfora, Comparación, Paralelismo, Retruécano, Imagen visual, imagen auditiva, imagen olfativa, y gustativa. Sinestesia. Personificación. 5. ¿Cuál es la célula de la poesía? ¿Qué importancia tiene la musicalidad o el aspecto fónico de las palabras en el poema? 6. ¿Qué es la métrica? ¿Cómo son las reglas antiguas y las modernas de la métrica? 7. ¿Qué es la rima? ¿Qué tipo de rimas existen y cómo son sus normas? 8. ¿Qué significa "sinalefa", qué "diptongo" y qué "hiato"? 9. ¿Cuál es el tema de "La voz a ti debida" de Pedro Salinas? ¿Qué relación hay entre este poema y su obra? 0. ¿Cuál es el tema de "Juan I, 14" de Borges? ¿En qué texto se inspira y qué faz de qué personaje resalta? 1. ¿Qué plantea el poema "Sé bella, sé triste" de Baudelaire? ¿Qué relación hay entre este poema y la idea de artista que poseen "los poetas malditos"? 2. ¿Qué interpretaciones admite el poema "Corazón Delator" de Cerati? ¿En qué texto se inspira y por qué? 3. ¿Por qué puede afirmarse que Olga Orozco escribe "En el final era el verbo" una forma de indagación religiosa? ¿En qué obra se inspira el poema? 4. ¿De qué trata el poema "Las nanas de la cebolla" de Miguel Hernández? ¿Qué relación hay entre el poema y la biografía del autor? 5. ¿Cuál es el tema de "Mientras por competir con tu cabello" de Góngora? ¿Qué presencia tiene ese tema en el Renacimiento y Barroco? 6. ¿Qué es el insomnio para Borges según el poema? ¿Qué relación establece entre el sueño y la creación? 7. ¿Qué asociación novedosa plantea el poema 15 de Neruda? ¿Por qué percibe la ausencia del ser amado como algo positivo? 8. ¿Cuál es el tema del poema de Safo? ¿Qué describe?

Cuartos. Cuestionario de Edipo Rey

Cuartos. Cuestionario "Edipo Rey" 1. ¿Cuál es el problema que aqueja a la Ciudad de Tebas? ¿De qué problema anterior se había librado hacía poco tiempo y qué relación tiene ese conflicto con el reinado de Edipo? 2. ¿Qué medidas tomó el Rey para resolverlo? ¿Cómo lo averiguó? 3. ¿Cuál es el papel del coro en la tragedia? 4. ¿Qué función cumple Tiresias? ¿Qué sentido de realidad supone su existencia y función? 5. ¿Cómo se manifiesta la "hybris" (desenfreno) en Edipo? 6. ¿Qué emoción genera el ver la caída del héroe en el espectador? 7. ¿Qué intenta dilucidar Edipo en su investigación? ¿Qué similitud tiene este mecanismo con el de la novela policial? 8. ¿En qué sentido rescata Freud (el creador del psicoanálisis) esta historia? ¿Qué significa metafóricamente el "tener que matar al padre" para descubrir quién realmente se es?

sábado, 24 de mayo de 2014

Terceros. Por pedido de ustedes, oraciones para practicar antes de la evaluación

1. Al atardecer estaban atravesados por la fatiga y el alcohol.2.Nosotros compendiamos los artículos cuidadosamente pero no logramos resultados, cansados y malhumorados. 3. Treinta y dos orientales no alcanza para nombrar una calle. 4. Los astrónomos de la Rusia meridional observaban obnubilados las constelaciones del sur. 5. Conocer los elementos de la tabla periódica constituye una obligación para los alumnos de tercero.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Terceros. Tarea para practicar antes de los orales de la semana próxima

1. Elina había escrito en su diario una reflexión aprendida en la lectura de los poemas de Marsilio. 2. Se proponía comentar con él las implicancias de la memoria en la conciencia religiosa. 3. La inteligencia ordenadora lo pensó todo con increíble potencia y lo hizo aparecer en materia. 4. Agustín y Tomás lograron conciliar la filosofía antigua con la teología medieval en un matrimonio simbiótico. 5. Abandonados y decepcionados, los niños aceptaron la renuncia del profesor de gimnasia durante el viernes siguiente.

domingo, 11 de mayo de 2014

Quintos. Trabajo práctico de Lírica

En grupos de cuatro o cinco personas trabajarán el poema que les será designado del siguiente modo: 1. Marco histórico en que surge el autor. Perfil del autor. Educación, aspectos autobiográficos de su obra, intereses. 2. Temas de interés literario en su carrera, características formales de su obra en general. 3. Tema del poema. Unidades conceptuales vertidas en él. 4. Recursos literarios utilizados. (Metáforas, Comparaciones, Imágenes sensoriales, Anáforas, Antítesis, Hipérboles, Enumeraciones, Ironías, Personificaciones, Paradojas, Repeticiones, Retruécanos, Hipérbaton, Paralelismos, Encabalgamientos) 5. Conclusiones.

miércoles, 30 de abril de 2014

Terceros. Tarea para practicar.

Teoría. 1. ¿Qué función tiene un verboide infinitivo en la oración?¿Qué tipo de modificadores tendrá? 2. ¿Qué dos funciones puede tener un verboide participio en la oración? ¿Qué modificadores tendrá? 3. ¿Qué función tiene un verboide gerundio en la oración? ¿Qué modificadores tendrá? 4. ¿Qué datos debo pensar para reconocer un predicativo? ¿Qué define si es obligatorio o no obligatorio? ¿Qué núcleo debe tener? 5. ¿Qué tipo de verbos reclaman un predicativo? ¿Qué tipos de verbos no admiten objeto directo? Práctica. 1. Con los chicos, pensábamos hacer un proyecto de teatro para representarlo durante el próximo ciclo lectivo. 2. Se lo anunciaron a los médicos y enfermeros antes del fin de semana para evitar posibles reclamos. 3. Impulsar a la gente a encerrarse en sus casas para eludir la inseguridad parece un modo de lavarse las manos. 4. Me recomendaron no meterme, pero no pude quedarme callado. 5. La opinión del jefe de gabinete no tuvo injerencia en la decisión gubernamental finalmente.

martes, 29 de abril de 2014

Sextos. Trabajo práctico "El naranjo" Segunda parte.

1.¿Con qué soñaba Colón cuando veía colgar las sábanas a su madre? 2.¿Cómo describe las costas europeas? 3.¿Adónde quería llegar primitivamente en su primer viaje? 4.¿Qué imagen de redondez relaciona con la tierra? ¿Qué se propone hacer con ese objeto? 5. ¿Qué uso hace del huevo en la corte española? 6.¿Qué llevaba Colón para los indios? 7.¿Qué mal no sufrían los indígenas? 8.¿Qué duda carcome a Colón después de haber descubierto el mundo indígena? ¿Por qué? 9. ¿Para qué eran pagadas las expediciones según el Almirante? 10. ¿Por qué dice integrar los mitos a sus textos? ¿A qué mitos alude? 11. ¿Qué dice de la esclavitud? 12. ¿En qué edad de la humanidad viven los indígenas según Colón? 13.¿Qué tratamiento de la ley poseen y cómo conciben el concepto de propiedad? 14. ¿En qué actitud nota Colón que inconscientemente sabía que no llegaría a Cipango? 15. ¿Qué se dice del origen de Colón? ¿Por qué dice que su apellido es el "Espíritu Santo"? ¿Cuál es su "patria"? 16. ¿Cómo es la naturaleza de Antilia? ¿Quiénes pueden verla? ¿A qué mito mencionado en las crónicas hace referencia? 17. Transcribir una enumeración que denuncie la corrupción europea. Y un pasaje en que se exhiba la relación entre el hombre americano y la naturaleza. 19. ¿Con qué relaciona Colón a la naranja de sus huertos? 20. ¿A quién se refiere cuando dice "Nuestro pueblo fue acusado de envenenar los pozos. Fuimos expulsados de España? 21. ¿Qué dice la llave-oración que recita Colón? 22. ¿Qué refleja el pájaro que se describe? ¿Por qué se dice que hereda del Arca de Noé y de la mitología de Pegaso? 23. ¿Qué quiebre total se genera en el texto hacia el final? ¿Qué crítica social se realiza a través de esa ruptura? 24. ¿Qué simboliza entonces la naranja? ¿Qué quiere hacer Colón con ella? 25. ¿Cómo se completa la llave-oración antes recitada?

Cuartos. Cuestionario Guía de "La Odisea"

Cuartos. Guía de lectura "La Odisea" Canto I. 1. ¿Por iniciativa de quién se perdona a Ulises? ¿Cómo se convence a Zeus? 2. ¿A quién se envía y con qué mensaje para liberarlo? 3. ¿Qué sucede en Ítaca mientras ocurre la defensa en el Olimpo? 4. ¿Cómo se presenta la diosa que ayuda a Telémaco? 5. ¿Qué debe aprender Telémaco al enfrentar a los pretendientes? 6. ¿Qué hace Penélope para extender el plazo para escoger esposo? 7. ¿Qué daño generaban los pretendientes en palacio? 8. ¿Qué valor refleja la actitud de Penélope frente a la mirada de los demás? Canto V de la Odisea 1. ¿Dónde se hallaba Ulises? ¿Cuánto tiempo hacía que permanecía allí? 2. ¿Qué noticia le lleva Hermes a Calipso? 3. ¿Qué le había prometido Calipso al héroe? ¿Cómo recibía él esas promesas? 4. ¿Qué acepta Calipso, después de años de intentos por evitar verlo? 5. ¿Qué debía hacer Ulises para que la ninfa lo dejara ir? 6. ¿Por qué era importante para Ulises llegar a la tierra de los feacios, aun cuando no lo supiera? 7. ¿Cómo se guiaba Ulises en alta mar cuando iba en la balsa? 8. ¿Cómo reacciona Poseidón cuando se entera de lo hecho por Atenea? 9. ¿Qué estado anímico posee Ulises mientras naufraga? 10. ¿Qué le aconseja Atenea? ¿Quién lo ayuda cuando ya no tiene fuerzas? Canto IX de La Odisea 1. ¿Por qué podría decirse que el Canto IX introduce un racconto? ¿En qué sentido se puede afirmar que se inaugura allí una "historia enmarcada"? 2. ¿Cuándo sucede el episodio de Circe? ¿Antes o después de la llegada de Ulises al reino de Alcinoo? 3. ¿Por qué se les llama "Lotófagos"? ¿Qué significa? 4. ¿Qué efecto produce en los tripulantes la comida que ellos les dan? ¿Le gusta a Ulises ese manjar? 5. Al llegar a la cueva de Polifemo, ¿con qué objeto decide quedarse Ulises? ¿Qué opinan sus marineros? 6. ¿Cómo se alude en el texto al amanecer? 7. ¿Cómo es el cíclope? ¿Cuáles son sus hábitos? ¿De quién es hijo? 8. ¿En qué consiste el ardid que salva a Ulises y a algunos tripulantes? 9. ¿A quién pide ayuda Polifemo? ¿Cómo resulta? ¿A quién ruega por la destrucción de Ulises? ¿Por qué? 10. ¿Cómo reaccionan los cíclopes en la huida de Ulises? ¿Por qué no los siguen en su travesía hasta la isla en que esperaban las naves? Canto X de La Odisea 1. ¿Qué clase de criatura es Eolo? ¿Cuál es la función que le han dado los dioses? 2. ¿Cómo trata Eolo a Ulises? ¿Qué le regala y qué utilidad le da el héroe al obsequio? 3. ¿Cuál es el número ritual más usado en La Ilíada y La Odisea? 4. ¿Qué hacen sus tripulantes? ¿Cómo justifican su actitud y qué consecuencias traen? ¿Por qué no lo nota Ulises hasta que es demasiado tarde? 5. ¿Cómo eran los lestrigones? ¿Qué les hacen a los tripulantes y a Ulises? 6. ¿Con qué sensación sale Ulises de cada escollo del camino? 7. ¿Qué sucede en la tierra de Eea, gobernada por Circe? ¿Qué sienten los marineros en primer término y por qué? 8. ¿Son felices los tripulantes después de que los toca la varita de Circe? ¿Por qué? 9. ¿Qué nobleza exhibe Ulises en este episodio? ¿Quién lo ayuda? ¿Qué información le da y qué le entrega? 10. ¿Cómo resuelve el problema el héroe? ¿Cuánto tiempo permanece allí? 11. ¿Qué actitud toma Euríloco y cómo reacciona frente a eso el rey Ulises? 12. ¿Cómo reciben los marineros la noticia de lo que harán? ¿Por consejo de quién se embarca hacia allí Ulises? ¿Para qué? Canto XI de La Odisea 1. ¿Qué hace Ulises al llegar a la patria de los muertos? ¿Cómo reaccionan los muertos del Érebo? ¿Quiénes son? 2. ¿Quién es Elpenor? ¿Qué hace en el Hades? 3. ¿Quién se le presenta a Ulises más tarde? 4. ¿Qué debe evitar? ¿Por qué? ¿Cuáles serían las consecuencias? 5. ¿Qué le dice Tiresias en su oráculo? 6. ¿Qué quiebra el relato? ¿Qué nos recuerda? ¿Cómo continúa el texto? 7. ¿Con quiénes habla Ulises en el Hades? ¿De qué noticias se entera? 8. ¿Quién se molesta por la información excesiva que se le da a Ulises?. 9. ¿Qué héroe desearía, paradójicamente, estar vivo? ¿Qué le cuenta Ulises? 10. ¿Por qué se retira del Hades el héroe? Canto XII La Odisea 1. ¿Entre qué dos caminos debe escoger Ulises al salir de la isla de Circe? 2. ¿Qué le aconseja hacer Circe frente al peligro de las Sirenas? 3. ¿Qué siente Ulises al oír el canto? ¿Qué sienten los marineros? ¿Qué diferencia a los héroes de los hombres comunes, según este episodio? 4. ¿Para evitar qué peligro escoge Ulises el camino de los acantilados? ¿Qué peligros ofrecen ellos? 5. ¿Quién es Escila? ¿Cómo es? ¿Quién la dejó en ese estado y por qué?¿Quién es Caribdis? ¿Qué daños provoca? 6. ¿Qué hacen los capturados por Escila? ¿Qué ruido estruja el alma de Ulises al salir del estrecho? 7. ¿Qué le habían advertido tanto Circe como Tiresias a Ulises respecto a las Vacas del Sol? ¿Qué particularidad tienen esos animales y de quién son? 8. ¿Qué hecho obliga al héroe a quedarse allí durante un tiempo? ¿Qué transgresión cometieron sus tripulantes? ¿Qué consecuencia provoca esa actitud? 9. ¿Qué le sucede a Ulises después y cómo evade los peligros? ¿Quién lo rescata finalmente? 10. Terminado el relato, ¿qué manda a hacer el rey Alcinoo a sus súbditos? Canto XIII La Odisea 1.¿Quién llevó a Ulises a Ítaca? ¿Cómo lo dejó? 2. ¿Qué dios acude ante Zeus y con qué objeto? 3. ¿Qué compensación le concede Zeus? 4. ¿A quién castiga? ¿Cómo? 5. ¿Cómo toma lo sucedido el rey Alcinoo? 6. ¿Cómo se entera Ulises de dónde está? ¿Por qué no reconocía su patria? 7. ¿De qué ríe Atenea? 8. ¿Por qué el texto dice que existe una felicidad que sólo los hombres pueden sentir, mientras que los dioses no la conocen? ¿Por qué Ulises recuerda a Calipso? 9. ¿Qué hace Atenea con la apariencia de Ulises y por qué? 10. ¿Qué pasos siguen ambos en el plan predicho para regresar al palacio y retomar el reino? Canto XXIV de La Odisea 1.¿Qué consecuencias tiene la matanza de los pretendientes? ¿Por qué avanza hacia el Palacio de Ulises una multitud? 2. ¿Qué deciden Zeus y Atenea? ¿Cómo intervienen? 3. ¿Cómo termina la obra?

viernes, 25 de abril de 2014

Sextos. Trabajo práctico de "El naranjo"

Trabajo práctico: “El Naranjo” de Carlos Fuentes. Capítulo I Apartado 10 A. ¿De qué muere el narrador y en qué circunstancias narra la historia? B. ¿Qué sucede con los templos en México? C. ¿Qué aspectos de la geografía compara con los rostros de los conquistadores e indígenas? ¿Qué tienen en común? D. ¿Con qué metáfora se alude al daño que Europa le ha infringido a la América precolombina? E. ¿Qué sugiere el siguiente pasaje: “Lo he visto todo. Quisiera contarlo todo. Pero mis apariciones en la historia están severamente limitadas a lo que de mí se dijo.” ¿En qué sentido el autor juega desnudando el acto de creación a través de los parlamentos del narrador? F. ¿Por qué el narrador dice que ambos bandos perdieron? G. ¿Cómo se revela el nombre del narrador? ¿De dónde surge lo citado? Apartado 9 A. ¿Qué se cuenta de Cortés en este apartado? ¿Qué significa “la parte del león”? B. ¿Cómo juzga el narrador el robo del oro azteca? ¿Qué grado de discordancia parece haber mediante la ironía entre la mirada del autor y la del narrador? Apartado 8 A. ¿Quién es Guatemuz? ¿Qué sucede en su entrevista con Cortés? B. ¿Qué dice Cortés y qué traduce Aguilar? C. ¿Quién estaba diciendo la verdad según devinieron los hechos más tarde? D. ¿Cuál es el poder de la palabra según el texto del apartado 8, pág. 21? E. ¿Qué sugiere, en consecuencia, respecto a la creación literaria? ¿Poder creador o premonición? Apartado 7 A. ¿Cuál es el papel del caballo en la Conquista? ¿Cómo se lo describe? ¿Qué relación se establece entre el caballo y el mar? ¿Qué sensación transmiten ambos símbolos? B. ¿Con qué criaturas se los compara cuando son montados por los jinetes? C. ¿Con quién confundieron los moltecas a Cortés? ¿Qué profecía coadyuva a los conquistadores? D. ¿Cómo se describe la ciudad de Tenochtitlán? E. ¿Qué hecho asociado con los caballos cambia para siempre, según el texto, la mirada de los indígenas respecto a sus conquistadores? F. ¿Cómo se describe a Moctezuma? ¿Por qué se lo asocia con el poder de la palabra? ¿En qué consiste su caída? Apartado 6 A. ¿Cuál es el motivo por el que Moctezuma da perdida su batalla antes de luchar? B. ¿Cómo utiliza el jefe azteca la información sobre Pánfilo de Narváez? ¿Es un acierto o un fracaso? C. ¿Qué diferencias míticas y religiosas entre ambas civilizaciones se resaltan en el texto? D. ¿Por qué Moctezuma no toma en cuenta los consejos de Aguilar como Cortés oye los de Malinche? E. ¿Por qué reconoce Aguilar estar dividido entre dos mundos, mientras que Malinche no conoce esa división? Apartado 5 A. ¿Qué logra Malinche? ¿Cómo lo hace? ¿Cómo repercute en la vida de Jerónimo de Aguilar? B. ¿Qué particularidad se resalta a propósito de la barba de Cortés? C. ¿Qué valor le da el narrador al beso entre Malinche y Cortés? ¿De qué es símbolo? Apartado 4 A. ¿Qué era la lengua para Jerónimo de Aguilar? B. ¿Qué relación establece el narrador entre la geografía de “Cholula” y el combate de palabras? C. ¿Qué diferencia a la religión azteca de la española? ¿Por qué Aguilar cree que los indígenas aceptarían de mejor grado la religión española que la propia? Apartado 3 A. ¿Cómo tradujo Aguilar en Tabasco los mensajes de Cortés? ¿Cómo se resuelve la situación? B. ¿Qué india se le da a Aguilar? ¿Con qué nombres se la denomina? C. ¿Cómo se describe el momento de la desnudez de Marina? ¿Qué vínculo existe entre esta descripción y el espíritu sincrético de la literatura hispanoamericana? D. ¿Cómo termina la vida de Marina, según cuenta el narrador? ¿Qué destino se le da a las capacidades de “lengua” del narrador, cuando ella se hace cargo de su función? Apartado 2 A. ¿En qué condiciones lo encuentra Cortés a Aguilar en Yucatán? ¿Qué relata Jerónimo? B. ¿Qué le exhibe para certificar su condición española a pesar del aspecto indígena que portaba? C. ¿Con qué se identifica simbólicamente a dicho objeto? D. ¿Qué similitud hay entre la descripción que hace el narrador del hombre americano y la de Colón? E. ¿Cómo comprendían la vida los aborígenes, con qué objeto hacían su trabajo? ¿Qué idea de la muerte tenían? Apartado 1 A. ¿Cuál es el papel de la palabra en el mito de creación que el texto relata? ¿Qué similitud tiene al Evangelio de San Juan? B. ¿Cuál es el fin de toda literatura según propone el mito? Apartado 0 A. ¿Cómo se describe el mestizaje cultural? ¿Qué importancia tiene en ello la palabra? B. ¿Qué “Contraconquista” realiza América, en Europa?

miércoles, 23 de abril de 2014

Terceros. Tarea para el lunes.

Teoría: 1.¿Qué dos pasos debo hacer para conocer y asegurarme de que una construcción es Objeto Indirecto? 2.¿Qué pronombres corresponden al Objeto directo y cuáles al Objeto Indirecto? 3.¿Existe la posibilidad de que haya un Objeto directo con Nexo subordinante y término? Si existe, ¿en qué caso? ¿Qué tan común es? 4.¿Qué es un verboide? ¿Cuáles conocés y qué funciones cumplen en la oración? 5. ¿Qué tipo de modificadores tiene un infinitivo? ¿Qué tipo tiene un participio y cuáles un gerundio? Práctica: 1. Alargar la evaluación les traería muchos problemas. 2. Las obligaciones de los alumnos suponen estudiar las materias teóricas y practicar las materias técnicas. 3. Sumando todos los recursos, les entregaríamos cuarenta pesos a cada uno. 4. A Agustín le gusta el guiso de lentejas sólo en invierno. 5. Al maltratar a los niños, les generamos una costumbre peligrosa para el futuro.

Terceros, cuartos, quintos y sextos: evaluaciones para mayo.

Tercero A y B: Lunes 26 de mayo. Cuarto A y B: Jueves 22 de mayo. Quinto A: Miércoles 7 de mayo. Quinto B: Lunes 5 de mayo. Sexto A y B: Viernes 16 de mayo.

lunes, 21 de abril de 2014

Cuartos. Tarea para suplir las clases que no tendremos.

Deberán leer y subrayar ideas principales de la teoría sobre la literatura homérica que está en página 69, 71-74 del cuadernillo. Una vez resaltadas las ideas principales, habrá que reescribir a modo de resumen los puntos centrales de la teoría.

martes, 15 de abril de 2014

Terceros. Ejercitación de sintaxis

1) Las obras de teatro trajeron los gitanos a Macondo. 2) Mariano y José habían acordado el modo correcto antes del miércoles. 3) Consecuencias negativas tuvieron las decisiones de los ministros de economía y agricultura. 4) Arrancaron los juegos Evita para menores de dieciocho años. 5) Con verdadero tino, las chicas, Mariela y Soledad, hicieron la denuncia inmediatamente.

Sextos. Recursos expresivos y poéticos

Repetición: Consiste en la reiteración de una o más paolabras para enfatizar una idea. Ejemplo "¡Ya viene el cortejo!, ¡Ya viene el cortejo! Anáfora: Es la repetición de una o más palabras al comienzo de dos o más versos. Ejemplo: "Es una flor al viento delicada es un resguardo inútil para el hado es una necia diligencia errada." Paralelismo: Es la repetición de una misma estructura sintáctica. Ejemplo: preposición + infinitivo + artículo +sustantivo. "Sin tocar el timbre sin tocar la aldaba, sin sonar las manos..." Comparación: Establece una relación de semejanza entre dos elementos. Uno real y otro ausente, imaginario gracias a las notas comunes entre ambos. El nexo comparativo más frecuente es "como" pero también se emplean "semejante", "parecido", "parece". De pronto, como un breve latigazo, mi nombre, Friedt, estalló en el aula." Metáfora: Establece una analogía entre dos palabras o expresiones. En vez de comparar, identifica un elemento real con otro imaginario. Cuando se mencionan los dos elementos, la metáfora es impura. Cuando sólo se menciona el elemento imaginario, es pura. Ejemplo: "El miedo, serpiente helada, le corrió por el espinazo. Una serpiente helada le corrió por el espinazo." Personificación: Atribuye conductas o cualidades humanas a seres inanimados. Proporciona una carga afectiva al elemento humanizado logrando así un mayor acercamiento emocional. Ejemplo: "Se está durmiendo la noche sobre los grillos despiertos. ¡Cómo cantan las acequias su música de luceros!" Sinestesia: Consiste en la unión de sensaciones que se logra al reunir en una misma expresión imágenes correspondientes a diferentes sentidos. Ejemplo: "Era verde el silencio, mojada era la luz." Enumeración: Consiste en la acumulación de palabras que expresan objetos, acciones o cualidades. Ejemplo: "Que a todo va su apetito: larvas, insectos, gusanos, trocito de carne, granos, frutas y algún pececito." Hipérbole: Se exageran las características de un ser, de un objeto, de un paisaje, para lograr un efecto de intensificación o una nota humorística. Ejemplo: "¡Jamás vencimos la córnea defensa paquidérmica del asado de tira!" Hipérbaton: Se produce un cambio violento en el orden regular de la oración (por ej. un modificador indirecto antes del sustantivo) para destacar lo más importante desde el punto de vista poético. "Este que ves, engaño colorido que del arte ostentando los primores..." Antítesis: Contrapone las ideas o conceptos. Ejemplo: "Me legaron valor. No fui valiente." Ironía: Consiste en decir algo tan inverosímil o contrario a lo que se opina en general (por burla, desprecio o indignación) que sólo puede ser interpretado con el sentido opuesto. "Me encantan las evaluaciones sorpresa, dijo el alumno." Encabalgamiento: Se produce cuando el modificador directo o el indirecto se separan del sustantivo núcleo y pasa al verso siguiente. Ejemplo: "pasan esas siete bellas princesas Lucifer brilla. canta el ronco mar. Y se pierde Silvano oculto tras el tronco del haya verde."

viernes, 4 de abril de 2014

Cuartos. Trabajo práctico de "Troya"

1. ¿Qué diferencia plantea el amor de Briseida y Aquiles en la película respecto al texto de La Ilíada? 2. ¿Qué diferencias hay en la cronología (desde el desmbarco de los aqueos en la arena de Troya hasta la toma de la ciudad) de la película y la del texto? 3. ¿Qué tratamiento recibe el mundo sobrenatural en la película, y cuál en el texto? 4. ¿Qué hechos se consignan en la película que no aparecen en el texto? ¿Cómo han llegado al conocimiento del hombre moderno, para que los conozcamos tanto los espectadores como los mismos creadores del film? 5. Un verso del Himno Nacional Argentino reza: "No seremos atados al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra", en qué escena de la Ilíada y de Troya parece estar inspirada? ¿Qué significa? 6. ¿Quién es el héroe más noble según Homero? ¿En qué escenas lo documenta la película? 7. ¿Qué papel cumple Criseida en la película y cuál en La Ilíada? 8. ¿Qué ventaja tiene Aquiles en el escudo que le construyó Hefesto, en comparación con el de Héctor? 9. ¿Cómo huye Paris de Menelao en el texto y cómo en el film? 10. Mencionar al menos cuatro episodios de la película o del texto en que se respeten los códigos de guerra y al menos dos en que se rompa con esas imposiciones del mundo antiguo. 11. ¿Quién narra la historia en la película, y quién en el texto? 12. ¿Cuánto se utiliza el "estilo directo" en el texto y cuánto en la película? 13. Diferencias entre el combate Héctor-Aquiles en el film respecto a la escena del texto. 14. ¿Qué escena del film propone un gran contraste entre la violencia de la imagen y el tenor de la música? ¿Qué se intenta reflejar con dicha incongruencia? 15. ¿En qué escena se exhibe la ventaja competitiva de Aquiles en batalla, durante la película? ¿Con qué epíteto perifástico resalta lo mismo el texto?

jueves, 3 de abril de 2014

Sexto. Cuestionario "La noche boca arriba" de Cortázar

Cuestionario 1. ¿A qué género pertenece el texto? ¿Por qué? 2. ¿Cuántos conflictos se presentan? ¿Existe conexión entre ellos? ¿Cuál? 3. ¿Cuáles son los dos planos entre los que oscila el protagonista? ¿Cómo se produce el pasaje entre uno y otro? ¿Cuál es el real? 4. ¿Por qué se titula "La noche boca arriba"? ¿Qué relación existe entre el contenido y el epígrafe que lo precede? 5. ¿Qué tipo de guerra se libraba en la selva? ¿En qué consistía y qué fin perseguía? 6. ¿Qué plano transmite angustia al personaje y cuál representa un remanso? 7. ¿Qué ejemplos de imprecisión descriptiva, como indicios, permiten inferir el final? 8. ¿En qué momento el narrador ve con extrañamiento las escenas del siglo XX? ¿Por qué? 9. Si tuvieras que definir el tema de la obra, ¿cuál de los siguientes elegirías? El doble El eterno retorno El tiempo o la cuarta dimensión La vida como sueño La fatalidad del destino Los mundos aparentes 10. ¿Qué valor se le da a la luz y a la oscuridad en el texto? ¿Cuál se identifica con cada plano?